COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Alumnas :
Roser
Armijo, Bea Barrajón y Laura Ibáñez.
|
ÍNDICE:
1. PRESENTACIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
MARCO
LEGAL RD 37/2008
3. FUNDAMENTACIÓN
4. EXPLORACIÓN
5. EJECUCIÓN - REALIZACIÓN
6. ACTIVIDADES
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS
I.
NOTICIAS RELACIONADAS
II.
IMÁGENES
1-
PRESENTACIÓN: DEFINICIÓN Y CONCEPTO
Comunidades de
Aprendizaje es
un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas
a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en
consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos
factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y
la participación de la comunidad.
Las Comunidades de Aprendizaje
implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el
aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado,
familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de
asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.
El proyecto, que empezó en la
educación obligatoria en 1995, cuenta actualmente con más de 120 Comunidades de
Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de Aprendizaje se han extendido
a nivel internacional, llevándose a cabo en centros educativos de Brasil, y se
han estudiado dentro del Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión
Europea INCLUD-ED como una actuación de éxito para el fomento de la cohesión
social en Europa a través de la educación (CREA, 2006-2011). Partiendo de los
sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia este
proyecto transformador está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso
escolar y mejorar la convivencia.
El proyecto de Comunidades de
Aprendizaje es un proyecto de innovación y cambio en la práctica educativa para
responder de forma equitativa a las necesidades que se plantean actualmente con
la transformación del modelo social que estamos viviendo.
La sociedad actual está en un
proceso constante de cambios económicos, culturales, sociales, afectivos… todo
esto lleva a que la estructura produzca grandes diferencias también a entre las
personas debido a procesos de exclusión: situaciones marginales, problemas de
falta de trabajo, minorías étnicas y culturales…
Todo esto puede repercutir
directamente al ámbito educativo con el abandono y fracaso escolar.
El reto que se plantea con este
nuevo sistema, es que todas las partes se involucren y participen de esta
transformación para responder al gran reto de la educación, planteándose el
mismo a nivel europeo.
2-
JUSTIFICACIÓN
Este nuevo
sistema o proceso nace con el planteamiento de una mejora en la calidad del
proceso educativo para combatir algunos efectos ocasionados por el actual
sistema social.
Su
planteamiento tiene unos objetivos fijados hacia los cuales se dirige. Entre
ellos, destacamos los siguientes:
OBJETIVOS
-
Desarrollar
las competencias personales y académicas
-
Seleccionar
y procesar la información
-
Aprender a
trabajar en equipo
-
Tomar
decisiones
-
Aprender a
vivir en una sociedad cada vez más diversa
-
Conseguir
una educación igualitaria y de calidad desde Educación Infantil
-
Implicar
más y mejor a los padres en los procesos de aprendizaje de los hijos
-
Crear unas
condiciones emocionales óptimas que favorezcan el proceso de aprendizaje
-
Promover
la igualdad entre niños y niñas a través de actividades eficaces
Este
desarrollo de las competencias básicas es fundamental para el alumnado de
Educación Infantil y para sus familias.
Para poder
llevar a cabo este nuevo modelo, la formación de las familias es fundamental,
tanto para favorecer los aprendizajes, como para crear un espacio común entre
familiares, educadores y profesionales que son todas las partes que
intervendrán en el proceso de forma interrelacionada.
De esta
forma se crea una Comunidad escolar con la suma de los esfuerzos encaminada
hacia una misma dirección y meta común.
MARCO
LEGAL RD 37/2008
ÁREA 1: EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y LA AUTONOMIA
PERSONAL
BLOQUE 1:
El cuerpo y la propia imagen
- El control y autonomía del cuerpo
- El contacto corporal del
niño/a con los otros
- Conocimiento y el
desarrollo de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto
- El reconocimiento de los
propios límites y posibilidades de percepción en situaciones reales.
- El ámbito afectivo en la
Educación Infantil: la interacción con los adultos, el contacto corporal, las
emociones positivas y negativas, las necesidades biológicas, la voz, los
gestos, ...
- Adquirir conocimientos,
hábitos y actitudes que favorezcan el crecimiento y desarrollo personal
- Promover experiencias para
la adquisición de hábitos de vida saludable, estableciendo relaciones entre la
familia, la institución y la comunidad.
- Crear un ambiente que
favorezca la adquisición de hábitos de higiene, alimentación y orden.
BLOQUE 3:
LA ACTIVIDAD Y LA VIDA COTIDIANA
- Las actividades en la vida
cotidiana: evolución progresiva de la autonomía.
- La adquisición progresiva
de las normas básicas que regulan la vida cotidiana.
- La interacción y
colaboración a partir de actitudes positivas para establecer relaciones
afectivas con los otros.
BLOQUE 4: EL
CUIDADO PERSONAL Y LA SALUD
- La institución escolar, la
familia y la comunidad como modelo para la adquisición de hábitos de vida
saludable.
ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL MEDIO FISICO, NATURAL, SOCIAL Y
CULTURAL
BLOQUE 1:
MEDIO FISICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDAS
- El descubrimiento del
objeto en el espacio y la situación de sí mismo respecto al mismo.
- Los tiempos básicos de la
vida cotidiana: levantarse, comer, dormir la siesta.
BLOQUE 3:
LA CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD
- La identificación de los
primeros grupos sociales, con los que vive y relaciona.
- Las normas básicas de
convivencia con los grupos sociales: compartir, escuchar, ayudar, esperar,
atender, ...
- Las primeras
organizaciones sociales: la familia, la escuela, la casa, ..
-La no discriminación por
razones de sexo en los aspectos: trabajo de las personas, tareas del hogar, …
-El participar en las
fiestas, celebraciones y actividades culturales. Conocerlas y disfrutarlas.
ÁREA 3: LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
BLOQUE 1:
LAS LENGUAS Y LOS HABLANTES
- El uso de la lengua oral
para comunicar, expresar deseos y necesidades, y aprender a actuar en
colaboración con los otros.
- El desarrollo progresivo
de conceptos y vocabulario ligados a la adquisición de conocimientos.
- La aplicación y uso
adecuado de normas básicas de convivencia.
- La participación en
actividades de grupos en los que interactúa.
BLOQUE 3: LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE
APRENDIZAJE
-El uso del lenguaje ligado
a otros sistemas de representación ( movimiento, música, imágenes, …): canción,
…
BLOQUE 5: EL LENGUAJE PLÁSTICO
-La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias a
través de producciones plásticas realizadas con técnicas sencillas.
BLOQUE 7: EL LENGUAJE CORPORAL
-El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para expresar y
comunicar sentimientos y emociones.
3-
FUNDAMENTACIÓN
Las
comunidades de aprendizaje surgen a partir de la reflexión sobre los cambios
sociales y para favorecer el éxito escolar de todo el alumnado sin ninguna
exclusión.
Se han
sumado a este proyecto muchos equipos del II ciclo de Educación Infantil y
también escuelas infantiles que ven este enfoque muy útil para mejorar la
convivencia y los aprendizajes en la etapa de 0-6 años.
Actualmente,
aunque la etapa educativa de 0 a 6 años no es obligatoria, se está empezando a
considerar que puede ser un buen punto de partida para empezar a trabajar un
objetivo fundamental como la igualdad educativa.
Se está
empezando a implantar en algunas escuelas de 0 a 3 años, así como en centros
educativos de infantil y primaria, en determinadas Comunidades Autónomas. También
en centros de secundaria obligatoria y en centros de educación para adultos.
Especialmente,
esta estructura organizativa surge para dar respuesta al actual modelo de
sociedad que se está desarrollando hoy en día. Es decir, estamos llegando a una
sociedad de la información ( estudiada ya con las TIC y las TAC ), con grandes
diferencias sociales y multicultural.
Esto, lleva
a replantearse muchos ámbitos del sistema tradicional social, y uno de ellos de
suma importancia es la educación.
Uno de
los grandes retos de este nuevo planteamiento y modelo educativo, es poder
combatir las desigualdades a nivel educativo, desde las edades tempranas,
gracias a la implicación de las escuelas en un proceso de transformación y
formación.
Es un
proceso innovar planteado a nivel europeo para “reunificar” en el ámbito
educativo.
Es una
nueva organización de aula, formado generalmente por grupos reducidos heterogéneos
y basados sobre todo en las relaciones a través del diálogo. Colaboran tanto
profesores y personal docente, como familiares y voluntarios.
Todos los
niños y niñas aprenden, porque el hecho de ayudar a otras personas ayuda al
desarrollo en general.
Las
relaciones que se establecen están basadas en la igualdad, respeto,
participación e intercambio aprovechando todos los recursos posibles.
PRIORIDADES
Para poder
llevar a cabo el proceso, se requiere el máximo desarrollo de las competencias
correspondientes.
En el
caso de los niños y las niñas de entre 0 a 6 años, pueden participar de las
grandes aportaciones culturales:
-
Música
clásica
-
Cuentos
-
Textos clásicos
de la literatura universal
-
Las
grandes obras de arte
¿CÓMO PLANTEAR EL PROCESO?
Tanto en
el centro como en las aulas, se deben trabajar con fórmulas basadas en:
-
Motivación
-
Esfuerzo
-
Procesos
y resultados enfocadas en una dirección común
¿CÓMO CREAR UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ?
El proyecto de las Comunidades de
Aprendizaje está dirigido sobre todo a centros de educación infantil, primaria
y secundaria y tiene como objetivo evitar situaciones de marginación a causa de
la cultura, el género o el rendimiento en clase, fomentar la participación de
las familias y dar más autonomía al profesorado para enseñar innovando.
Para
ello se trabaja de manera transversal cuestiones relacionadas con el lenguaje,
la expresión, el razonamiento y temas como la resolución de conflictos.
Para transformar un centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje, el CREA ofrece varias horas de formación a las escuelas para que, junto a las familias y las personas de la comunidad que quieran participar, evalúen los problemas y las oportunidades del centro y reciban asesoramiento. Una vez cumplida esta fase, se inicia el proceso de transformación imaginando qué escuela les gustaría tener a los profesores, los alumnos y las familias, y estableciendo prioridades. A esto se suma una planificación y formación y evaluación durante todo el proceso.
Para transformar un centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje, el CREA ofrece varias horas de formación a las escuelas para que, junto a las familias y las personas de la comunidad que quieran participar, evalúen los problemas y las oportunidades del centro y reciban asesoramiento. Una vez cumplida esta fase, se inicia el proceso de transformación imaginando qué escuela les gustaría tener a los profesores, los alumnos y las familias, y estableciendo prioridades. A esto se suma una planificación y formación y evaluación durante todo el proceso.
EJEMPLO: INTERVENCIÓN CON AYUDA AL ALUMNADO DE “PCPI”
Se considera un grupo interactivo, ya que
el alumnado heterogéneo de PCPI o de segundo ciclo, colabora y aprende con la
ayuda de personas adultas diversas y voluntarias.
De esta forma se aprenden contenidos, tales
como matemáticas, idiomas, lecturas, … a la vez que se desarrolla el diálogo y
la solidaridad.
4.
EXPLORACIÓN
Entrevista a Ramón Flecha
* ¿ Si alguien te preguntase que
es una comunidad de aprendizaje qué contestarías?
En mi opinión, que es un centro
educativo que decide substituir las actuaciones que hasta ahora había venido
teniendo por aquellas actuaciones que la comunidad científica internacional
dice que son las que logran más éxito en el aprendizaje instrumental y en la
convivencia.
* ¿Cuál es el origen de este
movimiento?
El origen , sería el movimiento por los derechos civiles de Estados
Unidos, Malcom X. Martin Luther King y un instituto que precisamente se llama así.
A partir de este instituto nos
podemos basar en el como el origen remoto.
*¿Cuáles son los principales
obstáculos para este enfoque?
Parece que existe una creencia que nos lleva a pensar que los
proyectos de comunidades de aprendizaje son propios de zonas marginales, zonas
de la periferia de las grandes ciudades… Pero todo esto no es cierto, es mera
información equivocada que se plantea de forma incierta.
*¿ Hay algún país que tenga un
especial desarrollo de comunidades de aprendizaje?
Como tal no, pero digamos que hay dos ejemplos que puedo poner, uno es
Estados Unidos y Finlandia.
Finlandia es un es un gran ejemplo de país en comunidades de
aprendizaje.
5. EJECUCIÓN
* Método
Para la transformación de las escuelas
de la Comunidades de Aprendizaje es necesario atravesar tres fases: el sueño,
las prioridades y las comisiones de trabajo.
Una vez hecho el sueño, se afrontan
las transformaciones. Las prioridades son los trozos de sueño que conseguiremos
a corto plazo.
La transformación que llevará con más
éxito estos objetivos o prioridades será el Aprendizaje Dialógico.
La Comunidad de Aprendizaje no es un
método de trabajo impuesto, sino que se da la transformación porque la
Comunidad quiere, porque se cree en ello.
Se plantea una forma de educar en la
que no se separa ni se margina a ningún alumno, porque no existen diferencias
entre ellos, sino hay que saber adquirir las buenas cualidades de cada uno para
poderlas trabajar en conjunto.
La idea de Comunidad de Aprendizaje nos
parece un planteamiento imprescindible en la sociedad en la que vivimos ya que
la participar toda la Comunidad en el Proyecto Educativo, se estrechan los
lazos entre sociedad y escuela, la escuela ha de ser un reflejo de la sociedad
y viceversa.
Existen unas condiciones mínimas para
que exista una comunidad de aprendizaje:
- Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las
comunidades de aprendizaje.
- Buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las
comunidades de aprendizaje.
- Avanzar en las innovaciones y técnicas necesarias.
- La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad.
- El acceso de todos en igualdad de condiciones.
- El trabajo colaborativo por grupos.
Situar al alumno en el centro de los
objetivos del aprendizaje.
6-ACTIVIDADES
Actividad 1) Visita al teatro.
Se trataría de una salida para ver un teatro, acorde a su edad.
En la salida les podrá acompañar algunos padres. Objetivos:
-Adquirir de conocimientos teóricos y prácticos en relación con
el teatro.
-Potenciar habilidades sociales ,afectivas, favorecer la
relacionarse con otros niños.
-Desarrollar capacidades de interpretación, ponerse en el lugar
de los demás a través del juego.
- Fomentar actitudes, técnicas y habilidades necesarias para
utilizar el juego dramático como un instrumento pedagógico
-Aprender a escuchar, respetar a los compañeros, atender a
ordenes……
Actividad 2) Socialización.
Se
podrían realizar muchísimas actividades para potenciar la socialización de
todos los niños. Facilita mucho las cosas el integrar a los niños con el grupo y con la
maestra, de manera que se sientan todos a gusto desde el primer momento en un
lugar que será su segundo hogar por un buen tiempo. Esto es posible a través de juegos y actividades que estimulen el lado social del pequeño. Hay varias maneras de promover la confianza en los niños,
algunas de las cuales, adaptándose a las edades, apelan a la creatividad, la
iniciativa y la integración, como las que te presentamos a continuación:
- La sonrisa perdida: La
maestra conseguirá un títere articulado (conejo, niña, payasito) que no tiene
sonrisa. Los niños, formados en pequeños grupos, ensayarán diversas maneras
para que el títere encuentre su sonrisa y vuelva a sonreír. La maestra hará reír
al títere (pegándole una sonrisa, por ejemplo) una vez finalice cada intento
grupal. La actividad es muy divertida y estimula la creatividad e interacción
de los pequeños.
- Parece, pero no es: Esta
vez se forman parejas de niños. A uno de los componentes de cada pareja, la
maestra les dará un objeto cualquiera, diciéndole al oido lo que en realidad
es. Por ejemplo: Un tamborcito que en realidad es un oso. Los otros niños
deberán adivinar qué es en realidad el objeto, según el uso, mímicas,
onomatopeyas, etc. que realicen sus compañeritos. Una vez finalizado, se
cambian los roles.
- Piloto y copiloto: Nuevamente
en parejas, la maestra le dará a cada uno un aro de plástico (hula-hula), el
cual podrán utilizar como si fuera un avión. Los niños darán rienda suelta a su
imaginación intercambiando puestos, afuera-adentro, dando vueltas, girando,
aterrizando, etc. De manera que ejerciten la cooperación entre ellos.
- Pelota caliente: Los niños
se sientan en parejas, extendiendo sus piernas hasta que tocan pies con pies,
creando un espacio cerrado. La maestra les dará una pelota, la cual harán recorrer
de ida y vuelta. Pueden hacerlo por el piso, con un bote, dando vueltas como
trompo, por el aire (dependiendo siempre de las edades).
- El peluche preguntón: Sentados
todos los niños en círculo, la maestra iniciará el juego diciendo su nombre.
Luego lanzará el peluche (también puede ser un cojín, una pelota) a un niño, el
cual a su vez dirá su nombre y algo que le guste mucho hacer.
Actividad 3) Sentimientos
-Diccionario de las emociones:
En una
cartulina colocara el nombre de un sentimiento que la profesora mas tarde les
dirá (tristeza, alegría…), ellos tendrán que dibujar la imagen que este
sentimiento les provoca. Durante la actividad los niños irán hablando de sus
emociones, las situaciones que las provocan, con ayuda de la educadora. Luego
se pasara por la esqina un hilo y se le hará una tapa con el título:
DICCIONARIO DE LAS EMOCIONES.
Objetivos:
-
Aprender
a interiorizar los sentimientos.
-
Conocer
el vocabulario de las emociones.
-
Reconocer
las situaciones en las que se puede dar un sentimiento.
7-CONCLUSIÓN
El proyecto de Comunidades de
Aprendizaje que ayuda a responder a las necesidades que se crean en la sociedad
en la que vivimos,y todo ello de manera innovadora y conjuntamente.
La educación se puede llegar a
mostrar perjudicada, porque la sociedad esta actualmente en un proceso de
cambios y esto puede repercutir en la educación
y provocar abandono de los estudios o fracaso escolar en gran número de
niños. Hoy en día se puede observar grandes diferencias entre la población:
marginación, cultura…
La Comunidad de Aprendizaje va unida a
prácticas educativas que garantizan el éxito escolar.
Supone la
transformación de los centros educativos con el objeto de mejorar el nivel
educativo. La clave está en el aprendizaje dialógico mediante los grupos
interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común
para lograr la igualdad educativa de todas las alumnas y alumnos.
El
aprendizaje escolar ya no depende exclusivamente del profesorado, sino que el
logro de una educación de gran calidad depende de la participación conjunta de
las familias, las asociaciones del barrio, el voluntariado, …pero también del
trabajo cooperativo de los alumnos y alumnas, con interés y esfuerzo.
Las
comunidades de aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa
para combatir las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas
personas.
8-
BIBLIOGRAFIA
9. ANEXOS
I: NOTÍCIAS RELACIONADAS
FORMACIÓN DE FORMADORES
BY ADMIN, ON JANUARY 18TH, 2013
Quienes
hacen formación de profesorado en comunidades de aprendizaje tienen que conocer
bien las bases científicas de las mismas, incluyendo como imprescindibles las
bases psicológicas, sociológicas y de estudios de género y, como convenientes,
las de todas las demás disciplinas. La formación de formadores es para aprender
esas bases, cuestión que de ninguna manera se podrá sustituir por otras
cuestiones “más prácticas” o “menos alejadas de la realidad”. Quien no quiera
esa profundidad en esas cuestiones deberá escoger asistir a formación de
profesorado en comunidades de aprendizaje y no a formación de formadores/as.
El
profesorado de los centros (desde infantil a universidad) no introducirá las
actuaciones y concepciones con esas bases científicas sustituyendo a las
ocurrencias si no entiende que lo que se le ha presentado como “bases
científicas” de esas ocurrencias en realidad no lo son. Superar esas
ocurrencias requiere que quienes les forman sepan presentar muy bien argumentos
y evidencias que demuestren que son ocurrencias. Por eso, la formación de
formadores tiene que dedicar al menos un 50% de su tiempo a presentar
argumentaciones y evidencias que demuestran que esas “bases científicas” no son
tales, no están reconocidas por la comunidad científica internacional y en
realidad son prejuicios frecuentemente sexistas y/o racistas y/o clasistas. Si
no se hace así, mucho profesorado, debido a una mala formación de formadores,
intentara ser ecléctico, “aprovechar lo mejor de cada enfoque” y así, con buena
intención, estará adulterando las bases científicas y privando a su alumnado de
la mejora que merecen de resultados. Quien no quiera profundizar en esas
cuestiones deberá escoger asistir a formación de profesorado en comunidades de
aprendizaje y no a formación de formadores/as
La
superación de la exclusión social es uno de los retos prioritarios a los que
Europa ha de enfrentarse, especialmente en el actual contexto de crisis
económica. La educación tiene un papel importante frente a este reto y la
investigación INCLUD-ED. Strategies for inclusion and social cohesion in Europe
from education (2006 – 2011) Política dialógica para la
inclusión social a través de la educación
La EEI Grimm de Madrid se transforma en Comunidad de Aprendizaje
BY ADMIN, ON
OCTOBER 31ST, 2012La Escuela
de Educación Infantil Grimm se ha transformado en Comunidad de Aprendizaje.
Después de realizar la sensibilización, la comunidad educativa se ha reunido
para soñar en la escuela que todos y todas desean. ¡Enhorabuena!
Valencia celebra las I
Jornadas de experiencias en CdA
BY ADMIN, ON JUNE 26TH, 2013%El 26 de junio de 2013, Valencia celebrará las I Jornadas de
intercambio de experiencias relacionadas con las actuaciones educativas de
éxito y con las Comunidades de Aprendizaje en el Instituto de Secundaria
Benlliure.
II
JORNADA DE COMUNITATS D’APRENENTATGE (14 d’abril de 2014). GRAU DE GANDIA
II JORNADA DE COMUNITATS D’APRENENTATGE
(14 d’abril de 2014)
IES VELES E VENTS. GRAU DE GANDIA
Inscripcions: Fins al 11 d’abril de 2014 al correu:
46022181@edu.gva.es
Organitza: IES Veles e Vents. Grau de Gandia.
La Comisión Europea
sitúa a las Comunidades de Aprendizaje como experiencia educativa de éxito que
contribuye a superar el fracaso escolar
BY ADMIN, ON FEBRUARY 4TH, 2011%
La
Comisión Europea ha publicado un comunicado en el que escriben las
contribuciones de las comunidades de aprendizaje en la disminución del fracaso
escolar.
II:
IMÁGENES
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada