dimarts, 27 de maig del 2014

Proyecto ec, Esther Rubio, Alba Rebull y Desa Tur


PROYECTO EXPRESIÓN Y

COMUNICACIÓN MEDIANTE

LAS COMUNIDADES DE

APRENDIZAJE

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsZpVZeItZbvdB72gxEopNHo7x3WN-K2XHHFserAMdL11dGvsS1ES4WGQ3IJ9RjZCVrntFum_wpWE9QnxVyyOBvTF6GmKmarTNGC-dcEmeKmeeyp7flluXEU5z5Zoh3Q_dQPkTMfHpXgU/s1600/medios_de_comunicacion.jpg

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

1.Mapa conceptual

2.-Justificación

4.-Busqueda de información

5.-Legislacion

 6.-Metodología

7.-Actividades

8.-Conclusión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MAPA CONCEPTUAL


 

 

 

JUSTIFICACIÓN

Hemos decido trabajar el idioma de signos porque hay en centros educativos donde podemos escolarizar a niños con alguna discapacidad. Y cada vez hay mas niños con alguna discapacidad escolarizados y de cara con los compañeros pueden tener falta de comunicación, por ejemple en el caso de deficiencia auditiva el niño no podrá relacionarse con los compañeros porque los niños no conocen el lenguaje de signos.

En este proyecto lo que queremos conseguir es que el niño cada vez tenga menos problemas para relacionarse con sus compañeros, nuestro objetivo es a través de una serie de actividades conseguir que los niños poco a poco vayan aprendido signos para poder relacionarse con el compañero.

 

INFORMACIÓN

El lenguaje de señas es aquel que se basa en las expresiones faciales, movimientos corporales y gestuales para comunicarse. Como todo tipo de lenguaje, tiene claramente definido las estructuras gramaticales.

Un elemento importantísimo es la percepción visual, gestual y táctil, por medio de los cuales se establece un canal de comunicación con su entorno social.
Al igual que todo sistema de lenguaje, el de señas ha pasado por procesos de cambios lingüísticos. Esto ha provocado su evolución y perfección en las distintas comunidades, lo que hace que existan más de 50 lenguas de señas, inteligibles entre sí, regulado por el "Sistema de Señas Internacionales (SII)".

El alfabeto manual o dactilológico es un sistema de representación simbólica o icónica de las letras de los alfabetos de las lenguas orales-escritas por medio de las manos.

Dependiendo de los alfabetos o sistemas de escritura de cada país o comunidad, este lenguaje tendrá señas y códigos propios. Cabe destacar, por ejemplo, que a nivel de países hispanos se mantiene aunque con algunas variaciones.

A continuación, te mostramos el
 Alfabeto Manual Español y su correspondencia con las letras del abecedario.

http://static.icarito.cl/20100411/901973.jpg

 

LEGISLACIÓN

DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. [2008/3829]

Artículo 2. Principios generales y fines

1. La Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños hasta los seis años de edad. Esta etapa se ordena en dos ciclos. 2. El primero desde el nacimiento hasta los tres años y el segundo desde los tres a los seis años de edad.

3. La Educación Infantil tiene carácter voluntario. El segundo ciclo de esta etapa educativa será gratuito.

4. La Educación Infantil tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de las niñas y de los niños. En ambos ciclos se atenderá al desarrollo del movimiento y de los hábitos de control corporal, a la comunicación y representación por medio de los diferentes lenguajes, a las pautas elementales de convi- vencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que las niñas y los niño elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada, adquieran autonomía personal e incrementen sus capacidades afectivas.

 5. En este ciclo, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Para ello, cada grupo-clase tendrá un profesional que ejercerá de tutor y colaborará, en su caso, en la intervención educativa del personal que participe en la atención individualizada y con el resto de profesionales que intervengan en el diagnóstico y rehabilitación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y mantendrán una relación permanente con las familias para facilitarles la información necesaria sobre el proceso educativo de cada niño y de cada niña.

Artículo 3. Objetivos de ciclo La Educación Infantil de primer ciclo contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

 b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

 c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habitua- les

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

 f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico matemáticas, en la lecto- escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

 h) Descubrir la existencia de dos lenguas en contacto en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

 i) Descubrir las tecnologías de la información y comunicación

Artículo 4. Áreas

1. Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán, de acuerdo con el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se aplicarán mediante unidades globalizadas que tengan interés y significado para las niñas y los niños, lo que significa que la organización de contenidos debe traducirse en una planificación didáctica de carácter globalizador.

2. Los métodos de trabajo se basarán en las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar la autoestima e integración social.

3. Las áreas para la Educación Infantil son:

– El conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

– El medio físico, natural, social y cultural.

– Los lenguajes: comunicación y representación. Las áreas deben entenderse como ámbitos de actuación y como espacios de aprendizajes de orden actitudinal, procedimental y conceptual, que contribuirán al desarrollo de las niñas y de los niños y propiciarán su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole significado y facilitando su participación activa en él.

 

III. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

 El lenguaje es un instrumento básico en el desarrollo de la niña y del niño desde el punto de vista de la comunicación, de la expresión, de la estructuración de conocimientos sobre el mundo y de la regulación de la conducta. Es el instrumento básico en la formación del pensamiento. Desde el nacimiento, la niña y el niño inician un comportamiento social que dependerá de los patrones de interacción con los adultos. Las necesidades de comunicación más complejas, los llevan a descubrir progresivamente las funciones del lenguaje y la comunicación verbal. Desarrollar el lenguaje a partir de las interacciones comunicativas es una tarea de los adultos que están con la niña y con el niño. En la Educación Infantil el lenguaje es el mediador entre el pensamiento y la acción. Por eso, los centros han de convertirse en contextos de desarrollo, es decir, en escenarios que faciliten la apropiación lingüística.

Objetivos.

 – Descubrir la lengua como medio de comunicación.

 – Desarrollar progresivamente las capacidades en el uso de las lenguas oficiales como instrumentos de comunicación, de aprendizaje y de organización de la conducta.

– Conocer y experimentar las formas culturales y lingüísticas hereda- das, en la construcción de la propia identidad, y al mismo tiempo, aprender a vivir en una sociedad plural, en continuo cambio y evolución.

– Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.

 – Descubrir ritmos sencillos con el cuerpo, con objetos y con instrumentos sencillos.

– Descubrir sencillas obras artísticas como medio para desarrollar las capacidades creativas e interpretativas.

 – Conocer alguna obra de arte significativa Contenidos El contenido de esta área se desarrollara alrededor de los siguientes bloque de contenido

 

Bloque 1. Las lenguas y los hablantes:

 – El uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades, y aprender a actuar en colaboración con los otros.

 – El desarrollo progresivo de conceptos y vocabulario ligados a la adquisición de los conocimientos.

– La aplicación y uso adecuado de normas básicas de convivencia.

 – La participación en actividades de grupos en los que interactúa

Bloque 2. Aproximación a la lengua escrita:

 – La escucha de narraciones y lecturas de cuentos e historias escritas

 – La observación y manipulación de documentos impresos y toma de conciencia del lenguaje escrito.

 Bloque 3. La lengua como instrumento de aprendizaje:

 – La comprensión y escucha de textos sencillos: cuentos, narraciones cortas...como fuente de placer y de aprendizaje

 – El recitado de textos literarios muy sencillos de carácter popular o folklórico: nanas, retahílas, gozando de las sensaciones de ritmo, rima....

– El uso del lenguaje ligado a otros sistemas de representación (movimiento, música, imágenes...): canción, dramatizaciones...

 – El descubrimiento de la diversidad lingüística y cultural del entorno, y la adquisición y refuerzo de las realizaciones, valores y normas de la propia cultura.

 Bloque 4. El lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y de la comunicación.

– La iniciación en el uso de instrumentos TIC.

 – El acercamiento a producciones infantiles sencillas y breves por medio de TIC.

 

 Bloque 5. El lenguaje plástico

– El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación.

 – La experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico: color, forma, textura...

 – La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias a través de producciones plásticas realizadas con técnicas sencillas.

– El descubrimiento de obras plásticas del entorno.

Criterios de evaluación

 – Utilizar la lengua oral para establecer una interacción positiva con sus iguales y con los adultos, manifestar una actitud de escucha, atenta y de respeto hacia los otros.

 – Mostrar interés por los textos literarios y conocer alguna característica de alguno de ellos: cuento, revista, periódico.

– Expresarse y comunicarse utilizando técnicas sencillas y mate- riales propios de los diferentes lenguajes audiovisuales y artísticos. Disfrutar de las producciones propias y ajenas de los diferentes lenguajes y desarrollar actitudes de gusto y disfrute hacia las producciones artísticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGÍA

Este proyecto está orientado para fomentar la expresión y la comunicación entre los niños/as. Se trata de un proyecto en el cuál trataremos de explicar a los niños/as y sus familiares, de la importancia que tiene una buena comunicación y como no, dar a conocer a los padres que es de gran importancia que estén atentos a sus hijos en cualquier tipo de problema que puedan presentar tanto en la manera de expresarse como en la de comunicarse.

Abarcaremos los diferentes tipos de comunicación con los que nos podemos expresar como pueden ser la comunicación verbal, no verbal, musical, plástica, matemática, corporal, etc…

No olvidaremos que en esta etapa es muy importante empezar a proporcionar un buen tipo de comunicación entre los niños/as y sus familiares.

 El proyecto se va a llevar a cabo en la Escoleta Infantil San Antonio y San José ubicado en la localidad de Sueca.

Utilizaremos actividades y juegos para darles a conocer a los niños/as de la escoleta y a sus familias la importancia de la expresión y la comunicación.

Las encargadas de dirigir y organizar a los grupos en las actividades serán las educadoras/es de la Escoleta.

El proyecto está destinado principalmente a todos los niños/as de infantil y a sus familias.

 

 

 

 

 

 

 
TÍTULO: ¡EL BAILE DE LAS IMÁGENES!
 
ESPACIO: El aula
 
PARTICIPANTES: De 2-3 años
 
TIEMPO: Entre 5 y 10 minutos
 
OBJETIVOS:
-Practicar técnicas de expresión corporal.
-Trabajar la coordinación.
-Estimular la improvisación.
 
 
RECURSOS:
-MATERIALES:
Imágenes grandes (dibujos, fotografías…) sobre diferentes temas: el mar, el otoño, la primavera…
-HUMANOS:
Las educadoras/es
Los niños
 
 
DESARROLLO: Los niños/as seguirán las pautas que las educadoras marcarán, imitarán corporalmente cada una de las imágenes que les propondremos. Por ejemplo, mostramos una imagen del mar y vamos describiéndola: hay unas olas muy grandes, que giran… Los niños/as escuchan la descripción y imitan nuestros movimientos. Siguiendo el mismo modelo podemos hacer lo mismo con la primavera (creciendo como una planta que crece poco a poco desde su raíz…) o imitando el otoño (imitando que caen de los árboles las hojas, que el viento sopla fuerte…) etc.
 
VARIANTES: La posibilidad de imitar diferentes ambientes es muy grande. Se pueden seleccionar los temas en función del tiempo que haga este día, de la estación del año que nos encontramos, de una excursión (zoo, granja) etc… También puede hacerse con cuentos o canciones. Otra manera de trabajar la expresión corporal y la improvisación se puede conseguir mediante diferentes tipos de música étnica.
 
 
EVALUACIÓN
NOMBRE:
SI
NO
OBSERVACIÓN
-¿Ha conseguido imitar los movimientos?
 
 
 
-¿Ha trabajado la improvisación?
 
 
 
-¿Ha trabajado la coordinación?
 
 
 


ACTIVIDADES

 

TITULO: SOY UN ANIMAL
EDAD: A partir de 2 a 4 años
TIEMPO: 10 minutos
OBJETIVOS:
- Conocer las imagenes
- Aprender nuevos métodos de comunicación
- relacionarse con la comunicación de signos
RECURSOS HUMANOS: Profesores y alumnos
RECURSOS MATERIALES:
- dados y tarjetas de imágenes (flashcards) con el mismo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Enseñamos a los niños las señas de los animales a través de las tarjetas de imágenes, mostrando cómo se mueven y actúan. Seguidamente colocaremos las tarjetas en diferentes lugares y se moverán por la clase o
alrededor de las mesas. Adoptarán el roll del animal que haya salido en el dado. Moviéndose por la clase buscará la tarjeta de su animal, cogiéndola o tocándola para decir su seña.
Simple, pero divertido para los más pequeños.
EVALUACION
- ¿Los niños han aprendido a realizar la actividad?
-¿ Han conocido las imágenes?
-¿Se han relacionado con los demás compañeros?

 

 

 
TÍTULO : Canción con gestos
 
ESPACIO: Clase
 
PARTICIPANTES: Todos los niños
 
TIEMPO: 30 minutos
 
 
OBJETIVOS:
-Aprender lenguaje de signos
- Desarrollar la psicomotricidad
 
RECURSOS:
-MATERIALES:
-CD
-Radiocasete
-HUMANOS:
- Profesor
- Niños
 
DESARROLLO: La actividad consiste en coger una canción que resulte simple para los niños, corta y con muchas palabras que se repitan. Conforme vaya sonando la canción iremos acompañándola de los signos que representan a cada palabra de la canción.
 
EVALUACIÓN
NOMBRE:
SI
NO
OBSERVACIÓN
-¿Han aprendido algún signo?
 
 
 
-¿Se ha desarrollado la psicomotricidad fina?
 
 
 


 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN

Desde nuestro punto de vista nos parece importante destacar la importancia que tiene que desde bien pequeños se fomenten buenos hábitos en cuánto a la expresión y a la comunicación entre los niños.

Es muy importante, puesto que el futuro de los niños va a depender mucho de la manera de cómo nos expresemos con ellos. Una buena comunicación hará que el niño/a se desenvuelva de una mejor manera a medida que va creciendo.

Queremos destacar que los niños/as aprenden mucho de todos los diferentes tipos de comunicación que existen pasando de la expresión verbal hasta por ejemplo la gestual, la plástica, la matemática… un abanico de posibilidades que se les pueden ofrecer desde bien pequeñitos.

Por eso nos parece importante que se fomente desde la escuela infantil, puesto que estos años son cruciales para empezar el desarrollo de la comunicación.

Hábitos como por ejemplo contar cuentos, o narrar historias a los niños permite desarrollar su imaginación y crear un vínculo afectivo entre ellos y los padres o sus educadoras/es.

Por último, destacar que ha sido un proyecto interesante puesto que todo lo que hemos aprendido nos sirve para ponerlo en práctica en nuestra futura profesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada