diumenge, 11 de maig del 2014

PROYECTO EC " CUÉNTAME UN CUENTO"

ÍNDICE

1.       PRESENTACIÓN
·         INTRODUCCIÓN

2.       JUSTIFICACIÓN
·         MARCO LEGAL

3.       FUNDAMENTACIÓN

4.       EXPLORACIÓN


5.       EJECUCIÓN
·         METODOLOGÍA
·         TEMPORALIZACIÓN
·         UBICACIÓN
·         ACTIVIDADES
·         OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         RECURSOS
·         EVALUACIÓN

6.       CONCLUSIÓN










PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
El proyecto que he realizado “Cuéntame un Cuento” va destinado al alumnado del primer ciclo de Educación Infantil, concretamente a niños y niñas de 2 a 3 años.
El tema que he elegido, el cuento, es un tema muy interesante para los pequeños ya que es un medio muy atractivo para poder conocer el entorno que les rodea y adquirir autonomía personal. Desde bien pequeños, ya les iniciamos en el gusto y disfrute por los cuentos.

JUSTIFICACION
Consideramos que es importante desarrollar este proyecto ya que todos los contenidos que queremos trabajar pueden estar incluidos dentro del cuento puesto que el cuento se puede utilizar como recurso didáctico globalizador y ser el punto de partida para muchas de las actividades que se realicen en el aula.

MARCO LEGAL
Diseñamos nuestra acción docente a partir de un currículo oficial que viene dado por el D. 37/2008 del 28 de marzo para el primer ciclo.
De ahí la dependencia de este proyecto a un PEC y sobre todo, a su concreción curricular que  he señalado unos elementos prescriptivos y orientativos a seguir. De esta forma, he adecuado los objetivos, contenidos, criterios metodológicos y criterios de evaluación a las características de los alumnos/as.
Según el decreto citado me basare en objetivos y contenidos de las tres áreas de conocimiento que caracterizan la educación infantil. Por eso destacamos:

* Del Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivos como:

-Descubrir el propio cuerpo como medio de comunicación con el mundo
-Desarrollar las sensaciones y percepciones

Y, por tanto:

Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen

-El contacto corporal
-El conocimiento y desarrollo de los sentidos
-El reconocimiento e identificación de personas y objetivos del entorno
-La interacción con los adultos, el contacto corporal, las emociones, los gestos...
-El conocimiento de sí mismo y de los demás y el inicio en la aplicación de valores y normas elementales.
-Promover experiencias estableciendo relaciones entre la familia, las instituciones y la comunidad

Bloque 3: La actividad y la vida cotidiana

-La adquisición progresiva de las normas básicas de convivencia
-La interacción y colaboración


*Del Área 2: Medio físico, natural, social y cultural

Objetivos como:

-Descubrir a las personas con las que interactúa
-Aprender a relacionarse con las personas que les rodean
Y, por tanto:

Bloque 2: Acercamiento a la naturaleza              

-Características generales de los seres vivos y la materia inerte

Bloque 3: La cultura y vida en sociedad

-La identificación de los primeros grupos sociales
-Las normas básicas de convivencia
-Las primeras organizaciones sociales

*Del Área 3: Los lenguajes: Comunicación y representación

Objetivos como:

-Descubrir la lengua como medio de comunicación
-Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones

Y, por tanto:

Bloque 1: Las lenguas y los hablantes

-El uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades
-Las normas básicas de convivencia
-La participación en actividades de grupo

Bloque 2: Aproximación a la lengua escrita

-La escucha de narradores y lecturas de cuentos
-La observación y manipulación de documentos impresos




Bloque 3: La lengua como instrumento de aprendizaje

-La comprensión y la escucha de textos sencillos
-El uso del lenguaje ligado a canciones, dramatizaciones...

Bloque 5: El lenguaje plástico

-El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación
-La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias a través de producciones plásticas

Bloque 7: El lenguaje corporal

-El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo
-La representación de personajes, hechos y situaciones sencillas


FUNDAMENTACIÓN

En mi opinión, este proyecto sobre el cuento está completamente relacionado con el módulo “Expresión y comunicación” puesto que a través del cuento, el niño/a puede conocer el entorno que le rodea partiendo de cosas que conoce y le gustan: animales, familia... .
Los niños/as podrán aprender muchos contenidos con el fin que adquiera el pleno desarrollo de su personalidad, tal y como indica el artículo 2 de la LOE.
A través del cuento el niño/a puede expresarse y comunicarse, acercarles al mundo que les rodea, por eso, familia y escuela tenemos un papel crucial para introducir al niño/a en el mundo de la literatura.



EXPLORACIÓN
·         Fragmento del libro: “Contextos de alfabetización inicial”, a Teberosky y M. Soler que trata sobre cómo la lectura sigue siendo una de las claves del acceso a la información y del éxito en educación.
·         Libro “ El niño que habla”, M. Monfort que demuestra como el nivel de comprensión y expresión verbal del niño/a resulta determinante para su desarrollo personal, su integración social y su éxito escolar.
·         Libro “Expresión y Comunicación”, G. Pérez, R.C. Shelly, N. Escudé, P.Blanco, E. Sánchez.
·         D. 37/2008 de 28 de Marzo por el que se establece el currículo del 1r Ciclo de Educación Infantil.
·         O. De 24 de Junio de 2008 sobre evaluación en la etapa de Educación Infantil.







EJECUCION ACTIVIDADES

METODOLOGÍA

La metodología que he utilizado para llevar a cabo estas actividades estará basada en la actividad, el juego, la interpretación de conocimientos y en la aplicación de los conocimientos en diferentes contextos. Por lo tanto, la metodología debe ser: realista puesto que estará adaptada al entorno del niño/a, socializadora ya que la escuela enseña al niño/a a vivir en sociedad, individualizadora porque cada niño/a tiene su propio nivel madurativa y poseen unas características diferentes a los demás, y participativa ya que todos los niños/as deben participar en las actividades diarias.

TEMPORALIZACIÓN

Podemos afirmar que el uso del cuento como recurso didáctico se puede llevar a cabo durante todo el curso escolar ya que podemos iniciar cada centro de interés que trabajemos a partir de un cuento.

UBICACIÓN

Este proyecto está condicionado por la ubicación del centro donde se plantean las actividades. Es un centro situado en un municipio de la comarca de la Safor, en un barrio de nivel medio, de zona valenciano hablante y con la llegada de familias de distintos países; muchas de éstas con algunos años de residencia, por lo que su integración está bastante consolidada.
El centro reúne los requisitos mínimos que señala el RD 132/2010. Dispone de tres aulas de educación infantil. También se cuenta con un patio, un gimnasio, una biblioteca, una aula de música y además de un comedor escolar. Espacios que en mayor o menor medida he tenido disponibles para llevar a cabo las actividades.


ACTIVIDADES

Actividad nº 1: Llegó la primavera!!

La primera actividad que llevaré a cabo será la lectura del cuento “Llegó la primavera” que es una situación global que el niño/a puede entender y motivadora, donde contextualizaremos los contenidos  que irán aprendiendo.
Después de leerlos el cuento, comentaremos los personajes que han aparecido en el cuento, los paisajes, las acciones... todo esto, de manera oral para que el alumnado participe activamente. Nuestra función, siguiendo a Marc Monfort en su libro “ El niño que habla” será corregir al niño/a de manera indirecta, es decir, si ha dicho incorrectamente una palabra, se la diremos correctamente nosotras pero sin decirle que él o ella lo ha dicho mal.

Actividad nº 2: Me conoces?

A través de esta actividad pretendo que los niños/as reconozcan a través de imágenes los personajes y elementos que hayan aparecido en el cuento.
Por eso, les enseñaremos imágenes que corresponden con el cuento y otras que no se corresponden; a partir de las imágenes podemos preguntarles qué es lo que más les ha gustado, e intentar despistarles con imágenes que no hayan aparecido en la historia.

Actividad nº 3: A imitarnos!!

A partir del cuento que le he leído, puedo decirles a los niños/as que imiten a alguno de los animales que han aparecido en el cuento, a través de gestos siempre con nuestra ayuda. El resto de la clase tiene que intentar adivinar de qué animal se trata.


Actividad nº 4: Mi mamá nos contará un cuento!!
Puedo pedirles a las familias que un día a la semana acudan al aula a contarnos un cuento. Es una manera de implicar a los padres y madres en nuestras actividades del aula y a que es esencial la colaboración y participación entre familia y escuela.

Actividad nº 5: Cuentacuentos a la Biblioteca

A las educadoras nos llega información de la biblioteca municipal sobre unas jornadas de “Cuentacuentos”. Esta información la hacemos llegar a los padres a través de una nota informativa con el fin de que lleven a sus hijos/as a esa actividad ya que es una actividad organizada fuera del horario escolar.
A través de esta actividad pretendo fomentar la lectura de cuentos entre familia y niños.
Pienso que es una actividad muy motivadora y enriquecedora.

Actividad nº 6: Me llevo un cuento a casa!!

Es una reunión trimestral les propongo a los padres y madres una actividad que durará todo el curso escolar. Con ella, pretendo que el niño/a se inicie en el gusto por escuchar y visionar cuentos. La actividad consiste en que cada jueves cada niño/a se lleve un cuento a casa con una “ficha“muy sencilla en la cual tendrán que devolver el lunes. Yo registraré qué cuento se lleva cada niño y premiaré con una cara contenta el trabajo que realicen.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Con todas estas actividades que he planteado pretendemos que los niños y niñas puedan:

-Adquirir autonomía en las acciones de la vida cotidiana
-Explorar las posibilidades expresivas del propio cuerpo en situaciones habituales
-Utilizar el lenguaje corporal para aumentar sus posibilidades comunicativas
-Disfrutar con el cuento
-Reflexionar sobre el cuento


RECURSOS

Para poder llevar a cabo estas actividades, necesite distintos cuentos, imágenes, telas... (recursos materiales), además necesitaré la participación del alumnado y de las familias para llevarlas a cabo correctamente ( recursos personales).





EVALUACIÓN

Con estas actividades puedo evaluar que el niño/a es capaz de:

-Adquirir autonomía en las acciones de la vida cotidiana
-Explorar las posibilidades expresivas del propio cuerpo en situaciones habituales
-Utilizar el lenguaje corporal para aumentar sus posibilidades comunicativas
-Disfrutar con el cuento
-Reflexionar sobre el cuento


CONCLUSION

A través de este proyecto, quiero señalar la importancia que tienen los cuentos en la vida de los niños y niñas. Es muy importante inculcarles desde pequeños el placer por visualizar los cuentos, manejar los, compartirlos con los demás... Además, deben entender que es necesario cuidarlos.
Mi papel como educadora será crucial para transmitirles todos estos valores ya que si les transmitimos a los niños y niñas la importancia que tienen los cuentos, ellos y ellas también sabrán transmitirlo.
Tenemos claro que, el cuento ocupa un lugar fundamental en la vida de los niños y niñas ya que favorece el proceso de la maduración integral de la personalidad, pone en contacto al niño y a la niña con el mundo real; por otra parte, favorece momentos de diálogo entre el adulto y el niño/a y la ayuda a descargar momentos de ansiedad.
No puedo olvidarme de Rousseau que afirma que el niño debe vivir como niño, por eso, es necesario que el alumnado éste rodeado de cuentos.










Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada