dilluns, 12 de maig del 2014

LOGICO MATEMATICO (INMA BENAVENT, CAROL GARCIA, EVA FAUS)

JUSTIFICACIÓN
            El conocimiento lógico matemático es básico para el desarrollo del niño y la niña ya que este comienza con la formación de los primeros esquemas perceptivos y motores para la manipulación de los objetos, por tanto, este conocimiento es el mejor camino que utiliza el niño para el conocimiento del mundo que lo rodea.
Estas actividades las inician muy pronto y es la fuente de todo conocimiento de los objetos y realidades externas.
Hay que distinguir entre conocimiento físico y conocimiento lógico-matemático: el conocimiento físico permite captar la realidad externa observable: color, peso, forma… la captación a través de los sentidos facilita la percepción y aprensión del entorno; y el conocimiento lógico-matemático consiste en las relaciones que se establecen entre los objetos: clasificar, suponer que es más largo que…
El niño empezará por el juego exploratorio, donde interpretará información sensorial, el juego experimental, donde establecerá relaciones probando, aplicando, observando resultados, el juego de precisión, que exige una habilidad manual y el juego creativo y constructivo, para ello necesita reconocer y haber explorado unas características que le llevan a unos resultados.
Por consiguiente, el conocimiento lógico matemático se convierte en el instrumento intelectual que permitirá al niño, de forma espontánea, organizar la realidad circundante.
            Los conceptos que se trabajan en este tema son los de:
-          Cualidad, en el que el niño aprecia las propiedades, atributos o características de los objetos mediante la cesta de los tesoros, el juego heurístico o los rincones.
-          Cantidad, que se refiere a las experiencias numéricas o de medida: mucho-poco, un poco, dos, tres…
-          Número, nos referimos al uso de cuantificadores y no a los números naturales: todas, ninguno…
-          Medida, en el que el niño compara dos cantidades de la misma magnitud: largo-corto, redondo-cuadrado, grande, pequeño, ligero, pesado…
-          Espacial, referida a la orientación del propio esquema corporal y la propia motricidad: arriba, debajo, detrás, delante…
OBJETIVOS

-          Los niños utilizan el lenguaje lógico-matemático para conocer el mundo que les rodea.
-          Comprender y admitir que las cosas tienen un valor por sí mismas.
-          Permitir reflexionar sobre las características de los objetos, si son grandes, pequeños...
-          Saber contar los bloques que hay o poder contar algunos.
-          Manipular y experimentar por su cuenta para encontrar las respuestas a las situaciones que se le planteen.
-          Que sepa reproducir por imitación los juegos o actividades que le planteemos.
-          Aprender a coordinar.
-          Interiorizar el conjunto de capacidades básicas que contribuirán a mejorar.
-          Conocer los conceptos de cantidad, espacio y tiempo.
-          Experimentar con tipos de materiales diferentes.
-          Conocer la cantidad que quieren, mucho, poco, 1, 2, 3..., peso, longitud....
-          Noción espacial y el esquema corporal.


MARCO LEGAL

ÁREA 1: EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL

            En la etapa de Educación Infantil el reconocimiento el propio cuerpo es una base para el asentamiento de la propia imagen personal. Es un lento proceso que se inicia con el nacimiento; aunque antes de nacer la niña y experimentan ciertas sensaciones.
            La manipulación no solo hace posible que el niño desplacen los objetos en el espacio sino que a través de ella comienzan a elaborar una representación mental de los mismos y a activar las bases de la estructura cognitiva. Las acciones de desplazamiento y manipulación que se realizan se adaptan a los objetos y a los espacios concretos, los que conlleva el movimiento de diferentes partes del cuerpo en el espacio y en la apropiación del objeto aprendizaje.
            El juego, es un medio que permite conseguir unas finalidades educativas determinadas y a la vez es un estímulo útil y necesario para desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de los niños.

BLOQUE 2. JUEGO Y MOVIMIENTO

-          El juego motor
-          El juego simbólico
-          Los juegos con material

ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.
            Con el inicio de la vida, el ser humano es curioso, mira los objetivos de distintas maneras, tiene interés y va tomando conciencia directa con las cosas que le suceden de una manera muy limitada.



BLOQUE 1: MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDAS

-          Las propiedades elementales de los objetivos: color, forma, textura...
-          las agrupaciones de los objetos


EXPLORACIÓN 


            La lógica matemática es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico. Esta inteligencia, comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos.
            Las personas que tienen un nivel alto en este tipo de inteligencia poseen sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lógicas. Un ejemplo de ejercicio intelectual de carácter afín a esta inteligencia es resolver pruebas que miden el cociente intelectual.
            También se refiere a un alto razonamiento numérico, la capacidad de resolución, comprensión y planteamiento de elementos aritméticos, en general en resolución de problemas.
            Realizando juegos lógicos matemáticos, no sólo conocemos mejor el mundo sino que ordenamos el pensamiento. El material estructurado nos estructura. Cualquier actividad lógica organiza el desorden de las emociones infantiles. Pero si forzamos en cuadricular sus mentes corremos el riesgo de romperlos en mil pedazos.
            Por esta razón proponemos juegos lógico matemáticos orientados a que el niño/a aprenda divirtiéndose, de tal manera que esa adquisición lógica no sea una frustración más.


EJECUCIÓN /REALIZACIÓN     



MÉTODO

Para la realización del aprendizaje de la lógica-matemática , el educador/a deberá proponerse  alcanzar un objetivo concreto, en este caso , aplicarlo en el aula para que los niños/as puedan alcanzar el conocimiento de los números.
El equipo de educadores/as pueden programar y desarrollar actividades para que se conviertan en un complemento perfecto en el aprendizaje de la lógica-matemática y de cubrir el tiempo de ocio de una forma educativa.
Se podrán aplicar diferentes actividades que se realizarán en el aula para que los niños/as mediante el juego y al mismo tiempo puedan aprender.
En el aula podemos incluir espacios para trabajar las matemáticas y la lógica, de manera que cada niño trabaja y progresa a su ritmo , mientras que el educador/a puede supervisar su acción y prestar ayuda individualmente.
Podremos trabajar esta actividad por rincones , ya que nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a , planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.
Algunos de los rincones que podríamos crear son :
-El rincón de los números : permitimos al  niño que juegue con números magnéticos y en el que proponemos juegos en el que los niños utilizan el conteo, la ordenación y la lógica.
-El rincón de puzzles: un rincón de trabajo donde podemos ofrecer a los niños un sin fin de juegos para pensar : puzzles, juegos de tablero sencillos, juegos de cartas, etc.
-El rincón de las construcciones : un espacio amplio, cubierto por una alfombra o suelo cálido, ya que es un sitio donde el niño construye sobre el plano del suelo, en una amplia superfície.
También utilizaremos actividades cotidianas , ya que tienen en sí mismas situaciones en las que el niño se ve en la necesidad de aplicar conocimientos matemáticos: en el rincón de la asamblea contamos los niños que han venido y los que han faltado, repartimos lapiceros a cada compañero , clasificamos los juguetes al guardar, etc .
Por tanto, las matemáticas estarán presentes en la vida cotidiana del niño/a.
El método que se utiliza presenta gran atención de los educadores/as respecto a cada niño, en su actividad y comportamiento. Es muy importante la observación para
detectar la marcha de los niños.



METODOLOGÍA :

- La afectividad, creando un clima de confianza y respeto que proporcione al niño seguridad.
- Ambiente cordial que favorezca el diálogo y la comunicación flexible y generosa intentando la mayor participación posible.

-TEMPORALIZACIÓN:

El trabajo de las actividades por rincones se mantendrá dentro de un horario fijo para que los niños/as se habitúen.
La duración estará en función de la edad de los niños/as y de la organización temporal de rutinas.

El tiempo de realización de la actividad propuesta será de 30 minutos.

Todas actividades se realizarán todos los días con un horario fijo establecido y sobre todo las actividades cotidianas.

UBICACIÓN:

El aprendizaje de la lógica-matemática se lleva a cabo en el centro escolar infantil, en concreto, en el aula.
Estas actividades se realizarán generalmente en el aula , como hemos citado anteriormente en la metodología, las podemos ubicar por rincones dentro del aula , en un espacio amplio, cómodo, cálido y que fomente las ganas del aprendizaje de los números.
Para cambiar un poco y hacer que su motivación por ello aumente, podríamos hacer alguna actividad en el patio , como por ej : contar elementos de la naturaleza, etc

RECURSOS:
HUMANOS:
Los niños/as del centro educativo.
Los educadores/as  para atender la ejecución de dichas actividades, controlar el buen funcionamiento y responder a las necesidades de los niños.

MATERIALES:

- Bloques de construcción.

- Fichas con números.

- Puzzles.

-Cartas.

- Tablero.

-Alfombra.

- Ficha impresa de la actividad.

- Lápiz.

- Juguetes.

-EVALUACIÓN:

Numeración:



                                                                                                    SI     
Reconoce la grafía de los primeros números naturales (hasta 6 máximo).......................................

NO


Sabe escribir los primeros números naturales (hasta 6 como máximo)..............................................






Sabe contar objetos (hasta 6).......................



- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Propiciar la asociación de situaciones diarias con alternativas matemáticas.

- Conocer los números ( del 1 al 6).

- Saber cuantificar los objetos de un conjunto numéricamente (del 1-6).

- Iniciarse en las habilidades matemáticas mediante la manipulación de distintos objetos
( juguetes).

- Adquirir habilidades para contar por sí solos.

- Relacionar números con cantidad de objetos.

- Establecer relaciones de cuantificación , iniciándose en las habilidades matemáticas.

- Manipular, jugar y experimentar con los objetos, pues a través de ello el niño irá
creando esquemas mentales de conocimiento numérico (en este caso).



6- CONCLUSIÓN 

-OPINIÓN PERSONAL:

Como conclusión podemos señalar que el conocimiento matemático sirve para percibir y operar con la realidad.

Tenemos que tener en cuenta, que este conocimiento debe comenzar en la edad temprana y con la ayuda de diferentes medios.

El niño, desde que nace, va desarrollando el pensamiento lógico-matemático. No todos los niños aprenden al mismo ritmo, sino que cada uno tiene un ritmo diferente y los educadores se deben ir adecuando a ellos.
El conocimiento lógico-matemático no se adquiere básicamente por transmisión verbal ni en la apariencia de los objetos. Es básico para el desarrollo del niño , además de la percepción ,atención o memoria.

El objetivo de la matemática en esta etapa es : ayudar al pequeño a que estructure su pensamiento y a que los contenidos lógico-matemáticos , le sirvan de medio para el conocimiento de su entorno.

La actuación de los educadores/as debe partir de : la comprensión de los esquemas mentales de los niños, debe guiar las discusiones entre los niños esperando que ellos solos averigüen pero no dar nunca la solución , observar para proponer nuevas experiencias y para detectar posibles problemas o dificultades de aprendizaje, escoger el material más apropiado para cada actividad y de acuerdo para los aspectos madurativos de los pequeños y sus respuestas estarán ajustadas a lo que el niño/a pueda aprender.

Debemos tener claro, que existen tres etapas de la matemática por las cuales el niño desarrolla su conocimiento sobre ello y lo experimenta.





ETAPAS :

MANIPULACIÓN: es el contacto con los objetos, la observación y la experimentación con ellos.

REPRESENTACIÓN : de manera gráfica las propiedades de los objetos , sus agrupaciones y relaciones.

ABSTRACCIÓN : realización de las operaciones de las nociones matemáticas.




-ANEXOS:
-Anexo I ( Actividad : contar los juguetes).


RELACIÓN CON EL MÓDULO
Las capacidades lógico matemáticas están integradas dentro del currículo de Educación Infantil, en el área tres, la de Lenguaje y representación relacionándolas en sus procedimientos y  actitudes con el área dos, la del Medio físico y social. Por tanto, esto nos hace pensar que el lenguaje lógico matemático está relacionado con las actividades de los niños en su medio.
El planteamiento, entonces, indica una estrecha correlación entre los estados del desarrollo del niño (Piaget), en concreto, entre el estadio sensoromotor y el psicomotor.
La etapa de cero a seis años, en concreto de cero a tres, que es la etapa que nos concierne en este módulo,  es la más importante para la estructuración del pensamiento y es en ella donde se ponen las bases para una estructuración adecuada y de forma progresiva. La formación de las estructuras mentales básicas es uno de los aspectos más importantes de la educación del niño de cero a tres años.
El aprendizaje de los contenidos matemáticos está relacionado con el resto de los aprendizajes del currículo, en primer lugar, por el carácter globalizador del aprendizaje y, en segundo lugar, porque el desarrollo del pensamiento repercute en los otros aspectos de la evolución infantil.
Como hemos dicho antes, en este proceso nos acercaremos al concepto de algunos atributos y relaciones entre los objetos y a algunas medidas de temporalización.


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada