Proyecto: Aproximación a conceptos
logicomatemáticos
Alumnas:
Rosa Estruch, Cristina Català, Esther Soria.
Módulo:
Expresión y comunicación
Curso:
1 TSEI
Profesor:
Benjamí Estrada
ÍNDICE
1. Fundamentación
1.1. Introducción
1.2. Justificación
1.3. Marco legislativo
1.4. Marco teórico
2. Ubicación
3. Destinatarios
4. Objetivos generales
5. Objetivos específicos
6. Metodología
7. Actividades
8. Temporalización
9. Evaluación
10. Relación con el módulo
11. Conclusión
12. Bibliografía
1.
FUNDAMENTACIÓN
1.
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de nuestro
proyecto es hacer que los niños/as trabajen la aproximación a conceptos
logicomatemáticos, pero en este proyecto nos vamos a centrar en 3: el concepto
de cantidad, el concepto de nombre y el concepto de espacio.
Para su desarrollo
vamos a realizar unas actividades sencillas y divertidas para desarrollar en el
primer ciclo de Educación Infantil.
1.2.
JUSTIFICACIÓN
Los niños necesitan
una largo proceso para dominar los diferentes conceptos, que suelen aparecer
con el juego libre. A veces pensamos que los niños ya tienen pleno conocimiento
de estos conceptos pero necesitan tener un cierto dominio.
A las escuelas
infantiles no se acostumbran a hacer actividades exclusivamente para
cuantificar sino para facilitar la observación y la manipulación. En cuanto al
concepto de nombre, los niños ya desde pequeños cuentan los elementos de un
grupo, expresan con los dedos de su mano... pero todas estas manifestaciones no
indican que se haya asumido la idea de nombre. La exploración del espacio en el
niño comienza con los movimientos propios de su cuerpo. En la escuela es básica
la organización del espacio clase y hace falta pensar qué materiales facilitan
este conocimiento y también existen nociones básicas relacionadas con la
orientación espacial.
1.3. MARCO
LEGAL
Decreto 37/2008
de 28 de marzo del Consell, por el que se establecen los contenidos educativos
del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.
Ø ÁREA I: EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA
PERSONAL
·
BLLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN
- El
reconocimiento y la propia imagen:
algunas de las actividades se centran en la atención
sobre imágenes y reconocerlas y diferenciarlas.
·
BLOQUE 2: JUEGO Y MOVIMIENTO
- El juego
social- individual: son juegos que los ni
ños realizan de forma individual.
- El juego
espontáneo-dirigido: son juegos en los que aparece la intervención de la educadora
o educador dando órdenes y normas.
Ø ÁREA II: CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL,
SOCIAL Y CULTURAL
·
BLOQUE 1: MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y
MEDIDAS
- Las
agrupaciones de los objetos: en algunos juegos deben de agrupar las imágenes según la característica o características que tengan
en común.
Ø ÁREA III: LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN
·
BLOQUE 1: LA LENGUA Y LOS HABLANTES
- El uso de la
lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades, y aprender a
actuar en colaboración con los otros: son juegos individuales
pero con la interacción con educadoras y educadores a través de la palabra.
- El desarrollo
progresivo de conceptos y vocabulario ligados a la adquisición de los
conocimientos: con estos juegos aprenden nuevos conceptos sobre figuras,
colores, imágenes…
MARCO
TEÓRICO
El ser humano tiene
una capacidad lógica y matemática para estructurar y expresar la información
que recibe y procesa. El conocimiento humano está organizado como estructura
coherente.
Es evidente que la
construcción de estos esquemas mentales en la persona adulta básicamente va
determinada por la manera como, al largo de su vida y especialmente en su
infancia, se hayan trabajado y asimilado una serie de contenidos lógicos y
matemáticos adecuados y estimulantes.
El objetivo
principal de las matemáticas a la escuela infantil debe ser favorecer la
adquisición de una buena estructura mental.
Los principales
conceptos logicomatemáticos son las nociones espaciales, temporales, de forma,
de nombre, de orden y medida(...). Es necesario que los niños interioricen el
conjunto de capacidades básicas que contribuyan a mejorar las interacciones del
niño o niña con el mundo que le rodea.
El trabajo
sensorial se inicia con la observación y la experimentación de las cualidades
físicas de los objetos, que preparará a los pequeños para la adquisición de los
conceptos de cantidad, espacio y tiempo, que les permitirá relacionarse y
operar.
UBICACIÓN
El proyecto de
realizará en la escoleta de Gandía (Valencia) "Santa Ana" en las
aulas de 2 y 3 años.
El colegio: Tiene dos
aulas para cada edad infantil.
3.
DESTINATARIOS
A los niños: Se
trabajará a través del desarrollo de talleres y juegos y actividades adaptadas
a la edad de 2 a 3 años.
En cuanto a la familia,
trabajaremos con charlas informativas que les expliquen nuestros funcionamiento
con sus hijos y cómo evolucionan.
Los profesionales de la
escuela infantil, también desarrollan un papel importante, ya que deben
coordinarse y valorar la evolución del alumnado.
4.
OBJETIVOS GENERALES
- Aprender los diferentes conceptos lógico-matemáticos.
- Potenciar la concentración de los niños, a través, de las
actividades con diferentes conceptos.
5.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comprender los diferentes conceptos (cantidad, número, espacio,
medida), a partir de las actividades.
- Reconocer las diferentes superficies (triángulo, círculo).
- Sumar cantidades de frutas
-Diferenciar las tres dimensiones del espacio (arriba/abajo,
delante/detrás, a un lado/al otro).
6.
METODOLOGÍA
v Es conveniente que antes de enfrentar al
alumno/a a la actividad en el papel, hagamos una serie de ejercicios manipulativos y describamos oralmente lo que hay que hacer de manera
individual en cada ficha de trabajo.
Sólo cuando tengamos garantizado el éxito
en la actividad, iniciaremos al alumnado en el soporte escrito, y esto hará la
tarea más motivadora.
Este material puede convertirse en la
constatación de un aprendizaje que evidentemente, necesita de un tratamiento
previo de manera individualizada en el caso de alumnos que presentan
necesidades educativas especiales.
Cada uno de los campos o aspectos
tratados en el Programa puede trabajarse de manera independiente al resto, lo
que facilitará la programación de los educadores. La evaluación previa del
nivel de competencias del alumnado será clave para determinar los aspectos que
debemos seleccionar en cada caso.
v Todas las actividades implicarán la participación de los niños y
niñas y se realizarán ,a través, de una escucha activa.
v En lo referente a la metodología, el
Decreto 67/2007 de Educación Infantil, señala que no existe un método único y
universal que pueda aplicarse con éxito a todas las situaciones. Por lo tanto,
utilizaremos una metodología activa, de
manera que el alumnado sea protagonista en todo momento del proceso de
aprendizaje.
A
lo largo del período estaremos pendientes de cumplir todos los principios pedagógicos. De esta manera
estaremos contribuyendo al desarrollo integral de la personalidad del niño, sin
perder de vista las características psicoevolutivas del mismo. Tendremos en
cuenta para ello:
-
El lenguaje en todos sus aspectos es el medio de comunicación que utilizan los
niños/as para relacionarse con los demás.
-
La capacidad de concentración y de atención es intensa pero breve, por lo que
vamos a utilizar elementos motivadores que nos ayuden a concentrar la atención
del niño.
Las
actividades se realizarán en un ambiente acogedor para los niños, de manera que
se favorezca la participación e interacción tanto con la educadora como con su
grupo de iguales, creando un clima de afecto, comprensión, ayuda, confianza y
respeto. También se dará una atención individualizada, adaptándose a las
necesidades de cada niños, y se trabajará
con un aprendizaje significativo (David Ausubel).
El aprendizaje significativo
es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información
con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva
o no literal.
Ausubel considera que toda situación de aprendizaje contiene dos
dimensiones, que pueden ubicarse en los ejes vertical y horizontal.
La dimensión representada en el
eje vertical hace referencia al tipo de aprendizaje realizado por el alumno, es
decir, los procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la
información e iría del aprendizaje meramente memorístico o repetitivo al
aprendizaje plenamente significativo. Y la dimensión representada en el eje
horizontal hace referencia a la estrategia de instrucción planificada para
fomentar ese aprendizaje, que iría de la enseñanza puramente receptiva, en la
que el profesor o instructor expone de modo explícito lo que el alumno debe aprender a la enseñanza basada en el
descubrimiento espontáneo por parte del alumno.
El agrupamiento
que utilizaremos en cada actividad será diferente. En unas actividades los
niños trabajarán de forma individual y en otras de forma grupal.
El espacio
que se va a utilizar para realizar las actividades será únicamente el aula.
La organización del tiempo será durante todo el mes de
noviembre.
7.
ACTIVIDADES
TÍTULO: “LAS FRUTAS”
|
||||||||||||||||
PARTICIPANTES: 12 niños/as de
3 años
|
||||||||||||||||
TIEMPO: 15 min
|
FECHA: 1 semana de
Noviembre
|
|||||||||||||||
OBJETIVOS
-
Discriminar los distintos tipos de frutas
-
Colorear las fresas y los plátanos
-
Potenciar la adquisición del concepto de número
-
Saber contar las fresas y los plátanos
|
||||||||||||||||
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La educadora para trabajar el concepto de número, repartirá una
ficha elaborada por ella a cada alumno. En ésta habrán dos ejercicios; En el
primer ejercicio los niños y niñas deberán colorear todas las fresas y los
plátanos que hayan, y en el segundo
ejercicio deberán de contar por
separado las fresas y después los plátanos.
- Aspectos a comentar: Hay que tener en cuenta que utilizar
dibujos de elementos reales (por ejemplo: frutas) ,es decir , de su vida cotidiana, para
realizar la actividad, serán elementos motivadores que ayudarán a los niños/as a concentrar su atención durante más rato.
|
||||||||||||||||
RECURSOS
MATERIALES
-
12 fichas
-
12 lápices
-
Diferentes colores para pintar las frutas (naranja, amarillo, verde, rojo...)
HUMANOS
-
1 educadora
|
||||||||||||||||
EVALUACIÓN
La educadora rellenará una ficha individual de cada alumno, para
ver si el niño o la niña ha conseguido los objetivos que se pretendían en la
actividad o no.
|
TÍTULO: “LAS SERIES”
|
|||||||||||||
PARTICIPANTES: 12 niños/as de
3 años
|
|||||||||||||
TIEMPO: 15 min
|
FECHA: 2 semana de
Noviembre
|
||||||||||||
OBJETIVOS
-
Diferenciar las superficies (triángulo, círculo)
-
Relacionar las superficies con sus respectivos conceptos
-
Pintar cada superficie con distinto color
-
Mantener la concentración durante un período determinado de tiempo
|
|||||||||||||
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Para trabajar el concepto de medida la educadora repartirá una
ficha a cada alumno/a, en la cual, habrán tres series diferenciadas y en las
cuales, los niños las deberán completar.
- En la primera serie, hay dibujado triángulo, círculo, triángulo,
círculo, y el alumno deberá de dibujar otro triángulo y otro círculo.
- En la segunda serie, estará escrita la palabra triángulo,
círculo, y unida a los dibujos de abajo. Después estarán escritas esas mismas
palabras pero no continuando la serie, y los niños las deberán de unir con
las figuras de abajo.
- En la tercera fila, estará la misma serie que la primera, y ésta
vez lo que deben de hacer es pintar todos los triángulos de color rojo y los
círculos de color azul.
|
|||||||||||||
RECURSOS
MATERIALES
-
12 fichas
-
12 lápices
-
12 colores azules y 12 colores rojos
HUMANOS
-
1 educadora
|
|||||||||||||
EVALUACIÓN
La educadora rellenará una ficha individual de cada alumno, para
ver si el niño o la niña ha conseguido los objetivos que se pretendían en la
actividad o no.
|
TÍTULO:
“ JUGANDO CON
PLASTILINA”
|
|
PARTICIPANTES: un niño
|
|
TIEMPO: 10-15 minutos
|
FECHA:
|
OBJETIVOS
- Conocer el
concepto de cantidad.
- Saber contar
las bolitas de plastilina.
- Conocer el
concepto grande y pequeño.
|
|
DESCRIPCIÓN
DE LA ACTIVIDAD
Encima de una
mesa se colocarán dos filas formadas por cinco bolitas de plastilina.
Seguidamente se le preguntará al niño si en las dos filas hay la misma
cantidad de bolitas. Luego se juntarán, formando una bola, las cinco bolitas
de una fila, seguidamente se le preguntará al niño donde hay más plastilina.
|
|
RECURSOS
MATERIALES
- Plastilina.
- Mesa.
HUMANOS
- 1 educadora
|
|
EVALUACIÓN
- Ha conocido el concepto de
cantidad. SÍ-NO
- Ha sabido contar las bolitas de plastilina. SÍ-NO
- Ha conocido el concepto grande y pequeño. SÍ-NO
|
TÍTULO:
“ ¿DÓNDE ESTÁ
LA PELOTA? “
|
|
PARTICIPANTES: un niño
|
|
TIEMPO: 10-15 minutos
|
FECHA:
|
OBJETIVOS
- Conocer el concepto
de espacio.
- Saber decir
dónde está situada la pelota.
- Diferenciar los
conceptos sobre espacio.
|
|
DESCRIPCIÓN
DE LA ACTIVIDAD
Se trata de poner
una pelota encima, debajo al lado…de una mesa. Se harán muchas combinaciones
cada vez complicándolo más.
|
|
RECURSOS
MATERIALES
- Pelota.
- Mesa.
HUMANOS
- 1 educadora
|
|
EVALUACIÓN
- Ha conocido el concepto de
espacio.
SÍ-NO
- Ha sabido decir
dónde estaba situada la pelota.
SÍ-NO
- Ha diferenciado
los conceptos de espacio.
SÍ-NO
|
8.
TEMPORALIZACIÓN
FICHA 1
|
FICHA 2
|
FICHA 3
|
FICHA 4
|
1 semana
de Noviembre
|
2 semana
de Noviembre
|
3 semana
de Noviembre
|
4 semana
de Noviembre
|
9.
EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a través
de una observación directa por parte
de la educadora hacia los/las niños/as. Ella irá anotando en una libreta los diferentes comportamientos y actitudes de los niños a lo largo de
todo el mes de noviembre.
La educadora también evaluará a
cada niño/a a partir de los ítems elaborados
para cada actividad, que estarán reflejados en su ficha correspondiente y donde se podrá observar si los niños han
conseguido los objetivos propuestos o no.
10. RELACIÓN
CON EL MÓDULO
El tema de la lógico-matemática ha sido
dado en el módulo de Educación Infantil en la asignatura de Expresión y
Comunicación.
Hacer matemáticas en la escuela es
abrir a los niños y niñas la puerta de un mundo nuevo, donde a veces ocurren
cosas inesperadas, es un mundo fascinador de los nombres y sus leyes.
De los diferentes conceptos dentro de la
lógico-matemática hemos elegido cuatro para realizar actividades en las que los
niños reflejan sus grandes capacidades como son la memoria, la atención, el
cálculo…
El desarrollo de la lógico-matemática
empieza o aparece a una edad muy temprana, y por ello es tan importante
practicar este desarrollo desde niños, para tener una buena base en un futuro.
11. CONCLUSIÓN
Con este trabajo hemos conocido nuevas
formas de aprender a trabajar el desarrollo lógico-matemático. Los niños saben
mucho más que lo que nosotros pensamos o creemos, por esta razón debemos de
tratar este desarrollo para que reflejen sus capacidades y puedan llevar un buen
desarrollo desde pequeños.
Es un tema que no se deja de practicar y
completar nunca, ya que el ser humano nace para conocer y aprender, y las
matemáticas son unas ciencias que aparecen en las cosas de la vida cotidiana, y
son muy importantes.
Estas actividades son exclusivas para
niños de 0 a 3 años. A la vez que se vayan haciendo más mayores se irán
complicando, pero el objetivo es el mismo el completar, mejorar y no frenar
nunca el desarrollo de la lógico-matemática.
12.
BIBLIOGRAFÍA
- Scribd. (Programa de desarrollo de las habilidades básicas).
Extraída información de la página web: http://es.scribd.com/doc/55186059/HABILIDADES-BASICAS-Nivel-2-85-pgs
De esta página web he utilizado información
relacionada con la metodología.
- Teorías y paradigmas educativos (Teoría del
Aprendizaje Significativo de Ausubel). Extraída información de la página web:
De esta página web he extraído
información sobre la teoría de David Ausubel.
- Slideshare. (Secuencia Didáctica: Las cuatro estaciones).
Extraída información de la página web: http://www.slideshare.net/mariacuenadelagua/secuencia-276654237
De esta página web he extraído información
relacionada con la metodología que se puede utilizar para realizar proyectos.
13.
ANEXOS
La ficha la hemos hecho
nosotras. FICHA 1
Nombre: _____________________ Fecha:____________
1.
Colorea
todas las fresas y los plátanos que encuentres en la ficha.
2. ¿Cuántas fresas hay?
Hay _______ fresas.
¿Cuántos
plátanos hay?
Hay
_______ plátanos.
|
La ficha la hemos hecho
nosotras. FICHA 2
Nombre: _____________________ Fecha:____________
1.
Siguiendo
la serie, dibuja las dos figuras que faltan.
2.
Une
cada figura con su palabra correspondiente.
Triángulo círculo círculo triángulo triángulo circulo
3. Colorea los triángulos de color rojo y
los círculos de color azul.
|
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada