COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
ALUMNAS:
Andrea Castrillón, Mireia Càrdenas, Judith Soria.
PROFESOR:
Benjamín Estrada
FECHA: 22/05/20014
INSTITUTO:
IES. Veles e Vents
MÓDULO:
E.C.
ÍNDICE
Presentación
_____________________1
Exploración____________________2-3
Justificación
_________________4-8
Ejecución/Realización______________9-11
Fundamentación___________________12
Conclusión_______________________13
Bibliografía______________________14
PRESENTACIÓN
(Mapa conceptual)
Ø INTRODUCCIÓN
Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones
educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este
modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel
internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual
sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.
Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de
forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y
los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos
y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y
locales, personas voluntarias, etc. El proyecto, que empezó en la educación
obligatoria en 1995, cuenta actualmente con más de 120 Comunidades de
Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de Aprendizaje se han extendido
a nivel internacional, llevándose a cabo en centros educativos de Brasil, y se
han estudiado dentro del Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión
Europea INCLUD-ED como una actuación de éxito para el fomento de la cohesión
social en Europa a través de la educación (CREA, 2006-2011). Partiendo de los
sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia este
proyecto transformador está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso
escolar y mejorar la convivencia.
Ø Los principios
básicos de las Comunidades de Aprendizaje son:
-
Desarrollo de la autoestima
-
Evaluación y mejora continua del
trabajo
-
Liderazgo comunitario: comisiones de
trabajo con gran delegación de responsabilidades
-
Participación de niños/as, docentes,
padres y madres
-
Todos y todas tienen derecho a
aprender con calidad, nadie es superior ni inferior por sus aprendizajes
Ø Características de
una Comunidad de Aprendizaje:
-
Toma en cuenta el aprendizaje
intergeneracional y entre pares
-
Un esfuerzo conjunto, que optimiza
las oportunidades de educación formal, no formal e informal
-
Utiliza diversas y moderas formas
para aprender haciendo y compartiendo con todos y todas
-
Propone como modelo cambios de abajo
hacia arriba, y de dentro hacia fuera para transformar su comunidad.
-
No adopta modelos, respeta y toma en
cuenta los valores, y creencias en la diversidad.
Además:
-
El aprendizaje es desde la familia y
la comunidad
-
Cada persona es un educador y un
educando
-
El aprendizaje tiene significado y
utilidad para cada uno
-
Educan padres y madres a niños/as y
viceversa
-
El aprendizaje no tiene edad
-
Cooperación y solidaridad entre todos
y todas
-
Los aprendizajes de niños/as se
complementan con los de los docentes, padres y madres
-
Respeta, valora, promueve y aprende
de la diversidad
Ø Cualidades que
promueve el aprendizaje dialógico:
-
Respeto
-
Flexibilidad
-
Transparencia
-
Paciencia
-
Apertura
-
Autenticidad
-
Empatía
Teniendo en cuenta toda esta información y relacionándola con nuestra franja
de edad en la que nos basamos para realizar las actividades y nuestro trabajo
en general, podemos recordar que los objetivos que intenta conseguir las
Comunidades de Aprendizaje son las bases en las que los niños/as en el primer ciclo deben aprender para
relacionarse en la sociedad en la que van a vivir y están creciendo.
Aprender a colaborar, socializarse, cooperar, relacionarse, etc se
empieza a trabajar desde las bases de la vida, y con ayuda de todos, entre
niños/as, educadores/as, padres y madres, como lo que se quiere demostrar
mediante la comunidad de aprendizaje. Utilizando juegos, actividades ya se
empieza a trabajar este tema, de manera indirecta y sin que los niños/as tomen
aun conciencia y de esa manera se ayudará a su futuro para que sea más fácil
conseguir los objetivos de la comunidad de aprendizaje cuando ya los pequeños
sean adolescentes, padres, madres y futuros posibles educadores/as.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto, ha sido realizado para resaltar la
importancia de la comunicación y la expresión verbal de la primera infancia, es
decir de 0 a 6 años, ya que desde el nacimiento del niño o la niña, está
inmerso en un proceso comunicativo constante. Comunicarse, es poner en común
ideas, pensamientos, sentimientos... Toda clase de cosas que una persona siente
y piensa. Por eso, hemos querido resaltar su importancia, no solo en los niños,
sinó en padres madres educadores, mediante el trabajo de las comunidades de
aprendizaje.
Nos
hemos basado para realizar las actividades sobre la comunicación y expresión
verbal en el decreto 37/2008 de 28 de marzo, por el que se establece los
contenidos educativos del primer y segundo ciclo de la educación infantil en la
Comunidad Valenciana.
MARCO LEGISLATIVO:

I. EL CONOCIMIENTO DE SÍ MSIMO Y LA AUTONOMÍA
PERSONAL
Bloque 1: el cuerpo y la propia imagen
- El control y la autonomía del cuerpo
- Las situaciones posturales
- El conocimiento y el desarrollo de los sentidos:
tacto...
- La estimulación de los sentidos
- El reconocimiento de personas e identificación
de objetos próximos a su entorno
- Adquirir conocimientos, hábitos y actitudes que
favorezcanel crecimientos y desarrollo personal
Bloque 2: Juego y movimiento
-El juego social
-El juego con el cuerpo
- El juego con material
Bloque 3: La actividad y la vida cotidiana
-Las actividades en la vida cotidiana: evolución
progresiva de la autonomía
- La interacción y colaboración a partir de
actitudes positivas para establecer relaciones afectivas con los otros
II. CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL
Y CULTURAL
Bloque 1: Media físico
-La propiedades elementales de los objetos: color,
forma, textura...ç
-Las exploraciones de los objetos a través de los
objetos y acciones sobre ellos: golpear...
-Experimentar con los objetos a través de los
sentidos: tocar...
-El descubrimiento del objeto en el espacio y la
situación de sí mismo respecto al mismo
Bloque 3: La cultura y vida en sociedad
-La identificación de los primeros grupos
sociales, con los que vive y relaciona
-Las normas básicas de convivencia con los grupos
sociales: compartir, ayudar, esperar...
-Las primeras organizaciones sociales: la
escuela...
III. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Bloque 1: Las lenguas habladas y los hablantes
-La participación en actividades de grupos en los
que interactúa
Bloque 7:El lenguaje corporal
-El descubrimiento del espacio a partir de los
desplazamientos con movimientos diversos

I.EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA
PERSONAL
Bloque 1:El cuerpo y la propia imagen
-Las partes del cuerpo
-El control y autonomía del cuerpo
-Las situaciones posturales
-El conocimiento y desarrollo de los sentidos:
vista, tacto...
-La estimulación de los distintos sentidos
-El reconocimiento e identificación de personas y
objetos próximos a su entorno
Bloque 2: Juego y movimiento
-El juego social
-Los juegos con el cuerpo
-Los juegos con material
II. CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL
Y CULTURAL
Bloque 1: Elementos, relaciones y medidas
-El descubrimiento del objeto en el espacio y la
situación de sí mismo respecto al mismo
Bloque 3: La cultura y vida en sociedad
-La identificación de los primeros grupos
sociales, con los que vive y relaciona
-Las normas básicas de convivencia con los grupos
sociales: escuchar, ayudar...
-Las primeras organizaciones sociales: la
escuela...
III. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Bloque 1: Las lenguas y los hablantes
-El uso de la lengua oral para comunicarse,
expresar deseos y necesidades y aprender a actuar en colaboración con los otros
-La participación en actividades de grupos en los
que interactúa
Bloque 7: El lenguaje corporal
-El descubrimiento del espacio a partir de los
desplazamientos con movimientos diversos

I. EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL
Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen
-Las partes del cuerpo
-El control y la autonomía del cuerpo
-El contacto corporal de la niña y del niño con
los otros
-Las situaciones posturales
-El conocimiento y el desarrollo de los sentidos:
tacto, vista...
-La estimulación de los distintos sentidos
-El reconocimiento e identificación de personas y
objetos próximos a su entorno
-El ámbito afectivo en la E.I.: el contacto
corporal...
-El conocimiento de sí mismo y de los demás y el
inicio en la aplicación de valores y normas elementales: la comunicación con el
gesto, con el cuerpo...
Bloque 2: Juego y movimiento
-El juego social
Bloque 3: La actividad y la vida cotidiana
-La actividades en la vida cotidiana: evolución
progresiva de la autonomía
-La interacción y colaboración a partir de
actitudes positivas para establecer relaciones afectivas con los otros
II. CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL
Y CULTURAL
Bloque 3:La cultura y vida en sociedad
- La identificación de los primeros grupos sociales,
con los que vive y relaciona
-Las primeras organizaciones sociales: la
escuela...
III.LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Bloque 1: Las lenguas y los hablantes
-La participación en actividades de grupos en los
que interactúa
Bloque 3: La lengua como instrumento de
aprendizaje
-El uso del lenguaje ligado a otros sistemas de
representación (movimiento...)
Bloque 7: El lenguaje corporal
-El descubrimiento del espacio a partir de los
desplazamientos con movimientos diversos
REALIZACIÓN
Ficha 1
NOMBRE DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
Pasando
la pelota
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Dos
niños/as
|
DURACIÓN: 10 minutos
|
EDAD: 2-3 años
|
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS:
- Establecer una relación más afectiva con los
compañeros
-Aprender a pasar la pelota
-Disfrutar de la actividad
|
RECURSOS
MATERIALES:
- Una
pelota
RECURSOS HUMANOS:
- Los niños
|
DESARROLLO DEL
JUEGO/ ACTIVIDAD: Esta actividad consiste en que dos o más niños han de sentarse
en el suelo formando un círculo y entre ellos han de pasarse una pelota pequeña.
|
EVALUACIÓN:-¿Se han comunicado
todos los niños?
-¿Han
aprendido a pasarse la pelota?
-¿ Se
han relacionado entre ellos?
-¿ Han
disfrutado de al actividad
|
FUENTE:
-
http://www.ehowenespanol.com/juegos-ensenarle-ninos-socializar-info_33712/
|
Ficha 2
NOMBRE DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
El
guía
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Dos
niños/as
|
DURACIÓN: 10 minutos
|
EDAD: 3 años
|
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS:
- Establecer confianza entre los niños
- Aprender a escuchar a los compañeros
- Aprender a guiar a su compañero
|
RECURSOS
MATERIALES:
- Venda para tapar los ojos
RECURSOS HUMANOS:
- Dos niños
|
DESARROLLO DEL
JUEGO/ ACTIVIDAD: Esta actividad se trata de hacer parejas y un niño ha de taparse
los ojos con una venda para evitar que pueda ver y el compañero ha de guiarlo
e intentar que no choque contra ningún obstáculo. Y así, con la ayuda de los
dos, lleguen a la meta.
|
EVALUACIÓN:
- ¿ Se
ha establecido un clima de confianza entre los dos compañeros?
- ¿
Han comprendido la importancia de escuchar?
-¿ Ha
sido capaz de guiar a su compañero y este de entenderle?
|
FUENTE:
-
http://www.ehowenespanol.com/juegos-ensenarle-ninos-socializar-info_33712/
|
Ficha 3
NOMBRE DEL JUEGO/ ACTIVIDAD: El líder
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES: toda la clase
|
DURACIÓN: 15 minutos
|
EDAD:3 años
|
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS:
- Participar en grupo
- Imitar al líder
- Interaccionar con los demás niños
|
RECURSOS
MATERIALES:
No hace falta ningún material
RECURSOS HUMANOS:
Los niños
|
DESARROLLO DEL
JUEGO/ ACTIVIDAD: Esta actividad consiste en que un niño es el líder del grupo y ha
de realizar diferentes movimientos para que el resto de los compañeros lo
imiten. El líder puede saltar y todos tendrían que saltar a la vez, si se
coge de la mano de otro compañero , se tendrían que coger todos de la
mano y también puede decirle una cosa
al compañero a la oreja y tendrían que ir diciéndoselo unos a otros hasta
llegar al final
|
EVALUACIÓN:
-¿ Han
colaborado en grupo?
- ¿Han
imitado correctamente a su líder?
-¿ Se
han comunicado entre ellos?
|
FUENTE:
-http://www.ehowenespanol.com/actividades-equipo-ninos-promueven-colaboracion-info_201427/
|
FUNDAMENTOS
RELACIÓN
CON EL MÓDULO
Hemos
elegido el tema de la comunicación y expresión verbal porque es un aspecto
importante de la socialización que se trata desde el nacimiento de los niños y
niñas.
El
lenguaje, es sin duda un símbolo de inteligencia humana, y por eso, hemos
decidido tratarlo en las comunidades de aprendizaje para padres, madres,
tutores y educadores. La comunicación, la expresión, el lenguaje, es algo que
va surgiendo progresivamente mediante el habla, y que ayuda a la socialización
de niños y niñas desde primeras edades.
Mediante
la socialización, ayudaremos a que padres, madres y educadores ayuden al
desarrollo intelectual de sus hijos, y esto marcará y tiene gran importancia
para el resto de sus vidas.
El
desarrollo del lenguaje, no solo depende del niño o niña, sino de su entorno,
por eso debemos darle las suficientes estimulaciones para que esto se produzca
satisfactoriamente.
Para
realizar este trabajo, nos hemos basado en el tema inicial de EC, 0, y el 1, ya
que los habíamos trabajado y conocemos su grado de importancia para el
desarrollo de los niños y niñas.
CONCLUSIÓN
En
conclusión, teniendo en cuenta toda la información que hemos buscado y
elaborado, debemos recordar, que muchos de los objetivos de las comunidades de
aprendizaje se encuentran en la primera etapa de la educación infantil.
La
socialización es un paso muy importante y que se da progresivamente en nuestras
vidas desde el momento de nuestro nacimiento, por eso debemos tener en cuenta
el desarrollo de la comunicación y expresión verbal, ya que contribuye a una
mejor comunicación.
Como
hemos dicho, relacionarse, colaborar, tener empatía con los demás, es algo que
los niños y niñas irán interiorizando, y que con el paso del tiempo irán
mejorando. Con el desarrollo de todo lo anterior contribuimos al desarrollo
personal, tanto inteligente, sensorial como físico.
Nos ha
parecido un tema importante, ya que se da desde nuestro nacimiento, y que
debemos trabajar desde edades muy tempranas para mejorar el proceso de
socialización.
BIBLIOGRAFÍA
-
ROJO:
Propio
-
VERDE: Modificado
-
AZUL: Copiado y pegado
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada