Comunidades de aprendizaje (EC)
ÍNDICE
1. Fundamentación
1.1.
Introducción
1.2.
Justificación
1.3.
Marco legislativo
1.4.
Marco teórico
2. Ubicación
3. Destinatarios
4. Objetivos generales
5. Objetivos específicos
6. Metodología
7. Actividades
8. Temporalización
9. Evaluación
10. Relación con el módulo
11. Conclusión
12. Bibliografía
1.
FUNDAMETACIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este proyecto es conseguir fomentar la comunicación
y la expresión en los niños mediante
comunidades de aprendizaje en el aula, que se fundamenta en el aprendizaje
dialógico y colaborativo. Para su desarrollo vamos a realizar unas actividades sencillas y
divertidas para desarrollar en el primer y segundo ciclo de Educación Infantil.
1.1.JUSTIFICACIÓN
Para que los niños interaccionen y participen hay que hacelo en grupo,
por eso vamos a trabajar en metodología de comunidades de aprendizaje. Las
Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas, que de forma directa
o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los niños.
1.2.MARCO
LEGISLATIVO
Nos hemos basado en el decreto 37/2008 del primer ciclo de
Educación Infantil.
Decreto 37/2008 de 28 de marzo, del
Consell, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de
la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.
Ø ÁREA I: EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y
LA AUTONOMÍA PERSONAL
·
Bloque 1: El
cuerpo y la propia imagen
- El conocimiento de uno mismo y d
elos demás y el inicio en la aplicación de valores y normas elementales: la
comunicación con el gesto, con la mirada, con el cuerpo, con la palabra, la
imitación…: con las actividades en grupo se fomenta tanto el conocimiento
del mismo niño y como actúa en relación con los demás niños a través de las
actividades en grupo.
- Adquirir conocimientos, hábitos y
actitudes que favorezcan el crecimiento y desarrollo personal: a través de
las actividades en grupo se enseñarán a como deben actuar en ciertas situaciones
con los demás niños, conductas correctas…
·
Bloque 2: Juego
y movimiento
- El juego social: se trata de
realizar actividades en grupo para fomentar la socialización.
·
Bloque 3: La
actividad y la vida cotidiana
- La adquisición progresiva de las
normas básicas que regulan la vida cotidiana: a través de las actividades
en grupo se adquieren conductas y hábitos adecuados de convivencia, cosas
cruciales para la vida cotidiana.
·
Bloque 4: El
cuidado personal y la salud
- La institución escolar, la
familia y la comunidad como modelo para la adquisición de hábitos de vida
saludable: los niños tienden a relacionarse entre ellos, pero muchas veces
es importante que tanto la familia como la escuela colabore con la
socialización entre los niños.
Ø ÁREA II: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
·
Bloque 3: La
cultura y vida en sociedad
- Las normas básicas de convivencia
con los grupos sociales: deben de actuar de manera correcta con los demás
niños, saber que hacer en situaciones de conflicto…y estos hábitos los irán
adquirir do a través de actividades en grupo.
Ø ÁREA III: LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN
Y REPRESENTACIÓN
·
Bloque 1: Las
lenguas y los hablantes
- El uso de la lengua oral para
comunicarse, expresar deseos y necesidades, y aprender a actuar en colaboración
con los otros: deben de saber utilizar las palabras para pedir algo, o para
las necesidades que puedan tener, sin recurrir a los llantos ni enfados.
- La aplicación y el uso adecuado
de normas básicas de convivencia: al mismo tiempo que van adquiriendo
normas de conducta correctas, las tienen que poner en práctica posteriormente.
- La participación en actividades
de grupos en los que interactúa: los niños se deben mostrar activos en las
actividades en grupo, es decir, es importante que colaboren y no se queden
atrás.
1.3.MARCO
TEÓRICO
El concepto de la comunidad de
aprendizaje puede ser definido de forma sencilla
como un grupo de personas que aprende en
común, utilizando herramientas comunes
en un mismo entorno.
Es interesante y muy ilustrativo también
el concepto de la comunidad de práctica
descrito por Etienne Wenger, para el que
“desde el principio de la historia, los seres
humanos han formado comunidades que
cumulan su aprendizaje colectivo en
prácticas sociales comunidades de
práctica”.... que define el conocimiento como un
acto de participación”.
En lo que respecta a la metodología , nos
quedamos con el modelo de Paolo Freire,
que sugiere abandonar el concepto
tradicional de la educación “bancaria”(el profesor
emite conocimientos y el alumno los
acumula y almacena para luego volcarlos en un
examen), Freire propone una pedagogía en
el que los alumnos se convierten en
participantes activos en una comunidad de
aprendizaje que existe dentro de un
contexto social, y asumen la
responsabilidad de su propio aprendizaje.
Estas dos ideas nos parecen fundamentales
a la hora de definir lo que entendemos
por comunidad de aprendizaje
2.
UBICACIÓN
El proyecto se realizará en una escoleta del pueblo de Sueca (Valencia). La escoleta tiene un aula
de 3 años, y otra de 4 años.
3.
DESTINATARIOS
-
A los niños: Se trabajará a
través del desarrollo de actividades y juegos de entre 3 y 3 años.
-
En cuanto a las familias:
trabajaremos mediante charlas informativas para los padres/madres, qué
actividades hacemos en clase, cómo lo hacemos, qué trabajamos… y también les
orientaremos un poco cómo deben hablar o comunicarse con sus hijos.
-
Los profesionales de la
escuela infantil, también son muy importantes ,ya que, deben coordinarse y
valorar la evolución del alumnado.
4.
OBJETIVOS GENERALES
-
Crear una organización y un
ambiente de aprendizaje
-
Conseguir la participación de
todos los niños
-
Fomentar la comunicación y
expresión
5.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Fomentar la
integración y participación en comunidad
- Comprender la importancia
de participar en Comunidades de Aprendizaje
- Desarrollar la comunicación
y expresión
6. METODOLOGÍA
Las actividades van destinadas al desarrollo de la comunicación y
expresión de los niños y vamos a hacerlo a través de comunidades de
aprendizaje, para que los niños aprendan a trabajar en equipo y además interaccionen
entre ellos y aprendan jugando. El alumnado se agrupa de forma heterogénea en
pequeños grupos (4 o 5 niños o niñas).
En el aula se creará en un clima de afecto, seguridad y confianza.
Este proyecto se constituye mediante unas experiencias que se
realizan a través de actividades y juegos. Es el procedimiento más eficaz en el
ámbito escolar como recurso didáctico.
7.
ACTIVIDADES
Estas son las actividades propuestas para llevar a cabo en este
primer ciclo de Educación Infantil:
Ficha 1
NOMBRE DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
Las estaciones del año
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
1 clase (16 niños)
|
DURACIÓN:
20-30 minutos
|
EDAD:
3-4 años
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
- Colaborar en grupo
- Conocer las
estaciones del año
-Desarrollar la
creatividad
- Desarrollar la
comunicación y expresión entre ellos
|
RECURSOS MATERIALES: Colores, cartulinas,
lápiz, goma...
RECURSOS HUMANOS: Una educadora y los niños.
|
DESARROLLO DEL JUEGO/ ACTIVIDAD: La educadora dividirá la clase en 4 grupos,
integrados por 4 alumnos cada uno, y a
cada grupo le asignará una estación del año. La educadora repartirá una
cartulina a cada grupo y deberán dibujar y pintar el mural con las
características de su estación. Luego se colgarán en la clase para que los
puedan ver.
|
EVALUACIÓN:
- ¿Han sabido colaborar en grupo?
- ¿Se han relacionado entre ellos?
- ¿Han aprendido las estaciones el
año?
- ¿Han sido creativos?
|
Ficha 2
NOMBRE DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
Imitando a los animales
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
1 clase (16 niños)
|
DURACIÓN:
15-20 minutos
|
EDAD:
3-4 años
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
- Imitar el sonido de
los animales
- Reconocer el animal y
el sonido de este
- Participar en grupo
- Favorecer la
integración y comunicación
|
RECURSOS MATERIALES: Un cuento
RECURSOS HUMANOS: Una educadora y los
niños.
|
DESARROLLO DEL JUEGO/ ACTIVIDAD: Esta actividad consiste en que la educadora hará pequeños
grupos de 4 niños y les asignará un animal (perro, león, pájaro y gallina).
La educadora deberá leer un cuento y cada vez que nombre un animal, el grupo
que le haya tocado ese animal deberá imitar su sonido.
|
EVALUACIÓN:
- ¿Ha sido capaz de imitar el sonido
de su animal?
- ¿Ha reconocido el animal?
- ¿Ha sido capaz de colaborar en
grupo?
|
8.
TEMPORALIZACIÓN
OCTUBRE
|
NOVIEMBRE
|
DICIEMBRE
|
Ficha
1
|
Ficha
2
|
Ficha
1-2
|
9.
EVALUACIÓN
A través de la observación directa y
sistemática del niño, podremos avaluar a cada niño y anotar su comportamiento respecto a los
demás niños del grupo: si se relacona con el grupo, si tiene algún tipo de
dificultad, si participa… Además si hubiera algún conflicto en el niño se le
comunicará a los padres.
Al final de
todas las actividades haremos un mural con las fotografías realizadas a los
niños durante las actividades y se pondrá en clase para que padres y niños las
puedan ver.
10.
RELACIÓN CON EL MÓDULO
Nuestro proyecto está directamente relacionado con el módulo de
Expresión y Comunicación, ya que nuestro objetivo tiene como finalidad
aconseguir que los niños se comuniquen, expresen y se relacionen ente ellos
mediante comuniades de aprendizaje. Esto es fundamental en esta edad para establir una mayor confianza y
afectividad entre ellos.
11.
CONCLUSIÓN
Las Dinámicas de Grupo es una herramienta muy
usada actualmente y se usan para que los alumnos puedan aprender de manera práctica
determinadas cosas, además de hacer las clases mucho más divertidas. Las
dinámicas de grupo se pueden hacer perfectamente en el primer, segundo y tercer
ciclo de la Educación Infantil, donde se usan con cierta frecuencia para hacer
algo muy diferente en alguna ocasión.
Lógicamente no todo lo que se aprender en las
escuelas e institutos se encuentra en los libros, por lo que este tipo de
actividades dentro del grupo fomentan la cohesión del mismo y es una manera
para que los alumnos se puedan relacionar entre ellos y exista una mayor
comunicación dentro de un grupo determinado
12.
BIBLIOGRAFÍA
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada