
v
PRESENTACIÓN..............................................................................................
2
Ø
INTRODUCCIÓN
Ø
MAPA
CONCEPTUAL
v
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................3-5
Ø
MARCO LEGAL
Ø
OBJETIVOS
GENERALES
v
FUNDAMENTACIÓN..........................................................................................6
Ø
RELACIÓN CON
EL MÓDULO
v
EXPLORACIÓN
................................................................................................6
v
EJECUCIÓN DE
ACTIVIDADES.........................................................................7-9
Ø
METODOLOGÍA
Ø
TEMPORALIZACIÓN
Ø
ACTIVIDADES
Ø
RECURSOS
Ø
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Ø
EVALUACIÓN
v
CONCLUSIÓN.....................................................................................................9
v
ANEXO
I...........................................................................................................10-13
Ø
FICHA DE
ACTIVIDADES

INTRODUCCIÓN
A través
del lenguaje corporal nos ayuda a conocer la personalidad, sentimientos,
actitudes y estados de ánimo de los niños/as. Éste es instintivo y aprendido e imitativo.
Aprendemos
desde niños el lenguaje verbal y se olvida destacar la importancia del lenguaje
corporal. No podemos olvidar que más de 50% de la información procede del
cuerpo de manera no verbal.
Si nos
encontramos a los orígenes de nuestra especie, comprobaremos como el hombre
comenzó a comunicarse antes con el lenguaje de los signos que con el lenguaje
verbal.
No puedo
dejar de mencionar a Marcel Marcean que destaca el mimo como el arte del
silencio, por otra parte, podemos afirmar que la mímica es la expresión del
pensamiento por el gesto y movimiento facial que acompañan o sustituyen el
lenguaje oral.
MAPA CONCEPTUAL


![]() |

![]() |
|||
![]() |
|||
Gestual Plástica

Trabajar en la metodología “Comunidades de aprendizaje”
implica la interacción y participación de todas las personas que influyen en el
aprendizaje de los niños/as. A través de ésta, podemos superar el fracaso
escolar y mejorar la convivencia. Se considera las comunidades de aprendizaje
como unos de los proyectos caracterizados y basados en las mejores prácticas
educativas que están dando respuesta a las necesidades de la sociedad.
MARCO LEGAL
Diseñamos nuestra acción
docente a partir de un currículo oficial que viene dado por el D. 37/2008 del
28 de marzo para el primer ciclo.
De
ahí la dependencia de este proyecto a un PEC y sobre todo, a su concreción
curricular que he señalado unos
elementos prescriptivos y orientativos a seguir. De esta forma, he adecuado los
objetivos, contenidos, criterios metodológicos y criterios de evaluación a las
características de los alumnos/as.
Según
el decreto citado me basare en objetivos y contenidos de las tres áreas de
conocimiento que caracterizan la educación infantil. Por eso destacamos:
* Del Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Objetivos como:
-Descubrir
el propio cuerpo como medio de comunicación con el mundo
-Desarrollar
las sensaciones y percepciones
Y,
por tanto:
Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen
-El
contacto corporal
-El
conocimiento y desarrollo de los sentidos
-El
reconocimiento e identificación de personas y objetivos del entorno
-La
interacción con los adultos, el contacto corporal, las emociones, los gestos...
-El
conocimiento de sí mismo y de los demás y el inicio en la aplicación de valores
y normas elementales.
-Promover
experiencias estableciendo relaciones entre la familia, las instituciones y la
comunidad
Bloque 2: El juego y el movimiento
-El juego motor
-El juego simbólico
-El juego social – individual
-El juego espontáneo-dirigido
Bloque 3: La actividad y la vida cotidiana
-La
adquisición progresiva de las normas básicas de convivencia
-La
interacción y colaboración
*Del Área 2: Medio físico, natural, social y cultural
Objetivos como:
-Descubrir
a las personas con las que interactúa
-Aprender
a relacionarse con las personas que les rodean
Y,
por tanto:
Bloque
1. Medio físico: Elementos, relaciones y medidas
- Las propiedades elementales de los objetos: Color, forma,
textura, entre otras
- Las agrupaciones de los objetos.
- La exploraciones de los objetos a través de los objetos y
acciones sobre ellos: apretar, golpear, enfriar, calentar...etc.
- Experimentar con los objetos a través de los sentidos:
saborear, oler, oír...
- El descubrimiento del objeto en el espacio y la situación
de sí
mismo respecto al mismo.
Bloque 3: La cultura y vida en sociedad
-La
identificación de los primeros grupos sociales
-Las
normas básicas de convivencia
-Las
primeras organizaciones sociales
*Del Área 3: Los lenguajes: Comunicación y representación
Objetivos como:
-Descubrir
la lengua como medio de comunicación
-Desarrollar
progresivamente las capacidades en el uso de las lenguas oficiales como instrumentos
de comunicación, de aprendizaje y de organización de la conducta.
-Comunicarse
con los demás utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones
- Descubrir ritmos sencillos con
el cuerpo, con objetos y con instrumentos sencillos
- Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje gestual y
sencillas dramatizaciones
Y,
por tanto:
Bloque 1: Las lenguas y los hablantes
-El
uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades
-El desarrollo progresivo de conceptos y vocabulario ligados
a la adquisición de los conocimientos.
-Las
normas básicas de convivencia
-La
participación en actividades de grupo
Bloque 2: Aproximación a la lengua escrita
-La
escucha de narradores y lecturas de cuentos
-La
observación y manipulación de documentos impresos
Bloque
3. La lengua como instrumento de aprendizaje
-La comprensión y escucha de textos sencillos: cuentos,
narraciones cortas...como fuente de placer y de aprendizaje
- El recitado de textos literarios muy sencillos de carácter
popular o folklórico: nanas, retahílas, gozando de las sensaciones de ritmo, rima....
- El uso del lenguaje ligado a otros sistemas de
representación (movimiento, música, imágenes...): canción, dramatizaciones...
- El descubrimiento de la diversidad lingüística y cultural
del entorno, y la adquisición y refuerzo de las realizaciones, valores y normas
de la propia cultura.
Bloque
5. El lenguaje plástico
- El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de
comunicación
y representación.
- La experimentación y descubrimiento de los elementos del
lenguaje
plástico: color, forma, textura...
- La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y
vivencias
a través de producciones plásticas realizadas con técnicas
sencillas.
-
El descubrimiento de obras plásticas del entorno.
Bloque
6. El lenguaje musical
- El descubrir las posibilidades sonoras de la voz, del
propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales
- El ruido, el silencio y la música
- Las cualidades del sonido: ritmo e intensidad
- Las canciones populares, danzas, canciones de folklore,
contemporáneas, de baile y las audiciones musicales.
- El interés y la iniciativa para participar en
representaciones musicales.
Bloque
7. El lenguaje corporal
-El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para
expresar y comunicar sentimientos y emociones.
- La representación espontánea e inducida de personajes,
hechos y situaciones sencillas de forma individual y grupo, de la vida
cotidiana.
- El descubrimiento del espacio a partir de los
desplazamientos con movimientos diversos.

RELACIÓN CON EL MÓDULO
Todo el
trabajo expuesto está completamente relacionado con el módulo de “Expresión y
Comunicación”.
Durante
el curso, hemos trabajado temas como: el desarrollo de la comunicación y la
expresión verbal y nos demuestra como evoluciona el lenguaje en el niño/a, qué
factores inciden en su adquisición... también hemos trabajado como intervenir
como educadoras en el desarrollo de la comunicación y la expresión
lógico-matemática, rítmico-musical, gestual, plástica y a través de las TAC.
Como
educadora, mi papel es crucial para que los niños/as se expresen y se
comuniquen libremente y que en todo momento, demuestran como se sienten. Por
eso, en este módulo, hemos aprendido toda una serie de estrategias para enseñar
a los niños y niñas a gestionar las emociones y expresarse y comunicarse
adecuadamente en cada momento además de saber interpretar sus conductas y
actuaciones.

v
Seron J.M y Aguilar
M (1992): Psicología dela comunicación y el lenguaje. Ed: EOS, 1992

METODOLOGÍA
La
metodología que he usado en este proyecto está basada en la actividad, el
juego, la interiorización de conocimientos y la aplicación de los conocimientos
en diferentes contextos. Por lo tanto, la metodología debe ser:
Realista: ya que
se adapta al entorno del niño.
Motivadora:
basada en el juego.
Socializadora: ya que
la escuela enseña al niño y a la niña a vivir en sociedad.
Globalizadora: el niño
aprende de manera global.
Individualizadora:
cada niño tiene su propio nivel madurativo y posee una características
diferentes a los demás.
Activa: es la
actividad de donde parte nuestra acción educativa.
Participativa: ya que
todos los niños deben participar en las actividades diarias.
Inductiva: ya que
mi metodología va de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto.
Creativa:
basada en la imaginación y la creatividad.
TEMPORALIZACIÓN
La
expresión y comunicación se puede abordar durante todos el curso escolar ya que
el niño y la niña se expresan y se comunican minuto a minuto. Por eso, nuestro
papel es enseñarles día a día a saber pedir las cosas correctamente, a decir
qué les pasa...
UBICACIÓN
Este proyecto está
condicionado por la ubicación de la escoleta del barrio de Sueca, centro donde
se plantean las actividades. Este pueblo cuenta con una población total de
28.961habitantes (en 2013). Es un centro situado en un municipio de La Ribera
Baja de nivel medio, de zona valenciano hablante y con la llegada de familias
de distintos países. Se encuentran en el pueblo familias de otras
nacionalidades completamente integradas.
El centro reúne los
requisitos mínimos que señala el RD 132/2010.
Dispone de cinco maestras/os, tres aulas de
educación infantil. También se cuenta con un patio, un gimnasio, una
biblioteca, una aula de música y además de un comedor escolar. Espacios que en
mayor o menor medida he tenido disponibles para llevar a cabo las actividades.
ACTIVIDADES
Adjunto
las fichas en el Anexo I
RECURSOS
Para poder llevar a
cabo estas actividades, necesitaremos distintos cuentos, imágenes, telas...
(recursos materiales), además necesitaremos la participación del alumnado de 6º
de Primaria, de las familias, del grupo
de voluntarios...para llevarlas a cabo correctamente (recursos personales).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Con todas estas actividades
que he planteado pretendemos que los niños y niñas puedan:
-Adquirir autonomía en las
acciones de la vida cotidiana
-Explorar las posibilidades
expresivas del propio cuerpo en situaciones habituales
-Utilizar el lenguaje
corporal para aumentar sus posibilidades comunicativas
-Utilizar el lenguaje oral
para expresar sentimientos, deseos e ideas de forma correcta
-Expresarse correctamente
en una conversación colectiva
-Preocuparse por las
necesidades de los demás
EVALUACIÓN
La evaluación es parte
indispensable de cualquier proyecto tal como se señala en la Orden del 24 de
Junio de 2008 y en nuestro Decreto 37/2008.
Entiendo la evaluación como
proceso dirigido a obtener información sobre la evolución de los alumnos y
alumnas para extraer consideraciones que permitan adecuar los procesos de
enseñanza a los de construcción de aprendizajes significativos en el alumnado.
Como educadora, he evaluado el
proceso de enseñanza-aprendizaje, mi práctica docente y el desarrollo de las
capacidades de mis alumnos y alumnas.
La evaluación ha de ser global porque
en todos los centros de interés se pretenden alcanzar objetivos y contenidos
relacionados en su entorno partiendo de lo simple a lo complejo, continua llevando
a cabo una evaluación inicial, formativa y final y sistemática ya que se
refiere a un plan previamente elaborado además de flexible puesto que
permite utilizar diferentes técnicas e instrumentos de registro.
Sigo las preguntas de César
Coll para detallar la evaluación.
-Qué evaluar? Debo
evaluar los objetivos que propone el currículo prescriptivo a través de la
concreción y adaptación que de ellos hacemos todo el equipo docente en el PEC y
su concreción curricular y que yo adapto en mi programación; éstos actúan de
guía para el proceso de evaluación.
-Cómo evaluar? Me he
basado en una serie de técnicas o procedimientos de dos tipos: observación y
experimentación. El contacto continuado con mi alumnado hace que la observación
directa de éstos dentro y fuera del aula y la observación indirecta llevada a
cabo a través del análisis de los trabajos individuales y de grupo sean las
técnicas más apropiadas.
- Cuándo evaluar? La
evaluación es un proceso continuo que exige un desarrollo a través de distintos momentos para conseguir
la coherencia y sistematicidad necesaria. Estos tres momentos son: evaluación
inicial: recoge la información sobre el punto de partida del alumnado
(información de los padres, historia escolar); evaluación formativa:
recogida de datos continua que hace
posible el seguimiento del proceso y la toma de decisiones; evaluación final: de carácter sumativo,
se trata de un análisis y síntesis de los datos obtenidos en el proceso de
evaluación continua con la referencia de los objetivos establecidos. En el
informe final de evaluación se recogerán las observaciones que se consideren
más relevantes sobre el grado de adquisición de las capacidades que reflejan
los objetivos generales.

El
lenguaje es el vehículo de la comunicación en el ser humano y mediante él se
posibilita el desarrollo y se controla, regula y planifica la conducta. Es una
pieza clave en el desarrollo del niño/a porque es el medio que facilita el
aprendizaje.
Además,
he de afirmar que el recurso fundamental e indispensable para acceder a la
globalidad de la persona no puede ser otro que el juego ya que a través de
éste, el niño/a pone de manifiesto su dimensión física, cognitiva, afectiva y
social.
Por lo
tanto, el juego no solo sirve para el desarrollo motor sino que, a través de
él, se favorece el conocimiento, el desarrollo lingüístico, el desarrollo del
pensamiento, social, afectivo y moral.
No
puedo dejar de lado a Winnicot que destaca el juego como la expresión y
comunicación de vivencias del niño/a.
Tengo
claro que, como educadora, pretendo que los niños/as como afirma el artículo 2
de la LOE.

FICHA 1
NOMBRE
DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
“Mi
mejor amigo”
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES:
Todo el alumnado de la escoleta
|
||||||||||||
DURACIÓN:
Una sesión a la semana
|
EDAD: 2-3
años.
|
||||||||||||
ESPACIO:
La actividad se llevará a cabo en la zona de asamblea del
aula
|
|||||||||||||
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS:
-Expresar sentimientos y
emociones
-Aumentar el vocabulario
-Disfrutar de la
actividad
-Conocer sus
posibilidades de acción
|
|||||||||||||
RECURSOS
( materiales, humanos):
-Materiales
: objetos que traiga cada niño/a
-Humanos:
alumnado, maestras y familias
|
|||||||||||||
DESARROLLO
DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
Una tarde a la semana la dedicamos a la actividad “mi
mejor amigo”. Esta actividad consiste en que cada niño/a traerá un peluche o
un muñeco preferido y así, explicarnos junto con algún familiar cómo se
llama, sus características, cuándo juega con él, cómo se siente, cuándo lo
coge o juega... Después, pueden realizarse otras actividades como: un dibujo
libre del muñeco/juguete que se haya traído ese día...
|
|||||||||||||
EVALUACIÓN:
|
FICHA 2
NOMBRE
DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
“Juego
y me divierto”
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES:
Todo el alumnado de la escoleta
|
||||||||||||
DURACIÓN:
Una sesión a la semana
|
EDAD: 2-3
años.
|
||||||||||||
ESPACIO:
Aula de psicomotricidad del centro
|
|||||||||||||
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS:
-Favorecer
el desarrollo global del niño/a
-Estimular el desarrollo psicomotor
-Adquirir un esquema corporal adecuado
-Mejorar las capacidades físicas, psíquicas y afectivas
|
|||||||||||||
RECURSOS
( materiales, humanos):
-Materiales
: piezas blandas, cuerdas, telas...
-Humanos:
alumnado y maestras
|
|||||||||||||
DESARROLLO
DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
Varias sesiones a la semana, vamos al aula de
psicomotricidad a realizar psicomotricidad. Estas sesiones están preparadas
por la asociación de voluntarios del barrio que siempre están siguiendo un
proyecto por los centros del barrio para favorecer el desarrollo global del
niño/a.
Cada sesión preparan un circuito sencillo con las piezas
blandas, las cuerdas, las telas...
|
|||||||||||||
EVALUACIÓN:
|
FICHA 3
NOMBRE
DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
“Mira
que cuento más chulo”
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES:
Todo el alumnado de la escoleta
|
||||||||||||
DURACIÓN:
Una sesión
|
EDAD: 2-3
años.
|
||||||||||||
ESPACIO:
Aula de psicomotricidad
|
|||||||||||||
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS:
-Aumentar vocabulario
-Planificar lecturas compartidas entre los adultos y los
niños/as
-Fomentar el aprendizaje de la lectura entre los niños/as
|
|||||||||||||
RECURSOS
( materiales, humanos):
-Materiales
: paneles de cartón, confeti, botes de plástico, máscaras de
abeja...
-Humanos:
maestras, familia y alumnado
|
|||||||||||||
DESARROLLO
DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
Algunas mamas y papas de la clase han querido prepararse
un cuento sobre las abejas y la naturaleza para representarlo al alumnado en
el aula de psicomotricidad.
Antes de acudir a esta aula, una de las madres (disfrazada
de “madre naturaleza”) ha acudido al aula a explicarnos brevemente cómo
trabajan las abejas, que producen...seguidamente, nos han preguntado sí
queríamos ir al bosque encantado. Hemos respondido que sí y nos hemos puesto
una máscara de abeja para vivencia el cuento.
|
|||||||||||||
EVALUACIÓN:
|
FICHA 4
NOMBRE
DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
“Yo
soy...”
|
NÚMERO
DE PARTICIPANTES:
Todo el alumnado y alumnos de 6º de Primaria
|
||||||||||||
DURACIÓN:
Semana cultural
|
EDAD: Niños/as
2-3 años.
|
||||||||||||
ESPACIO:
Esta actividad se llevará a cabo en el aula
|
|||||||||||||
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS:
-Reconocer distintos animales a través de gestos
-Cooperar en las actividades de grupo
-Practicar gestos y posturas
-Interpretar imágenes como forma de comunicación
|
|||||||||||||
RECURSOS
( materiales, humanos):
-Materiales
: láminas de animales (bits de inteligencia)
-Humanos:
alumnado (al que va dirigida la actividad y alumnos de 6º de
Primaria)
|
|||||||||||||
DESARROLLO
DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
El alumnado de 6º de Primaria de un centro próximo acude
durante la semana cultural a realizar actividades con el alumnado del centro
infantil. Una de las actividades que llevan a cabo es “yo soy...”. Estos
alumnos/as debe hacer acciones con gestos (de manera muy sencilla) de
distintos animales y el resto de alumnado, debe intentar adivinar de qué
animal se trata. Los gestos de estos
animales se reforzarán más tarde con las imágenes (bits de inteligencia) para
iniciar una conversación sobre las características de dichos animales.
|
|||||||||||||
EVALUACIÓN:
|
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada