FUNDAMENTACIÓN
Introducción
El proyecto que vamos
a realizar se denomina “Un aula plena de emocions”. El tema que vamos a tratar
a lo largo del proyecto es la expresión y comunicación, mediante la nueva
metodología de las comunidades de aprendizaje.
Este proyecto busca
la implicación de todas las personas que influyen en el aprendizaje de los
niños y niñas... Por tanto están incluidos: los educadores, las familias de los
niños/as, amigos/as…
Para llevar a cabo
este proyecto vamos a realizar una serie de actividades y talleres dos días a la semana. Para los niños de 2-3
años del primer ciclo de Educación Infantil, que es cuando se empieza a
producir la agresividad en estos/as.
En este proyecto
pretendemos concienciar y educar sobre los beneficios que aporta el tener unas
emociones positivas en las primeras edades
y lo fundamental que es para ellos saber comportarse ellos mismos y con
el resto de sus compañeros.
Justificación
Queremos resaltar en esta investigación y dar a conocer el por qué
los niños a temprana edad comienzan a presentar agresividad, podemos dar un
concepto de que es la agresividad, que causas originan estos desequilibrios
emocionales, qué efectos tiene sobre su entorno, la forma de abordar estos
problemas...con esto buscamos un medio de consulta para padres y maestros que
convivan con estos niños. Enfocado al medio familiar y social, proponemos
métodos a los padres para el control de estas situaciones y evitarlas en
un futuro, mejorando así su convivencia familiar. Este trabajo busca
ser de apoyo a generaciones futuras.
Marco Legislativo
Nos hemos basado
en el decreto37/2008 del primer ciclo de Educación Infantil.
Marco Teórico
Buscando información sobre autores que han realizado estudios sobre
la agresividad infantil, hemos encontrado a Juan José Sánchez Ortiz, que es un
terapeuta físico y emocional.
La agresividad
infantil merece un artículo aparte pero aquí hacemos una referencia a la misma.
No hay que confundirla con la etapa de las perretas o pataletas, que comienza
alrededor de los dos años y puede durar hasta los tres. Es una etapa en que los
niños no dominan sus emociones y les cuesta expresarse verbalmente como
quisieran y les cuesta entender cosas o situaciones que les generan frustración
y degeneran en las temidas pataletas.
Hay que empezar a
consultar con los profesionales si, pasada esta edad y si ya tienen una mayor
capacidad de entendimiento verbal, permanecen estas actitudes. A veces
originadas por imitación del ambiente, por padres demasiado permisivos, por
falta de afecto, etc.
Podemos observar que la
agresividad es un problema de conducta muy delicado porque a veces puede
ocasionar daños colaterales, por eso tiene que ser tratado cuanto antes para
aprender a controlarla cuando el niño/a se haga mayor.
UBICACIÓN
El proyecto está basado en la escoleta Infantil “Solet” del pueblo
de Sueca, un municipio de la Comunidad Valenciana, perteneciente a la provincia
de Valencia, en la comarca de La Ribera baja.
Está enfocado en el módulo de Autonomía Personal y Salud Infantil
del primer curso de Educación Infantil con el profesor Benjamín Estrada.
DESTINATARIO
Teniendo en cuenta en la etapa de desarrollo que se encuentra el
niño se propone realizar actividades para la formación de buenas emociones y
valores de los alumnos:



OBJETIVO GENERAL
Vinculado al decreto 37/2008
AREA 1. EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL.
-
Durante la etapa infantil las
niñas y niños empiezan a conocer su cuerpo segmentaria y globalmente, sus
posibilidades y limitaciones motrices: a aceptar sus características
individuales, rasgos físicos, sexo…
-
La acción- interacción de la
niña/o con el adulto, el espacio y el tiempo y las potenciales experiencias que
se le presentan, hace posible un conocimiento del cuerpo, de las formas de
conocerlo…
-
Los centros de Educación
Infantil deben prever un periodo de adaptación para que el acceso al mismo se
haga en las mejores condiciones para el niño/a y sus familias.
-
La frustración, ocasionada por
la inseguridad, el rechazo afectivo, la sobreprotección, la sensación de
fracaso, provocan ciertas manifestaciones emocionales socialmente no correctas.
-
En esta etapa es de gran importancia
que los niños conozcan las partes del cuerpo, ya que de esta manera sabrán
hacer un buen uso de ellas.
CONTENIDOS:
Bloque
1. El cuerpo y la propia imagen:
-
Las partes del cuerpo.
-
El control y autonomía del
cuerpo.
-
La relajación global y
segmentaria.
-
Contacto corporal de la niña y
el niño con los otros.
-
Promover experiencias para la
adquisición de hábitos de vida saludable, estableciendo relaciones entre la
familia.
-
Las emociones positivas y
negativas.
-
La comunicación con el gesto,
con la mirada, con el cuerpo, con la palabra, la imitación…
-
El periodo de adaptación. Condiciones para la adaptación: la
entrevista con los padres y madres, la aceptación del hecho de que sus hijos e
hijas se separen de ellos, el ingreso escalonado en el centro, la organización
del espacio, etc.
-
Adquirir conocimientos, hábitos y actitudes que favorezcan el
crecimiento y desarrollo personal.
En este bloque queremos destacar el
conocimiento del cuerpo y la propia imagen
como también las relaciones con las familias y el resto de sus compañeros para que juntos
se pueda conseguir el objetivo de potenciar un buen comportamiento.
Bloque
2. Juego y movimiento.
-
Los juegos con el cuerpo.
-
El juego espontáneo- dirigido.
-
El juego social-individual.
Hemos vinculado este bloque porque
algunas de las actividades y talleres que vamos a trabajar con los niños
serán tanto dirigidas como espontaneas, ya que en el caso de
Bloque
3. La actividad y la vida cotidiana:
-
Adquisición progresiva de las
normas básicas que regulan la vida cotidiana.
-
Las actividades en la vida
cotidiana: evolución progresiva de la autonomía.
-
La interacción y colaboración a
partir de actitudes positivas para establecer relaciones afectivas con los
otros.
Las actividades que vamos a realizar
sobre los hábitos de ir a dormir son habituales de la vida cotidiana y por lo
tanto son un punto importante a destacar en este bloque.
AREA 2.CONOCIMIENTO DEL MEDIO FISICO,
NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.
CONTENIDOS:
Bloque 3.La cultura y vida en sociedad.
-
La identificación de los primeros
grupos sociales, con los que vive y relaciona.
-
Las normas básicas de convivencia
con los grupos sociales: compartir, escuchar, ayudar, esperar, atender.
-
La no discriminación por razones de
sexo en los aspectos: trabajo de las personas, tareas del hogar.
AREA 3. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN.
CONTENIDOS:
Bloque 1.Las lenguas y
los hablantes:
-
El uso
de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades y aprender a
actuar en colaboración con los otros.
-
El
desarrollo progresivo de conceptos y vocabulario ligados a la adquisición de
conocimientos.
Hemos elegido este bloque ya que mediante los
talleres que vamos a realizar se trabaja mucho las relaciones sociales mediante
la comunicación. En este caso, mediante una marioneta el niño y la niña pueden
llegar a conocer diferentes estados de ánimo y aprender a comunicarse de forma
correcta con los demás.
OBJETIVOS ESPECIFICOS










METODOLOGÍA
Seguimos un planteamiento en el que partimos
siempre de los principios de intervención metodológica:







ACTIVIDADES
Estas son las actividades
propuestas para llevar a cabo en este trimestre del primer ciclo de Educación
Infantil y las cuales favorecerán el buen comportamiento de los niños y niñas:



EVALUACIÓN
A
través de la observación directa y sistemática del niño y sirviéndonos del
material visual grabado y fotográfico. Y de los materiales que el niño
haya ido realizando durante las sesiones de trabajo en el aula.
Las actividades e instrumentos de evaluación
son:




Además en toda evaluación siempre debemos hacernos
las mismas preguntas:



ANEXO 1
NOS CONOCEMOS
|
|||
|
|||
Nº de participantes
|
Toda la clase
|
||
Edad
|
De 2 a 3 años de
edad
|
||
Espacio
|
El aula
|
||
Duración
|
15- 20 minutos
|
||
Objetivos
|
-Conocer a los
compañeros y a la profesora, y viceversa.
-Descubrir las
necesidades específicas de cada niño.
-Integrar a todos
los alumnos/as en clase, sin ningún tipo de exclusión.
|
||
R. Materiales
|
- |
||
R. Humanos
|
Educadores/as y
alumnos y alumnas
|
||
Desarrollo
|
La
actividad consiste en realizar un circulo grande en medio de la clase, de tal
manera que uno por uno, los niños se irán levantando y dirán su nombre, su
edad, de donde son... y algún comportamiento destacable sobre ellos.
A
continuación se sentará, y el de su derecha realizará la mista operación,
hasta que termine toda la clase.
La
finalidad de esta actividad es conocernos mejor los unos a los otros, para
así poder responder mejor a las necesidades específicas de cada niño en
concreto y en particular.
|
||
Reglas
|
-Realizar un
círculo grande, sin ningún tipo de altercado.
-Respetar el
turno de palabra de cada niño.
|
||
Variantes
|
Cuándo los niños
sean más mayores se podrían añadir más conceptos sobre cada niño o dejarles
libertad para que hicieran una descripción de ellos mismos, de la forma que
eligieran.
|
||
Evaluación
|
-Conocen a los
compañeros y a la profesora, y viceversa.
-Se descubren las
necesidades específicas de cada niño.
-Todos los
alumnos/as son integrados, sin ningún tipo de exclusión.
|
||
ANEXO
2
LA MARIONETA MANUELA
|
|||
|
|||
Nº de participantes
|
Toda la clase
|
||
Edad
|
De 2 a 3 años de
edad
|
||
Espacio
|
El aula
|
||
Duración
|
15- 20 minutos
|
||
Objetivos
|
-Asociar la
aparición de Manuela, con portarse bien.
-Descubrir el
foco del mal comportamiento de niños y niñas.
-Mejorar el
comportamiento individual y colectivo.
|
||
R. Materiales
|
La marioneta Manuela |
||
R. Humanos
|
Educadores/as y
alumnos y alumnas
|
||
Desarrollo
|
La
actividad consiste en hacer aparecer una marioneta (Manuela), que se
encontrará en la mano de la educadora y se pondrá a hablar con ella.
Los
niños deben entender y asociar que si aparece Manuela es porque se están
portando mal y tienen que cambiar su comportamiento.
Finalmente
Manuela hablará con ellos y les explicará que no les gusta cómo se portan y
que tienen que cambiar la actitud.
La
finalidad de esta actividad es reducir el mal comportamiento individual y
colectivo de la clase.
|
||
Reglas
|
-Guardar silencio
cuando aparezca la marioneta Manuela.
-Reducir el mal
comportamiento al asimilar la aparición de Manuela.
|
||
Variantes
|
Cuándo los niños
sean más mayores dejaremos las marionetas aparte y haremos otro tipo de
recurso (una palmada) para que asocien que se están portando mal y que tienen
que guardar silencio.
|
||
Evaluación
|
-Asocian la
aparición de Manuela, con portarse bien.
-Descubren el
foco del mal comportamiento de niños y niñas.
-Mejoran el
comportamiento individual y colectivo.
|
||
ANEXO
3
CUBO DE LAS EMOCIONES
|
|
|
|
Nº de participantes
|
Toda la clase
|
Edad
|
De 2 a 3 años de
edad
|
Espacio
|
El aula
|
Duración
|
15- 20 minutos
|
Objetivos
|
-Expresar los
sentimientos en un momento determinado.
-Utilizar la caja
para arreglar un posible conflicto.
-Conocer las
posibles acciones que puedan herir sentimientos.
|
R. Materiales
|
-Cubo
de las emociones.
-Pegatinas.
|
R. Humanos
|
Educadores/as y
alumnos y alumnas
|
Desarrollo
|
La
actividad consiste en un cubo, que por sus lados tienen una cada feliz, otra
triste, otra enfadado, otra sorprendido... con la finalidad de que cuando los
niños experimenten alguno de estos sentimientos, coloquen una pegatina en la
cara correspondiente, y a partir de ahí que expliquen al resto de la clase
porqué se sienten de esa manera o, si ha sido por un conflicto con otro niño
que sepan solucionarlo de forma individual y sea un buen recurso para que
hablen entre ellos y lo solucionen.
|
Reglas
|
-Tratar la caja
con cuidado y respetar el material.
-Explicar los
sentimientos que se experimentan.
|
Variantes
|
Cuándo los niños
sean más mayores las posibilidades de emociones serán más amplias y por lo
tanto sabrán expresarse y mejor.
|
Evaluación
|
-Expresan los
sentimientos en un momento determinado.
-Utilizan la caja
para arreglar un posible conflicto.
-Conocen las
posibles acciones que puedan herir sentimientos.
|
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada