dilluns, 26 de maig del 2014

"MI SABER ES EL TUYO"- Comunidades de Aprendizaje- Carmina Palomares


ÍNDICE
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………pag.2
INTRODUCCIÓN
MAPA CONCEPTUAL

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………....…pag.3
OBJETIVOS GENERALES
MARCO LEGAL

FUNDAMENTACIÓN……..…………………………………………………………......……pag.5
MARCO TEÓRICO
RELACIÓN CON EL MÓDULO

EXPLORACIÓN……………………………………………………………………………..…pag.6

EJECUCIÓN………………………………………………………………...……………….…pag.7
METODOLOGÍA
UBICACIÓN
TEMPORALIZACIÓN
ACTIVIDADES
RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
EVALUACIÓN

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………..…pag.12

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA……………………………………………………….......pag.12


PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
El tema elegido del proyecto son las Comunidades de Aprendizaje en la escoleta infantil. La tarea de los educadores es fomentar la expresión y comunicación entre los niños del centro.
El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de éxito en comunidades de aprendizaje. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en un concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas.
En el momento en que nos comunicamos, y entablamos un diálogo con otras personas, damos significado a nuestra realidad. Así que construimos el conocimiento primeramente desde un plano intersubjetivo, es decir, desde lo social; y progresivamente lo interiorizamos como un conocimiento propio.
Es importante desarrollar este proyecto ya que todos los contenidos que queremos trabajar son importantes y relevantes para transmitir el valor y el significado de la igualdad para todas las personas dentro de una sociedad educativa. El recurso didáctico esencial para transmitir una comunicación entre el niño, es que el aprendizaje esté al alcance de todos los niños por igual.
Las características principales de las comunidades de aprendizaje son:
*      Toma en cuenta el aprendizaje intergeneracional y entre pares.
*      Utiliza diversas y modernas formas para aprender haciendo y compartiendo con todos y todas.
*      No adopta modelos, respeta y toma en cuenta los valores, costumbres y creencias en la diversidad.
*      Propone como modelo cambios de abajo hacia arriba, y de adentro hacia afuera para transformar su comunidad.
*      Es un esfuerzo en común que optimiza las oportunidades educativas.
El nombre del proyecto elegido es “MI SABER ES EL TUYO”, donde engloba todo los conceptos que se quieren promover en este proyecto.




MAPA CONCEPTUAL











JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
-          Fomentar y permitir que todos tengamos una la educación global y participativa.
MARCO LEGAL
El proyecto está regulado en el D. 37/2008 del 28 de marzo para el primer ciclo de educación infantil.
Este decreto nos ayudara a elaborar nuestra acción docente, y plasmar los objetivos y contenidos, que por ley, deben alcanzar nuestros niños. En este caso, nuestro proyecto se centra únicamente en la tercera área de expresión y comunicación, que a continuación la presentamos.
AREA 2: CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Bloque 3: La Cultura y vida en sociedad.
-          La identificación de los primeros grupos sociales con los que vive y relaciona.
-          Las normas básicas de convivencia con los grupos sociales: compartir, escuchar, ayudar, esperar, atender,…
-          Las primeras organizaciones sociales: la familia, la escuela, la casa.
-          La no discriminación por razones de sexo en los aspectos: trabajo de las personas, tareas del hogar,…
-          El participar en las fiestas, celebraciones y actividades culturales. Conocerlas y disfrutarlas.
AREA.3: LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Bloque 1: Las lenguas y los hablantes

-          El uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades.
-          Las normas básicas de convivencia.
-          La participación en actividades de grupo.

Bloque 2: Aproximación a la lengua escrita.

-          La escucha de narradores y lecturas.

Bloque 3: La lengua como instrumento de aprendizaje

-          La comprensión y la escucha de textos sencillos
-          El uso del lenguaje ligado a canciones, dramatizaciones...


Bloque 5: El lenguaje plástico

-          El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación
-          La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias a través de producciones plásticas


Bloque 7: El lenguaje corporal

-          El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo
-          La representación de personajes, hechos y situaciones sencillas


FUNDAMENTACIÓN
MARCO TEÓRICO

Paulo Freire (1921-1997), es uno de entre los autores que han influido en la aparición de las comunidades de aprendizaje.
Nace en Recife, en la región de Pernambuco, una de las más pobres del Brasil, aspecto que posiblemente influyera en que a pesar de haber estudiado derecho se dedicase a la educación en las zonas más desfavorecidas.
Por sus métodos pedagógicos fue acusado de revolucionario y fue encarcelado en su país en dos ocasiones sufriendo el exilio en 1964.

Antes de esto, Freire trabajó en El Servicio Social de Industria, y en parroquias de Recife creando proyectos educativos, que fueron dando lugar a un sistema de técnicas de educación. Estos trabajos hicieron que fuese reclamado para enseñar en la universidad. En esta época, años sesenta, consiguió aplicar un método de aprendizaje de la lectura con el que enseñaba leer a adultos en 30 horas. Los éxitos obtenidos hicieron que se extendiese el método a nivel nacional. Desarrolló una perspectiva dialógica en la educación.

Freire considera el entorno del alumno como fundamental en el proceso educativo.
Propone un dialogo que incluye a toda la comunidad, que debe participar conjuntamente en la planificación de la educación.

Este principio del aprendizaje dialógico es el fundamento de las comunidades de aprendizaje.

RELACIÓN CON EL MÓDULO

Este módulo está completamente relacionado con el proyecto. El lenguaje y la expresión son dos conceptos íntimamente relacionados y tienen en común servir de vehículo a la comunicación. La comunicación es un acto de relación humana en el que se necesita la igualdad y la cooperación de todos para poder comunicarse correctamente, para  intercambiar un mensaje mediante un lenguaje.

En esto intervienen las comunidades de aprendizaje en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.

En este caso, la comunicación humana va más allá del amplio acto comunicación interpersonal, y se centra en una nueva metodología de aprendizajes, que ayudaran a nuestros alumnos a concienciar su aprendizaje más significativo.




EXPLORACIÓN
En este video, se ha podido entender claramente el significado de las Comunidades de Aprendizaje. Explicando con claridad las características y las finalidades de esta.
En estos artículos he podido ver la metodología y el aprendizaje dialógico. Explican con claridad la metodología educativa.
Artículo de Jesús Gómez Alonso, profesor de la Universidad de Barcelona, y miembro del Centro de Investigación educativo, que nos hace ver que en la Comunidad de Aprendizaje existen dos pre-fases: la sensibilización y la toma de decisiones.



EJECUCIÓN
METODOLOGÍA

La metodología utilizada se va a centrar en prestar una atención a la diversidad, interculturalidad, favoreciendo la colaboración y el trabajo en grupo, eliminando los prejuicios machistas y sexistas del alumnado, con una práctica globalizadora de los aprendizajes, poniendo en sus manos herramientas para la búsqueda de información, desde la biblioteca hasta la utilización de las Técnicas de la Información y la Comunicación.

Con esta metodología, tratare de realizar una serie de actividades que favorezcan una comunidad igualitaria, para que nuestros alumnos puedan crecer con armonía y conjuntamente en la sociedad, con la finalidad de poseer una sociedad que implica la participación de todos los miembros que lo rodean, y potenciando una convivencia que enriquezca a nuestros alumnos tanto a nivel personal, social, como emocional.


UBICACIÓN

El proyecto que analizamos está realizado en el Centro de Educación Infantil “San José y San Antonio”, un colegio privado que imparte el Primer y Segundo Ciclo de Educación Infantil.
 Está situado en la C/Sebastián Diego, nº88 de Sueca.

Ambos Ciclos, están autorizados por la Conselleria de Cultura y Educación de la comunidad Valenciana.

En el centro podemos encontrar varias instalaciones y áreas como:
v  Aulas con cambiadores incorporados
v  Aulas de bebés con servicio de toma de biberones.
v  Aulas exteriores con salida directa a los grandes jardines
v  Jardines de césped con juegos y árboles de hoja caduca y perenne clasificados según las edades de los niños
v  Aula de Informática con 10 ordenadores y 2 impresoras láser a color
v  Pizarra Digital interactiva en el Aula Mágica y en cada una de las aulas de 2º ciclo
v  Aula de Psicomotricidad
v  Aula de Ajedrez
v  Patios de juegos cubiertos (para cuando los jardines están húmedos)
v  Cocina de elaboración propia y diaria
v  Comedores
v  Salas de siestas y cunas
v  Capilla
Las instalaciones cuentan con calefacción central, ventiladores y aire acondicionado en los diferentes espacios que lo requieran.
 



TEMPORALIZACIÓN

La temporalización utilizada para la realización de este proyecto será aproximadamente durante todo el año, debido a que las comunidades de aprendizaje en las aulas, debe ser un proyecto constante y duradero en el tiempo. Ya que lo que se pretende es un aprendizaje dialógico, igualitario, y participativo entre todos.
 
Por lo tanto, este período de tiempo dedicado al proyecto, se dividirá en 5 sesiones diarias, realizadas durante las horas lectivas. Estas sesiones duraran aproximadamente de 45 minutos aproximadamente para que los niños no pierdan interés por el aprendizaje obtenido.


ACTIVIDADES

JUGUEMOS A CUALQUIER EDAD”
Esta actividad trata de fomentar el aprendizaje con la ayuda de todos los miembros pertenecientes a la comunidad.
Consistiría en reflejar el significado de una frase con un dibujo, una palabra, o una expresión, dependiendo de la edad de cada miembro. La educadora formularia una frase y los miembros deberás plasmar-la o expresar el sentimiento que les trasmite.
Se pretende llegar al niño que con la colaboración con el adulto, todos podemos llegar de diferente manera a una finalidad o significado común.


“HABLEMOS COMO AMIGOS”
Se tratará de una asamblea diaria donde los niños, familiares y docentes plasmarán sus necesidades y maneras de complementarlas. Se busca reflexionar sobre las necesidades, tener en cuenta las opiniones de todos los presentes; y sobre todo, de buscar una solución conjunta y unánime para hacer frente a una educación conjunta.

“DÍA DE LAS TAC”
Se realizará en una sala con el equipamiento adecuado, para que juntos aprendan nuevos conceptos y utilizaciones de las nuevas tecnologías de comunicación, tales como los ordenadores (funcionamientoy accesos,…).


“EL TEATRO”
Obra destinada a la participación de niños y familiares que realizarán un teatro destinado a representar la población, ciudad o país en el que viven y hacer una representación todos juntos para fomentar y hacer llegar a las personas las diversidades culturales.

“JUGUEMOS CON EL CUENTO”
Esta actividad trata de que una persona cuente un cuento con rimas repetitivas. Los personajes del cuento son diferentes personas, y se trata de que cada uno adopte un papel distinto mientras el narrador cuenta el cuento.
Se busca la colaboración en equipo y la participación de los miembros, siempre buscando la finalidad educativa y la comunicación entre ellos.


               







OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Con todas estas actividades que hemos planteado pretendemos que los niños y niñas puedan:

-          Favorecer el cambio metodológico de enseñanza-aprendizaje del centro.
-          Fomentar el trabajo en equipo tanto de niños como de adultos.
-          Incrementar la motivación e interés de los niños u/o adultos mediante la necesidad de colaboración por su parte a la hora de la elección de propuestas.
-          Favorecer el desarrollo educativo de todos los miembros.
-          Favorecer la comunicación de las personas.


RECURSOS

RECURSOS MATERIALES
-          Papel y bolígrafo.
-          Imágenes
-          Las TAC
-          Vestuario para el teatro

RECURSOS HUMANOS
-          Niños
-          Familias
-          Miembros colaboradores


EVALUACIÓN
Entendemos la avaluación como una revisión continua y sistemática que entiende todos los elementos y aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de un instrumento de control del proceso educativo y un indicador de resultados en relación con los objetivos planteados.
Ø  La gran adquisición de las capacidades de los niños/as.
Ø  Les estrategias de aprendizaje utilizadas.
Ø  Los criterios e instrumentos de avaluación utilizados.
Ø  Los  hábitos y rutinas.
Ø  La distribución del espacio – tiempo.
Ø  El agrupamiento de los alumnos.
Ø  La coordinación entre los educadores y con el equipo docente de la escuela de primaria.
Ø  La función directiva.
Ø  La relación con las familias.

En definitiva realizamos una evaluación del proyecto en todos sus ámbitos, para dar soluciones y propuestas de mejora, si se considera procedente.
Como y Cuando evaluamos?
Se trata de una evaluación global por su carácter multidimensional, continua, ya que nos posibilita a orientar y corregir el proceso educativo de manera regular y formativa, ya que se adecua las enseñanzas a la realidad concreta, detectando las dificultades que hay, y buscando las causas, reorientando la intervención educativa, acomodándola a la diversidad de capacidades, ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones del alumnado.
Además, queremos fomentar una evaluación relacionada con las capacidades expresadas en los objetivos de ciclo y los criterios de evaluación.
Las estrategias e instrumentos de evaluación que utilizaremos son los siguientes:
1.      Al comienzo de la escolarización, la escoleta inicia un historial educativo de cada niño/a con el cuestionario de inicio de la escolaridad, según el orden del 24 de junio del 2008, sobre la evaluación en la etapa de Educación infantil.
2.      Informe sobre el periodo de adaptación, se entrega a cada niño, de forma individualizada al finalizar el primer mes de estancia en la escoleta.
3.      Informes ajustados a los contenidos desarrollados a lo largo del trimestre. Una vez el trimestre, se informa a las familias sobre la evaluación educativa del niño/a, donde temas cualitativos expresan los progresos, las observaciones que con consideren oportunas y medidas educativas complementarias adaptadas. La técnica utilizada para la elaboración de estos informes, es la observación  en todas sus variables: informal, formal, directa e indirecta.
4.      Registro diario de aula. Se trata de un registro utilizado por las educadoras donde día a día dejan constancia de las observaciones y las incidencias de la jornada.
5.      Evaluación de la práctica docente. En finalizar cada actividad realizaremos una adecuación de la práctica docente, y se buscaran los aspectos a mejorar.
 

CONCLUSIÓN

Una vez realizado este trabajo, he podido comprobar, la importancia de  las comunidades de aprendizaje, que implican una nueva metodología de futuro, donde las personas de forma directa o indirecta, tienen que ver con el aprendizaje y el desarrollo de nuestros alumnos. 

Considero que las comunidades de aprendizaje son la solución actual en la educación, y que aportan muchos beneficios en nuestras aulas hoy en día, una forma más de motivar a nuestros alumnos, considerando sus intereses, mediante una comunidad igualitaria, que les ayude a entender las realidades de la vida.

Como opinión personal, pienso que es una alternativa al fracaso escolar, que trata de trasformar tanto los ámbitos sociales como culturales de un centro educativo, donde crear un entorno que favorezca la convivencia y la participación de todos. 

BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA





Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada