Intervención Educativa
para fomentar
la expresión y comunicación infantil

REALIZACIÓN:
ÉRIKA IVARS TERESA LASERNA JEANINA
BARBULESCU
|
MODULO:
Expresión
y comunicación infantil
|
ACTIVIDAD:
Desarrollar intervención educativa para fomentar la expresión y
comunicación infantil
|
CURSO:
1º Educacion
Infantil
|
ÍNDICE
1.
FUNDAMENTACIÓN
-INTRODUCCIÓN
-JUSTIFICACIÓN
-MARCO LEGISLATIVO
-MARCO TEÓRICO
2. OBJETIVOS GENERALES
3. RELACIÓN CON EL
MÓDULO
4. OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
5. METODOLOGÍA
-
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO
6. TEMPORALIZACIÓN
7. ACTIVIDADES
-¿BUENOS DÍAS? ¿BUENAS TARDES? ¿BUENAS NOCHES?
- GRACIAS, THANK YOU ¡!
- NUESTROS AMIGOS LOS ANIMALES
8. EVALUACIÓN
9. RECURSOS


INTRODUCCIÓN
Es importante tener
mucha paciencia para disciplinar a los pequeños y saber cómo explicarles lo que se
espera de ellos en determinadas situaciones, de este modo la exigencia no será
una imposición sin sentido sino algo que pueden entender y aplicar. Enseñar
buenos modales a los peques requiere además de constancia y firmeza para lograr
el propósito deseado. Para ello realizaremos unas actividades para que los
niños se expresen y comuniquen con respeto.

JUSTIFICACIÓN
Hemos elegido este tema porque a los niños hay que enseñarles cuando son pequeños,
porque si no conseguimos enseñarles hábitos de pequeños porque después cuando
sean mayores podría ser demasiado tarde ya que es muy importante enseñárselos
de pequeños. Para ello realizaremos actividades para que los niños aprendan a
comunicarse con respeto.

MARCO LEGISLATIVO 37/2008
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
Objetivos:
-
Desarrollar las sensaciones y
percepciones: Visuales,
auditivas, gustativas, olfativas y
táctiles como canales privilegiados en el proceso evolutivo heurístico.
-
Desarrollar a través de los
distintos tipos de juego los aspectos cognitivo, sensorio-motriz, lingüístico y
afectivo.
Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen.
-
Las partes del cuerpo
-
La relajación global y segmentaria
-
El control y autonomía del cuerpo.
-
Las situaciones posturales
-
El conocimiento y desarrollo de los
sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto.
-
La estimulación de distintos
sentidos
-
El reconocimiento e identificación
de personas y objetos próximos a su entorno.
-
El ámbito afectivo en la Educación
infantil: La interacción con los adultos, el contacto corporal, las emociones
positivas y negativas, las necesidades positivas y negativas, las necesidades
biológicas la voz, la caricia, el balanceo, los gestos etc…
-
El conocimiento de sí mismo y de los
demás y el inicio en la aplicación de valores y normas elementales: La
comunicación con el gesto, con la mirada, con el cuerpo, la palabra, la
imitación, etc.
-
Adquirir conocimientos, hábitos y
actitudes que favorezcan el crecimiento y el desarrollo personal.
-
Crear un ambiente que favorezca la
adquisición de hábitos de higiene, alimentación y orden.
BLOQUE 2: Juego y Movimiento
-
Juego Social
BLOQUE 3: La actividad y la Vida
cotidiana
-
Las actividades en la vida cotidiana
tienen una evolución progresiva de la autonomía
-
La adquisición progresiva de las
normas básicas que regulan la vida cotidiana.
-
La interacción y colaboración a
partir de actitudes positivas para establecer relaciones afectivas con los
otros.
ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.
Objetivos:
-
Descubrir a las personas con las que
interactúan y establecer con ellas relaciones sociales y afectivas
-
Aprender a relacionarse con las
personas que le rodean aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se
le dirigen, expresando los suyos y desarrollando actitudes de interés y de
ayuda.
-
Aprender a observar y explorar
activamente en su entorno inmediato y con ayuda del adulto ir elaborando su
percepción de ese entorno y atribuirles significado.
BLOQUE 3: La cultura y vida en sociedad
-
La identificación de los primeros
grupos sociales, con los que vive y relaciona.
-
Las normas básicas de convivencia
con los grupos sociales: Compartir, escuchar, ayudar, esperar y atender…
-
Las primeras organizaciones
sociales: La familia, la escuela, la casa…
-
La no discriminación por razones de
sexo en los aspectos: Trabajo de las personas, tareas del hogar…
ÁREA 3: LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Objetivos:
-
Descubrir la lengua como medio de
comunicación.
-
Comunicarse con los demás utilizando
el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.
-
Descubrir ritmos sencillos con el
cuerpo con objetos y con instrumentos sencillos.
BLOQUE 1: Las lenguas y los hablantes
-
El uso de la lengua oral para
comunicarse, expresar deseos y necesidades y aprender a actuar en colaboración
con los otros.
-
El desarrollo progresivo de
conceptos y vocabulario ligados a la adquisición de los conocimientos.
-
La aplicación y uso adecuado de
normas básicas de convivencia.
-
La participación en actividades de
grupos en los que interactúa.
BLOQUE 3: La lengua como instrumento de
aprendizaje
-
El uso del lenguaje ligado a otros
sistemas de representación (Movimiento, música, imágenes): Canción,
dramatizaciones.
BLOQUE 7: El lenguaje corporal
-
EL descubrimiento de las
posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones.

El aprendizaje
de los buenos modales se adquiere desde pequeño y,
si bien es algo que se puede educar, no debemos forzar al niño.
Ni fuerces ni humilles a un niño si
siente vergüenza al tener que saludar a alguien y se esconde detrás de ti o si
observas que no mira a los ojos de alguien cuando le habla. Sé muy paciente en
estos casos y explícale la importancia
social que tiene el hecho de saludar, ser amable y atender y prestar atención a
los demás cuando tratamos con ellos. Ponle algunos ejemplos: un
‘hola’ o ‘buenos días’ cuando se llega a un lugar, un ‘gracias’ cuando le
sirven un plato o un ‘perdón’ si ha tropezado o lastimado involuntariamente a
otra persona.
De hecho, algunos niños pequeños no son capaces aún de
expresar espontáneamente estas fórmulas de cortesía. ¿A qué se
debe? Para los adultos, ‘buenas tardes’ o ‘¡que aproveche!’ son expresiones que
carecen de valor afectivo y sólo son un acto reflejo. En cuanto a los niños,
las palabras que utilizan e incorporan a su vocabulario deben tener sentido y,
de hecho, no lo encuentran en este tipo de frases hechas.
Por esta razón, los niños suelen
saludar a las personas a las que tienen afecto porque realmente así lo sienten
y, en cambio, otras personas extrañas les dejan indiferentes. Además, hay que
tener en cuenta que los niños hacen un gran uso del lenguaje no verbal y se
suelen expresar de otro modo: con una sonrisa, la mirada o los gestos de su
cuerpo. Hace falta tiempo para que
los niños aprendan íntegramente el lenguaje estereotipado de los adultos.
A medida que se haga mayor, el niño
se convierte en un ser social y entiende poco a poco para qué sirven las
expresiones de cortesía y las buenas formas. Cuando crecen, empiezan a imitar
el comportamiento de los adultos y a mostrarse afables con los otros a partir
del uso de estas expresiones.
Por ello, se debe predicar con el
ejemplo:
-
Los mayores debemos agradecer siempre
las atenciones de los demás.
-
Hay que aprovechar cualquier ocasión para mostrar a
los niños cómo debe ser una persona amable y educada. Intenta no
limitarte a un simple ‘hola’ o un escueto ‘gracias’.
-
Intenta pronunciar una frase entera
en estos casos: ‘me has ayudado muchísimo tendiendo la ropa’ o ‘¡qué alegría
más grande haberte encontrado por aquí!’
Solemos saludarnos con dos besos en
nuestro país, no sólo cuando coincidimos con una persona cercana o conocida.
Desde que son pequeños, es bueno introducir a los niños poco a poco en esta
convención social extendida. Coméntale que es de buena educación dar dos besos
o dar la mano en todos estos casos.
Recuerda que no debes chantajear
nunca al niño para que se porte bien o se muestre correcto en situaciones
sociales. Debe aprender a hacerlo sin ninguna recompensa a cambio y saber que la verdadera cortesía es mostrar
siempre respeto hacia los demás.

OBJETIVOS GENERALES
-
Conocer su propio cuerpo y el de los
otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias
-
Relacionarse con los demás y
adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social,
así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
-
Desarrollar habilidades
comunicativas en diferentes lenguajes y
formas de expresión.

RELACIÓN CON EL MÓDULO
Este tema tiene relación con el módulo de E.C ya que
nos enseña a como enseñar a los niños a expresarse y comunicarse con educación,
un tema que el módulo de E.C se centra constantemente ya que es muy importante
para los niños saber expresarse y comunicarse con educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Aprender a ser respetuoso con los demás
-Motivar para que den las gracias tanto
en español como en inglés
-Adquirir modales y la buena educación

METODOLOGÍA
Tipos de agrupamiento
Trío: Jeanina, Teresa y Erika
Coordinación, distribución de
responsabilidades, personas que participan
Nos hemos partido el trabajo para
llevarlo a cabo de manera organizada.
Jeanina se ha encargado de los objetivos
específicos, de la metodología y la temporalización; Teresa se ha encargado de
la fundamentación, relación con el módulo y de los objetivos generales,
mientras que Erika se ha encargado de las fichas y sus componentes:
destinatarios, evaluación...
|
Nuestra técnica es sencilla pero
efectiva: poner la canción de gracias, thank you para que los niños aprendan a
dar las gracias y de esta manera aprender a ser más respetuoso con los demás,
tanto adultos como niños.

La canción se hará dos días a la semana y
ese día dos veces. Es importante que se haga siempre a la misma hora, los días
que toque.
Ejemplo: lunes a la hora de la entrada y
a la hora de la salida y viernes a la hora de la.entrada y a la hora de la
salida.

ACTIVIDADES
¿BUENOS DÍAS? ¿BUENAS TARDES?
¿BUENAS NOCHES?
EDAD:
2 – 5 Años
|
NÚMERO DE NIÑOS:
5 – 15
|
MATERIALES:
Cancion “Buenos días”
|
ESPACIO:
Aula
|
OBJETIVOS:
·
Diferenciar las distintas partes del día:
mañana, tarde y noche.
·
Incentivar a los niños a utilizar estas
expresiones
·
Aprender una nueva canción
·
Introducir a los niños en el mundo de la
comunicación
|
|
DESARROLLO:
Dispondremos a los niños a modo de
asamblea y pondremos la audición, mediante gestos y baile motivaremos a los
niños a seguir la canción y aprender a saludar correctamente según el momento
del dia.
|
GRACIAS, THANK YOU ¡!
EDAD:
2 – 5 Años
|
NÚMERO DE NIÑOS:
5 – 15
|
MATERIALES:
Audición “Thank you”
|
ESPACIO:
Aula
|
OBJETIVOS:
·
Iniciar a los niños en el inglés
·
Motivar a dar gracias cuando reciben algo
·
Desarrollar la expresión de los pequeños
|
|
DESARROLLO:
Dispondremos a los niños a modo de
asamblea y pondremos la audición, mediante gestos y baile motivaremos a los
niños a seguir la canción y aprender a decir gracias cuando reciben algo
tanto en español como en ingles.
|
NUESTROS AMIGOS LOS ANIMALES
EDAD:
2 – 5 Años
|
NÚMERO DE NIÑOS:
5 – 10
|
MATERIALES:
CANCION “EL COCODRILO”
CANCION “LA ARAÑA CHIQUITITA”
CANCION “EL GATO GRANDE”
|
ESPACIO:
Aula
|
OBJETIVOS:
·
Desarrollar la expresión gestual
·
Reconocer los diferentes animales
·
Conocer las diferentes características que
poseen los animales
|
|
DESARROLLO:
Dispondremos a los niños a modo de
asamblea y pondremos la audición, mediante gestos y baile motivaremos a los
niños a seguir la canción y asi conocer los diferentes animales y sus
características asi como trabajar su motricidad y expresión.
|

Durante el desarrollo
de las actividades evaluaremos:
-
La asimilación de los conceptos de
saludo
-
La utilización de la palabra “gracias”
-
La utilidad de las audiciones
-
Si han entendido los conceptos
explicados en las audiones
-
El interés que muestran por el
aprendizaje de nuevas lenguas y modos de expresión
-
La correcta gesticulación
-
Si siguen el ritmo o no lo comprenden

RECURSOS
·
Audición “BUENOS DIAS”
·
Audición “THANK YOU”
·
AUDICIONES DE LOS ANIMALES
ü
CANCION “EL COCODRILO”
ü
CANCION “LA ARAÑA CHIQUITITA”
ü
CANCION “EL GATO GRANDE”
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada