INTRODUCCION, DESARROLLO
Y APRENDIZAJE
DEL LENGUAJE DE SIGNOS
EN EDUCACION INFANTIL
REALIZACION:
ERIKA IVARS
TERESA LASERNA
JEANINA BARBULESCU
|
MODULO:
EXPRESION Y
COMUNICACIÓN
|
ACTIVIDAD:
DESARROLLO
DE UN TEMA DEL MODULO
|
|
FECHA :
12/05/2014
|
|
PROFESOR:
BENJAMIN
ESTRADA
|
FUNDAMENTACION
INTRODUCCION
La
comunicación a través de gestos es una de las cosas más importantes que tenemos
ya que con los gestos podemos expresar cualquier cosa: tristeza, alegría,
enfado, miedo…
Para
los niños esta forma de comunicarse es la más común ya que los niños cuando son
pequeños la única forma que tienen de comunicarse con la gente de su entorno
son a través de gestos.
Hemos
elegido la comunicación gestual porque con esta forma de comunicación los niños
se pueden comunicar con otros niños, aunque no entiendan su idioma, ya que los
gestos son universales.
MARCO LEGISLATIVO RD 37/2008
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA
PERSONAL.
Objetivos:
- Conocer su cuerpo segmentaria y globalmente,
sus posibilidades y limitaciones motrices.
- Descubrir el propio cuerpo como
medio de comunicación con el mundo.
- Conocer las características
externas del propio cuerpo y descubrir las posibilidades de acción.
- Desarrollar las sensaciones y
percepciones: Visuales,
auditivas,
gustativas, olfativas y táctiles como canales privilegiados en el proceso
evolutivo heurístico.
- Desarrollar a través de los
distintos tipos de juego los aspectos cognitivo, sensorio-motriz, lingüístico y
afectivo.
Bloque
1: El cuerpo y la propia
imagen
- Las
partes del cuerpo
- La relajación global y
segmentaria
- El control y autonomía del
cuerpo.
- El contacto corporal de la niña y
el niño con los otros
- Las situaciones posturales
- El conocimiento y desarrollo de
los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto.
- La estimulación de distintos
sentidos
- El reconocimiento e
identificación de personas y objetos próximos a su entorno.
- El ámbito afectivo en la
Educación infantil: La interacción con los adultos, el contacto corporal, las
emociones positivas y negativas, las necesidades positivas y negativas, las
necesidades biológicas la voz, la caricia, el balanceo, los gestos etc…
- El conocimiento de sí mismo y de
los demás y el inicio en la aplicación de valores y normas elementales: La
comunicación con el gesto, con la mirada, con el cuerpo, la palabra, la
imitación, etc.
- Adquirir conocimientos, hábitos y
actitudes que favorezcan el crecimiento y el desarrollo personal.
BLOQUE
2: Juego y Movimiento
- Los juegos con el cuerpo.
ÁREA
2: CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO NATURAL,
SOCIAL Y CULTURAL.
Objetivos:
- Descubrir a las personas con las
que interactúan y establecer con ellas relaciones sociales y afectivas
- Aprender a relacionarse con las
personas que le rodean aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se
le dirigen, expresando los suyos y desarrollando actitudes de interés y de
ayuda.
- Aprender a observar y explorar
activamente en su entorno inmediato y con ayuda del adulto ir elaborando su
percepción de ese entorno y atribuirles significado.
ÁREA
3: LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Objetivos:
- Comunicarse con los demás
utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.
BLOQUE 3: La lengua
como instrumento de aprendizaje
- El uso del lenguaje ligado a
otros sistemas de representación (Movimiento, música, imágenes): Canción,
dramatizaciones.
BLOQUE 7: El lenguaje
corporal
- EL descubrimiento de las
posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones.
- La representación espontánea e
inducida de personajes, hechos y situaciones sencillas de forma individual y
grupo, de la vida cotidiana.
- El descubrimiento del espacio a
partir de los desplazamientos con movimientos diversos.
MARCO TEORICO
El
lenguaje no verbal es una parte esencial de la comunicación, que no permite optimizar la comprensión del sentido de las
palabras. La comunicación es esencial para el desarrollo social,
emocional y personal del niño/a. Para que la comunicación sea completa y se
dote de significado es fundamental acompañar
el entendimiento del lenguaje oral de la comprensión de aquello que los demás
nos dicen sin usar las palabras.
En múltiples ocasiones el sentido del mensaje viene
definido por estas manifestaciones de lenguaje no verbal, siendo esta
información mucho más importante y significativa que la que nos transmiten las
palabras.
La
capacidad de reconocer gestos y expresar con nuestro cuerpo, permite
llegar a la dimensión emocional de los
mensajes.
En el desarrollo de las competencias
comunicativas, es primordial prestar atención a los componentes no verbales. Es
fundamental educar a los niños y niñas para la comprensión de los mensajes no
verbales que les permitan dotar de sentido pleno a la comunicación.
En qué consiste el
lenguaje no verbal
El
lenguaje no verbal son aquellas
manifestaciones gestuales y corporales que suelen acompañar a los
mensajes y que nos aportan información sobre
los sentimientos y el estado emocional de los participantes en la comunicación.
Comprender el estado emocional de aquellos que nos habla, nos permite entender
mejor el sentido de la información y dar una respuesta más adecuada.
Son multitud de matices, apenas
perceptibles, expresión facial, postura, gestos, tono, etc. que sin darnos
cuenta interpretamos, hacerlo de forma rápida y exitosa es beneficioso para la
comunicación de los pequeños y con ello para su desarrollo social y afectivo.
Beneficios del
desarrollo de la Comunicación no verbal
La comunicación no verbal es inseparable de la
comunicación verbal. El escaso desarrollo de la comunicación no
verbal, afectará por lo tanto al proceso comunicativo completo. Siendo clave su
dominio para las habilidades sociales.
- Contribuye al desarrollo del lenguaje y del pensamiento.
- Favorece las relaciones sociales, ya que nos permite
entender las intenciones, sentimientos y estados de los otros.
- Aporta fuerza a la información transmitida.
- Contribuye al desarrollo de la empatía y la
asertividad.
- Favorece la solución de conflictos.
OBJETIVOS GENERALES
REAL DECRETO 37/2008
La
Educación Infantil de primer ciclo contribuirá a desarrollar en las niñas y
niños las capacidades que les permitan:
- Conocer su propio cuerpo y el de
los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
- Observar y explorar su entorno
familiar, natural y social.
- Adquirir progresivamente
autonomía en sus actividades habituales.
- Desarrollar sus capacidades
afectivas.
- Relacionarse con los demás y
adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social,
así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
- Desarrollar habilidades
comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
- Iniciarse en las habilidades
lógico matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el
ritmo.
- Descubrir la existencia de dos
lenguas en contacto en el ámbito de la Comunitat Valenciana.
- Descubrir
las tecnologías de la información y comunicación.
FUNDAMENTACION Y RELACION CON EL MODULO
La comunicación gestual tiene mucho que ver con este
módulo ya que la comunicación a través de gestos es una de las formas de
comunicarse más importantes que hay ya que los gestos son un código universal
ya que con los gestos nos podemos comunicar con cualquier persona del mundo ya
que este código no entiende de idiomas.
Con los gestos podemos comunicar cualquier sentimiento y
cualquier emoción, con los gestos podremos comunicarnos mejor con las personas
que nos rodean y con nuestro entorno.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Realizar
correctamente los saludos y signos.
·
Facilitar
las relaciones con niños con nee.
·
Aprender
a ser comprensivo desde el punto de vista racial
METODOLOGIA
Nuestro
grupo consta de 3 personas y queremos hacer ver a los niños que puedan hablar
con niños con nee y así poder mantener una relación de compañerismo y amistad.
Queremos
facilitarles los conocimientos adecuados para que empiecen poco a poco a ser
conscientes de lo difícil que pueden llegar a ser para el niño con nee no poder
hablar o que no le entiendan en su día a día.
A
la hora de realizar los trabajos nos hemos coordinado muy bien y cada una tenía
sus responsabilidades:
Erika
se ha centrado más en la presentación del trabajo y la creación de las fichas y
todo lo relacionado con ello como destinatarios, evaluación, etc.
Teresa
se ha centrado en hacer todo lo teórico como los marcos, la justificación, etc.
Jeanina
ha realizado objetivos y metodología.
ACTIVIDADES
NO TE OIGO ¡!
|
|
Número de niños:
5 -15
|
Edad:
3 – 5
|
Duración:
5- 10 minutos
|
Espacio:
Aula
|
Recursos Materiales:
·
Pañuelos de tela
|
|
Desarrollo:
Colocaremos al grupo de niños sentados en circulo en el
suelo, indicaremos a tres de ellos que se levanten y taparemos con un pañuelo
las orejas de los demás.
Una vez asi pediremos a los tres alumnos de pie que
intenten explicar a sus compañeros mediante gestos las palabras que indica la
educadora.
Una vez terminada la actividad explicaremos a los niños
la gran importancia de la utilización de otro tipo de medios de comunicación
diferentes al oral.
|
|
Objetivos:
·
Introducir al pequeño en el lenguaje
no verbal.
·
Entender la importancia de otros
canales de comunicación
|
|
Evaluación:
·
¿Reconoce la importancia de otros
medios de comunicación?
·
¿Se interesa por conocer otros tipos
de lenguaje?
·
¿Ha entendido la importancia del
lenguaje no verbal?
|
HABLAMOS CON LAS MANOS
|
|
Número de niños:
5 -10
|
Edad:
3 – 5
|
Duración:
10 – 20 MINUTOS
|
Espacio:
Aula
|
Recursos Materiales:
·
Ficha visual del abecedario
|
|
Desarrollo:
Colocaremos al grupo de niños sentados en circulo en el
suelo y mostraremos (a tamaño grande) la ficha del abecedario de signos y les
explicaremos que van a cantar la canción del abecedario interpretando cada
letra con su signo gestual correspondiente, de esta forma realizaran la gesticulación
de forma que les resulte parecida a una secuencia de Baile y les resultara
mas fácil y ameno.
Explicaremos letra por letra a los niños como se
realizaría haciendo repeticiones cortas de fracciones de la canción, ejemplo:
``a (gesto) b (gesto) c (gesto)/ a (gesto) b (gesto) c
( gesto)/d (gesto) e (gesto) f (gesto) g ( gesto)….’’
.
|
|
Objetivos:
·
Introducir al pequeño en el lenguaje
no verbal.
·
Entender la importancia de otros
canales de comunicación
·
Iniciar al niño en el lenguaje de
signos
|
|
Evaluación:
·
¿Reconoce la importancia de otros
medios de comunicación?
·
¿Se interesa por conocer otros tipos
de lenguaje?
·
¿Le resulta difícil gestualizar?
·
¿Recuerda las letras aprendidas?
|
Shhh… ES UN SECRETO!!
|
|
Número de niños:
5 -15
|
Edad:
2 – 5
|
Duración:
10 – 20 MINUTOS
|
Espacio:
Aula
|
Recursos Materiales:
·
Ninguno
|
|
Desarrollo:
Para fomentar el uso del lenguaje de signos
propondremos a los alumnos la creación de su propio lenguaje de signos.
Para motivar a los pequeños a esto comenzaremos
colocándolos en modo de asamblea y les contaremos una historia basada en un
grupo de cazadores sordos que fueron apresados por una tribu de caníbales que
querían comérselos, y que gracias a conocer el lenguaje de signos pudieron
comunicarse entre ellos y planear una huida sin que los caníbales se
enteraran ya que no conocían este lenguaje.
A continuación iremos pidiendo propuestas de gestos
para la creación de nuestro propio lenguaje de clase e iremos trabajándolo
durante toda la semana.
Para incentivar mas esta propuesta la educadora debería
utilizar este lenguaje también a modo de hacerlo algo personal con la clase.
|
|
Objetivos:
·
Introducir al pequeño en el lenguaje
no verbal.
·
Entender la importancia de otros
canales de comunicación
·
Iniciar al niño en el lenguaje de
signos
|
|
Evaluación:
·
¿Reconoce la importancia de otros
medios de comunicación?
·
¿Se interesa por la creación de su
propio lenguaje?
·
¿Le resulta difícil gestualizar?
·
¿Utiliza el lenguaje inventado en
clase?
|
A CANTAR ¡!
|
|
Número de niños:
5 -10
|
Edad:
3
|
Duración:
15 – 20
MINUTOS
|
Espacio:
Aula
|
Recursos Materiales:
·
Video (Maldita Nerea – Hecho con sueños- Lenguaje Signos)
http://www.youtube.com/watch?v=L2wZniC5qxY
|
|
Desarrollo:
Para fomentar el uso del lenguaje de signos
propondremos a los alumnos la creación de un videoclip de música en el que
ellos salgan traduciendo la canción al lenguaje de signos para que los demás
niños del mundo sordos puedan cantarla también.
Para motivar a los pequeños a esto comenzaremos
colocándolos en modo de asamblea y lespondremos un videoclip hecho por niños
en lenguaje de signos para que ellos vean que también pueden hacerlo y que es
muy importante intentarlo.
A continuación partiremos a los niños en diversos
grupos e iremos enseñándoles un conjunto de 4 palabras a la semana a cada uno
de ellos a modo de que cada grupo valla aprendiendo una parte de la canción y
no se haga pesado ni muy costoso.
Una vez hayan aprendido todas las palabras celebraremos
``el dia de la grabación`` en la que ellos serán los protagonistas y podrán
disfrazarse para salir en el video (esto los motivara mas durante el
aprendizaje de las palabras a conseguir su propósito).
|
|
Objetivos:
·
Introducir al pequeño en el lenguaje
no verbal.
·
Entender la importancia de otros
canales de comunicación
·
Iniciar al niño en el lenguaje de
signos
|
|
Evaluación:
·
¿Reconoce la importancia de otros
medios de comunicación?
·
¿Se interesa por la creación de un
videoclip?
·
¿Le resulta difícil gestualizar o aprender las palabras?
·
¿Siente que es importante lo que
esta aprendiendo?
|
DECORAMOS Y APRENDEMOS
|
|
Número de niños:
5 - 20
|
Edad:
2- 4
|
Duración:
15 – 20
MINUTOS
|
Espacio:
Aula o Centro
|
Recursos Materiales:
·
Fichas de lenguaje de signos
|
|
Desarrollo:
Para fomentar el uso del lenguaje de signos repartiremos
fichas en blanco y negro a todos los niños y pediremos que las coloreen para
luego colgarlas por el aula o espacios oportunos.
Una vez coloreadas las fichas, antes de colgarlas,
pediremos a cada niño que enseñe su tarjeta y que intente imitar los gestos
del dibujo, una vez hecho esto con todas las fichas podremos colgarlas.
Al colgar las fichas en lugares visibles los niños
podrán recordar las palabras y su gesto correspondiente con mas facilidad.
|
|
Objetivos:
·
Introducir al pequeño en el lenguaje
no verbal.
·
Entender la importancia de otros
canales de comunicación
·
Iniciar al niño en el lenguaje de
signos
|
|
Evaluación:
·
¿Reconoce la importancia de otros
medios de comunicación?
·
¿Se interesa por la decoración del
aula?
·
¿Le resulta difícil gestualizar o aprender las palabras?
·
¿intenta realizar los gestos con
interés?
|
TEMPORALIZACION
El desarrollo y aprendizaje del la
comunicación gestual se desarrollara mediante la repetición semanala de las
actividades propuestas durante todo el periodo que dure el curso.
Es muy importante que
se siga trabajando y desarrollando durante un largo perido de tiempo.
Las actividades pueden realizarse en pequeños
o grande grupos bajo la ayuda y supervisión de una educadora y una ayudante a
poder ser.
El tiempo de desarrollo de las actividades no
puede superar los 20 minutos ya que puede resultar cansado y forzoso para los
niños. También deberemos asegurar la motivación de los niños hacia las actividades
y realizarlas de la forma mas activa y placentera para ellos.
RECURSOS
·
Pañuelos de tela
para taparse las orejas durante la actividad ‘’NO TE OIGO’’
·
Ficha del
abecedario en signos dactilológicos para mostrarla durante la actividad
‘’HABLAMOS CON LAS MANOS’’
·
Video ‘’Maldita
Nerea en lenguaje de signos’’ para incentivar y mostrar a los niños durante la
actividad ‘’A CANTAR’’ (dirección youtube, http://www.youtube.com/watch?v=L2wZniC5qxY)
·
Fichas de vocabulario y lenguaje de signos para
desarrollar la actividad ‘’DECORAMOS APRENDIENDO’’
eVALUACION
1. Durante la realización de las
actividades evaluaremos:
2. El reconocimiento de la utilidad de
diferentes tipos de lenguajes
3. El interés por conocer y aprender
otros tipos de lenguaje diferentes al oral
4. La dificultad que tienen o no a la hora de
asimilar el concepto de lenguaje no verbal
5. La dificultad que tienen a la hora
de realizar gesticulaciones
6. La dificultad que tienen a la hora
de memorizar y aprender diferentes gestos y conjuntos de ellos
7. El interés que muestran por las
actividades y su realización asi como la dificultad que les supone a cada uno.
8. El desarrollo de la imaginación a
la hora de crear su propio kenguaje
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada