PROYECTO E.C
La expresión
musical en la
etapa de Educación Infantil
ALUMNAS:
Miriam Pla, Jael Vidal, Pili Vázquez
ASIGNATURA:
Expresión y Comunicación
CURSO: 1
Educación Infantil
FUNDAMENTACIÓN, UBICACIÓN Y
DESTINATARIOS.
Este proyecto tiene un objetivo claro y es que
la música tiene un papel fundamental en Educación
Infantil, de ahí radica la importancia de inculcar y enseñar a nuestros
alumnos/as, desde que llegan al mundo, la capacidad de iniciarse en ella de la
manera más natural posible.
Desde que nacemos, la música
forma parte de nuestra vida y nosotros nos convertimos en receptores de
cualquier información sonora, como por ejemplo: los sonidos de los coches, la
radio o televisión, etc.
Los niños y niñas de
esta etapa, como bien sabemos, no aprenden todos por igual ni aprenden las
mismas cosas; por ello, nosotros los docentes, en vez de establecer un
currículo estándar e igual para todos, debemos establecer diferentes
alternativas y diversos caminos para que se eduquen musicalmente. Además,
resulta fundamental crear contextos y situaciones adecuadas que posibiliten el
juego, el movimiento, la expresión y comunicación que nos permita utilizar los
elementos de la información sonora que recibimos.
Pero, ¿cómo podemos llevarlo
a cabo con éxito? Pues bien, el docente debe de promover diferentes actividades
adecuadas a su grupo de alumnos, teniendo en cuenta siempre que estos
deberán de ser motivados (llevando a cabo una metodología basada en el juego y
actividades divertidas), para que ellos organicen sus percepciones dentro de
determinados conceptos musicales y desarrollen de esta manera actitudes
positivas en relación con su participación, lo que sin duda colaborará al
desarrollo de su musicalidad.
A través de la expresión musical, conseguimos la motivación de nuestros
alumnos y, además, los ayudamos en su formación integral, tanto en el aspecto
cognitivo, afectivo, motor y social.
Este proyecto va destinado a niños de 1 a 3 años, en el cual
el niño reproduce muchos sonidos que escucha, reacciona rítmicamente ante la música, aparece el canto silábico, se interesa por los objetos
sonoros, comienzan a repetir fragmentos de canciones, etc.
En cuanto a la ubicación, la
actividad se desarrollará el la escoleta el
campanar, Gandía durante todo un trimestre en el cual se dedicará dos horas
a la semana estas actividades musicales con los niños y niñas.
OBJETIVOS GENERALES
Y ESPECÍFICOS
Por
objetivo se entiende, según el Decreto 37/2008 las intenciones que orientan el
diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de
las grandes finalidades educativas.
Estos han de
entenderse como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia las
cuales hay que orientar la marcha de los objetivos de la programación
didáctica. De esta manera, se recogen las grandes capacidades que un niño o
niña deben desarrollar de 1 a 3 años.
Los objetivos generales que se han propuesto
para este proyecto son los que a continuación se detallan:
Ø
Observar a los
niños, para conocer sus motivaciones e intereses

Ø Proponer ejercicios cortos y graduales
Ø Evitar el ruido desagradable.
Ø Ser conscientes de que nuestra actitud es un ejemplo que ofrecemos a
nuestros niños/as.
Ø Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de
expresión de su cuerpo, coordinándolo y ajustándolo cada vez con mayor
precisión al contexto
Ø Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para
contribuir a dotar de intencionalidad de acción, a resolver problemas
habituales y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.
Ø Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y
respetando las normas del grupo y adquiriendo las actitudes y hábitos (ayuda,
atención, escucha, espera…) propios de la vida en un grupo social.
Ø Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa.
Ø Explorar las posibilidades sonoras de la voz
Ø Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa.
Ø Acercar diferentes tipos de música
Ø Descubrir las cualidades del sonido
Nombre de la actividad:
“Bailar como”
|
Edad:
De 1 a 3 años
|
Duración:
15 minutos
|
Espacio:
El aula
|
Objetivos:
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Desarrollo:
En rueda, sale un niño o niña al centro, baila como le
apetezca y los demás lo imitan. Tras un rato, vuelve a la rueda y saca a
alguien para continuar la dinámica.
La propuesta es que pasen todos por el centro a bailar.
|
|
Reglas/normas:
![]() ![]() |
|
Fuentes:
|
|
Evaluación:
|
Nombre de la actividad:
Un viaje
musical
|
Edad:
De 1 a 3
años
|
Duración:
15
minutos
|
Espacio:
El aula
|
Objetivos:
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Desarrollo:
Primero
situamos a todos los niños y niñas en sus sillas dispuestas en filas simulando
las de un avión. En la clase se preparó una presentación en power point con
un proyector con el mapa del mundo. Para motivarlos, comenzamos diciendo: <<Bienvenidos
a bordo del avión “Baby Nostrum”, sentaos en vuestros asientos y abrocharos
los cinturones que vuelo está a punto de comenzar. >> El power point mostraba un
país y se dedicaba ese día a aprender todo sobre ese lugar
|
|
Reglas/normas:
![]() ![]() |
|
Fuentes:
|
|
Evaluación:
|
METODOLOGÍA
La metodología
según la orden del 2008, constituye el conjunto de normas y decisiones que
organizan, de forma global, la acción didáctica a desarrollar en el Centro de
Educación Infantil.
El actual sistema educativo aboga por una
concepción constructivista del aprendizaje, de ahí que un sistema
educativo maduro debe desterrar metodologías que se apoyan en la pasividad del
alumnado y valores rechazados ya por la comunidad, para centrarse en formar
ciudadanos aptos no sólo en los aspectos intelectuales, sino en todas sus
dimensiones tanto personales como sociales.
Esta línea de trabajo pretende fomentar un
aprendizaje por descubrimiento y un pensamiento divergente, fomentando el
aprender a aprender, como indica Vigotsky (1988). De esta manera, propiciaremos
la autonomía del alumnado, utilizando como eje: enseñar a pensar




Una vez
planteados estos cuatro ejes fundamentales no nos debemos olvidar de otros aspectos
que usaremos como referentes, los cuales según Zabala, A. (1995), caben destacar,
entre otros, los siguientes:
·
Adaptar el nivel de formulación del conocimiento
escolar al contexto, sin pretender una apropiación apresurada e inútil.
·
Crear un entorno escolar que facilite la
comunicación. Para ello, se tendrán en cuenta la organización de los espacios y
tiempos, el uso de medios y recursos didácticos diversos, la propuesta de
actividades como debates, asambleas,...
·
Aprovechar las variadas y atractivas
posibilidades que los medios didácticos ofrecen para las áreas del conocimiento,
pero entendiendo que son recursos al servicio de la programación y no
finalidades en sí mismos...
·
Utilización de fuentes de información inmediata
(prensa, radio, medios audiovisuales de comunicación,...), así como otras
fuentes más reflexivas y analíticas.
·
La
aplicación de un enfoque globalizador, entiendo el conocimiento en su conjunto
y no de forma parcelada.
Una vez visto cuáles son los recursos didácticos
disponibles en la expresión musical, a continuación se presenta un cuadro
resumiendo algunas actividades, a modo de ejemplo, para trabajar la música con
niños y niñas de Educación Infantil:
RELACIONADAS CON:
|
ACTIVIDADES
|
-
El canto y la voz
|
Cantar canciones, imitar
sonidos, ritmos, onomatopeyas…
|
-
El baile y la dramatización
|
Bailes de salón, bailes de
folklore, dramatizar movimientos de personas y animales…
|
-
La educación instrumental
|
Tocar instrumentos, acompañar
ritmos y silencios…
|
-
El silencio
|
Permanecer en silencio durante
un tiempo, escuchar distintos sonidos y ruidos…
|
-
El ritmo
|
Marcar el ritmo con
instrumentos, con palmadas, golpes con los pies…
|

La evaluación según el Decreto 37/2008 por
la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Valencia, es una
valoración reflexiva de los logros obtenidos por los niños y niñas, de la
propia programación y de nuestra intención con ella.
o Inicial: Nos ofrecerá información sobre lo que los
alumnos/as saben acerca de los alimentos. Se realizará a través de los
materiales de la caja sorpresa y de las
preguntas realizadas por la maestra. Esto nos permitirá saber la adecuación de
los objetivos que se proponen y la adecuación de nuestra labor docente a las
características de las actividades y de los alumnos. De esta forma se podrán
mejorar algunos procesos si se considera necesario.
o Continua: Este tipo de evaluación se realizará con
cada una de las actividades planteadas con el fin de verificar la operatividad
de las mismas, el grado de implicación e interés despertado por parte del
alumnado y nuestra intervención en las mismas.
o Final: Se valorarán los progresos individuales de
los alumnos/as con las experiencias planteadas. También se realizará una
valoración general de la programación y del trabajo del docente con la
finalidad de mejora.

Como hemos podido ver, el
lenguaje musical es muy importante para el desarrollo integral del niño/a ya
que, también, está muy vinculado a otros lenguajes como el corporal, el plástico,
la expresión oral, la expresión plástica… A través de la música, el niño
aprende divirtiéndose, desarrolla su creatividad y su imaginación, expresa sus
emociones, construye su identidad y se relaciona con los demás.
Por último, acabar
concluyendo que la música, en todos sus ámbitos, es un elemento fundamental que
los docentes no debemos dejar de utilizar en nuestras aulas haciendo que la
participación de nuestros alumnos sea activa y participativa.
WEBGRAFÍA
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada