dimarts, 27 de maig del 2014

trabajo ec

INDICE
PAGINA1:
·         MAPA CONCEPTUAL
PAGINA 2:

·         PRESENTACIÓN
·         JUSTIFICACIÓN
·         FUNDAMENTACIÓN
·         EJECUCION: OBJETIVOS GENERALES

PAGINA 3:

·         EJECUCIÓN: OBJETIVOS GENERALES Y CRITERIOS DE EVALUACION

PAGINA 4:

·         EJECUCION: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
·         METODOLOGÍA

PAGINA 5:
·   METODOLOGIA
·         DESTINATARIOS
·         TEMPORALIZACION
·         UBICACIÓN
·         BIBLIOGRAFIA
·         CONCLUSION
·         ANEXOS

PAGINAS 6,7 Y 8:
· ANEXOS: FICHAS DE LAS ACTIVIDADES

PROYECTO SOBRE LA IGUALDAD

TRABAJO DE EXPRESION Y COMUNICACIÓN

ALUMNAS: NOEMI GUILLEN, ARIADNA MARQUEZ Y RAQUEL VALLEJO
PROFESOR: BENJAMI ESTRADA
MAPA CONCEPTUAL












PRESENTACIÓN
Nuestro trabajo de autonomía  personal y salud infantil se basa en el tema de aprendizaje en las comunidades, nosotras hemos elegido el tema de la igualdad, ya que en la sociedad actual a una gran diversidad tanto de clases, de raza, etc., y también una diversidad en las  formas de pensar de la gente,  alguna gente tiende a hacer el vacio o no tratar en igualdad a todos los niños. A veces lo hacemos sin darnos cuenta porque esto viene ya inmerso desde la misma sociedad.
En este trabajo lo que queremos es concienciar a los niños para poder vivir en sociedad y en igualdad con todos los niños y niñas y que todos tenemos los mismos derechos.


JUSTIFICACIÓN
Hemos seleccionado este tema ya que cada día la igualdad entre todos los niños está más olvidada y lo que nosotras pretendemos en este trabajo y con estos juegos de socialización  es que los niños y niñas se conciencien y aprendan a tratar a  toda la  sociedad con igualdad y explicarles de que todos son iguales.
                                                                         
FUNDAMENTACION
Uno de los principales motivos por los que la sociedad es tan reacia a la igualdad es que sin darnos cuenta tendemos a clasificar a la gente, ya sean niños, adolescentes o adultos. Los clasificamos  por su sexo, raza, religión o cultura. De esta forma queremos mentalizar a la gente a través de los niños de que todos debemos respetarnos los unos a los otros y aprender a convivir a en sociedad









EJECUCION:


OBJETIVOS GENERALES

III. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

- Descubrir la lengua como medio de comunicación.
- Desarrollar progresivamente las capacidades en el uso de las lenguas oficiales como instrumentos de comunicación, de aprendizaje y de organización de la conducta.
- Conocer y experimentar las formas culturales y lingüísticas heredadas, en la construcción de la propia identidad, y al mismo tiempo, aprender a vivir en una sociedad plural, en continuo cambio y evolución.
- Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.
- Descubrir ritmos sencillos con el cuerpo, con objetos y con instrumentos sencillos.

- Descubrir sencillas obras artísticas como medio para desarrollar las capacidades creativas e interpretativas.
- Conocer alguna obra de arte significativa

Bloque 1. Las lenguas y los hablantes:
- El uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades, y aprender a actuar en colaboración con los otros.
- El desarrollo progresivo de conceptos y vocabulario ligados a la adquisición de los conocimientos.

Bloque 2. Aproximación a la lengua escrita:
- La escucha de narraciones y lecturas de cuentos e historias escritas
- La observación y manipulación de documentos impresos y toma de conciencia del lenguaje escrito.

Bloque 3. La lengua como instrumento de aprendizaje:
- La comprensión y escucha de textos sencillos: cuentos, narraciones cortas...como fuente de placer y de aprendizaje
- El recitado de textos literarios muy sencillos de carácter popular o folklórico: nanas, retahílas, gozando de las sensaciones de ritmo, rima....
- El uso del lenguaje ligado a otros sistemas de representación (movimiento, música, imágenes...): canción, dramatizaciones...

Bloque 5. El lenguaje plástico
- El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación.
- La experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico: color, forma, textura...
- La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias a través de producciones plásticas realizadas con técnicas sencillas.

Bloque 6. El lenguaje musical
- El descubrir las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales
- El ruido, el silencio y la música
- Las cualidades del sonido: ritmo e intensidad
- Las canciones populares, danzas, canciones de folklore, contemporáneas, de baile y las audiciones musicales.
- El interés y la iniciativa para participar en representaciones musicales.
- El descubrimiento de la diversidad lingüística y cultural del entorno, y la adquisición y refuerzo de las realizaciones, valores y normas de la propia cultura.

Criterios de evaluación

v  Utilizar la lengua oral para establecer una interacción positiva con sus iguales y con los adultos, manifestar una actitud de escucha, atenta y de respeto hacia los otros.

v  Mostrar interés por los textos literarios y conocer alguna característica de alguno de ellos: cuento, revista, periódico.

v  Expresarse y comunicarse utilizando técnicas sencillas y materiales propios de los diferentes lenguajes audiovisuales y artísticos. Disfrutar de las producciones propias y ajenas de los diferentes lenguajes y desarrollar actitudes de gusto y disfrute hacia las producciones artísticas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

        Cooperar con los compañeros
        Relacionar conceptos
        Ampliar su léxico y vocabulario
        Respetar a los demás compañeros
        Seguir unas normas de comportamiento
        Realizar trabajos por si mismos
        Relacionarse con todo el mundo
-     No discriminar
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES:

 Nos hemos centrado en realizar jugos socializadores para que los niños se relacionen entre ellos y entiendan que no hay que discriminar a ningún niño ni niña por su raza, sexo… por eso en la primera actividad sentaremos a todos los niños alrededor de la mesa y les podremos fotos de sus compañeros boca abajo y ellos elegirán una, y  nos tendrán que decir quién es y devolverle la foto al compañero. En el segundo juego se tratara de que los niños corran en desorden por el espacio y deberán estar atentos a las exclamaciones que de la educadora y cuando diga un número del 2 al 10 tendrán que crear el grupo según el número que haya nombrado la educadora, y en el último juego se pondrá a los niños por parejas y se les atara la pierna con un pañuelo  con la de su pareja y deberán correr sin caerse hasta la línea de llegada.

 METODOLOGIA

La metodología será práctica y activa. El niño será el sujeto activo e ira construyendo su aprendizaje a partir de lo que ya conoce experimentando e interiorizando con un fin práctico.
Se intentará la máxima implicación y participación de toda la comunidad educativa, los niños y familias.


  • Se irá informando a las familias de aquellas actividades que vamos a realizar
  • Así como de los resultados que se obtengan de los niños
  • A la vez que se van anotando los resultados y evaluando el proyecto


DESTINATARIOS

Niños de 2 a 3 años.


TENPORALIZACIÓN

Se llevará a cabo durante varias sesiones de 10-15 min de duración, para garantizar un mejor funcionamiento del trabajo, y no forzar las reacciones que pretendemos conseguir.

UBICACIÓN

Se llevará a cabo en la clase y en el patio del centro de educación infantil.

BIBLIOGRAFIA:

  • http://www.capitannemo.com.ar/juegos_socializadores.htm
  • Real decreto 37/2008

CONCLUSIÓN:
 La conclusión del trabajo, y más centrándonos  en este tipo de juegos socializadores es concienciar a los niños y niñas para que sepan vivir en sociedad con todo el mundo y no discrimar a nadie ni por su sexo, raza… a través de estos juego se pretende también que mediante los niños se pueda concienciar a los padres para que sepan convivir con todos y para que den ejemplo a sus hijos.
















ANEXOS:
TITULO: ¿Quién soy?
Nº  DE PARTICIPANTES: Toda la clase
DURACION: 15 a 30 minutos
DESTINATARIOS (EDAD): Niños de 4 a 5 años
ESPACIO: La clase
OBJETIVOS:
·         Potenciar las relaciones sociales
·         Reconocer a los compañeros de clase
·         Identificar a través de las fotografías

RECURSOS MATERIALES: fotografías de todos los niños y niñas
RECURSOS HUMANOS: los alumnos y la educadora
DESARROLLO: Tomamos todas las fotos de los niños, las ponemos boca abajo sobre la mesa, mezcladas. Cada niño tomará una foto y por turno irá identificando al compañerito de la foto (si lo reconoce por nombre) y luego le devolverá la foto. 
EVALUACION:
·         ¿Ha participado en la actividad?
·         ¿Ha reconocido a sus compañeros?
·         ¿Ha sabido describir al compañero de la fotografía?
VARIANTES: la actividad se podrá realizar con diferentes tipos de material y se ira adaptando y añadiendo dificultad según la edad de los niños.







TITULO: Buscar amigos
Nº  DE PARTICIPANTES: Toda la clase
DURACION: De 20 a 30 minutos
DESTINATARIOS (EDAD): Niños/as de 4 a 5 años
ESPACIO: El patio
OBJETIVOS:
·         Conseguir la atención i la participación activa de los niños
·         Fomentar  las relaciones sociales
·         Relacionarse con los compañeros
RECURSOS MATERIALES: Ninguno
RECURSOS HUMANOS: Los alumnos y la educadora
DESARROLLO: Los participantes deberán correr o caminar por todo el espacio en desorden. Mientras los jugadores corren tienen que prestar atención a las exclamaciones de la educadora. El número gritado de 2 a 10 es la señal para el número de compañeros que deberán buscar. Ej: al grito de cuatro se encontraran siempre cuatro compañeros. Quien no haya encontrado un amigo recibirá un punto en contra. Se va complicando el juego que se junten en círculo, en fila, sentados en línea, etc. 

EVALUACION:
·         ¿Han estado atentos a las órdenes de la educadora?
·         ¿Han participado de forma activa en la activa?
·         ¿han disfrutado de la actividad con todos los niños?

VARIANTES: El juego se podrá realizar con diferentes técnicas, la actividad se ira complicando según la edad de los niños, como por ejemplo que se sienten en fila, en línea…






TITULO: Carrera de tres piernas
Nº  DE PARTICIPANTES: Toda la clase
DURACION: De 15 a 20 minutos
DESTINATARIOS (EDAD): Niños/as de 4 a 5 años
ESPACIO: El patio
OBJETIVOS:
·         Favorecer las relaciones sociales
·         Coordinar los desplazamientos motores con el compañero
RECURSOS MATERIALES: Pañuelos de tela o cuerdas
RECURSOS HUMANOS: Los niños y niñas y la educadora
DESARROLLO: Se formaran parejas. Cada una de ellas se les ata, con un pañuelo, la pierna de uno con la del otro a la altura del tobillo. A la señal, deberán correr, intentando no caerse, hasta la línea de llegada.
   

EVALUACION:
·         ¿Han sabido coordinar los movimientos juntos?
·         ¿Han participado adecuadamente con su compañero?

VARIANTES: Se podrá hacer con más niños atándolos a todo juntos, se adecuara según la edad del niño. Para niños más mayores para complicar más el juego se les dirá que la pareja que se caiga alguno quedaran eliminados.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada