
LA
MÚSICA
ALUMNAS: Andrea Castrillón, Mireia
Càrdenas, Judith Soria.
PROFESOR: Benjamín Estrada
FECHA: 12/05/20014
INSTITUTO:
IES.
Veles e Vents
MÓDULO: E.C.
ÍNDICE
Presentación ____________________1
Exploración_____________________2-5
Justificación ___________________6-9
Ejecución/Realización_____________10-12
Fundamentación_________________13
Conclusión_____________________14
Bibliografía____________________15
PRESENTACIÓN
MAPA CONCEPTUAL

EXPLORACIÓN
El tema que vamos a tratar es la música en los primeros ciclos
de Educación Infantil.
Ø CONCEPTOS
En la música cada sonido tiene unas características
propias, que le hacen diferentes a las demás, esto se llama cualidades de
sonido, que son:
-
El tempo: Se entiende como la
variación de la velocidad en la que se
interpreta un ritmo, puede ser: lento, normal y rápido
-
La duración: Es la longitud de un estímulo
o sonido. Para los infantes será, largo o corto.
-
La intensidad: Es la cualidad del
sonido basada en el contraste flojo-fuerte.
-
La altura sonora, se refiere a la
escala musical o registro que se utiliza al cantar.
-
El timbre: Es la cualidad del sonido
emitido por una voz o instrumento, la cual, permite diferenciarla de otras
voces o instrumentos de la misma naturaleza.
Ø
INTRODUCCION
La importancia de la música en la
primera infancia
La música genera experiencias sensoriales que
permiten a los niños reconocer su cuerpo, sus múltiples posibilidades de
movimiento y desarrollar coordinación y equilibrio. También fortalece el
desarrollo del lenguaje a través de rimas, canciones y onomatopeyas, al tiempo
que se convierte en un espacio en el cual los niños socializan e interiorizan
diferentes conceptos que hacen parte de su vida cotidiana.
Por todas estas razones es que en E.I. usamos la
música como una herramienta pedagógica, que cobra significado en diversos
momentos del día. Es así como las canciones y las rimas se convierten en
instrumentos que enriquecen el lenguaje expresivo. Las palmas, el marchar, el
batir las manos o los brazos y todas las expresiones corporales que acompañan
esas canciones se convierten en elementos que fortalecen la coordinación
motora, la atención y la relación entre el sonido y el movimiento. El ritmo,
elemento vital de la música, también incita al movimiento, fortalece el
desarrollo de la motricidad y aporta a la identificación de fonemas, elementos
integrantes de los procesos de lectura y escritura.
Día a día
las canciones acompañan al niño en su crecimiento. Hay canciones para jugar,
para soñar, para imaginar, para sentir, para reír, para dormir, o simplemente
para cantar. Algunas canciones facilitan la compresión de conceptos básicos en
el desarrollo del pensamiento, incluyendo el espacio, el tamaño, la forma, la
cantidad, el tiempo, la intensidad o el color. Gracias a las canciones, lo
niños logran interiorizar estos conceptos e incorporarlos en su diario vivir.
La música está siendo introducida en la
educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que
representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y
motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema
educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse
activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus
actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar
su mundo de relaciones.
Los beneficios de la música para los
niños
La música tiene el don de acercar a las
personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de
mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A
esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque
se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de
ayuda, colaboración y respeto mutuo.
A través de la música también los niños trabajan
los sentimientos y las emociones, para que así los niños aprendan a expresarse
mejor.
La etapa de la alfabetización del niño se ve más
estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las
sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al
cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada
palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida. La música también es
beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su
capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además,
facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
Con la música, la expresión corporal del niño se
ve más estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a
los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación
del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar
su coordinación y combinar una serie de conductas. Túmbale boca arriba y
muéveselos para que pueda bailar mientras que tú le cantas. Le puedes cargar y
abrazar en tu regazo entonando otros ritmos infantiles.
La Educación Musical en la Escuela Infantil.
En la escuela infantil la educación musical tendrá como
base y punto de partida el ritmo, ya que a partir de unos estímulos sonoros
puede ordenar en el tiempo sus expresiones gestuales, motrices y verbales.
Entonces sus expresiones personales se exteriorizan ordenadas por su propio
ritmo.
El estado normal del alumno de escuela infantil es el
movimiento. Es el momento de poner en marcha las capacidades motrices que él va
descubriendo, al tiempo que da respuesta una necesidad expresiva. El dominio de
esta capacidad motora es el movimiento para la práctica instrumental que
indicaremos con el de instrumentos corporales. Una vez adquirida estas
destrezas se podrán poner en sus manos sencillos instrumentos de percusión.
El canto es la primera actividad
apropiada para estos niños que contienen ritmo y melodía, la melodía incide más
en el campo afectivo, pero cómo también contiene elementos rítmicos, incluye
así mismo en el campo sensorial; por esta razón el niño y la niña al cantar se
mueve de manera espontánea.

JUSTIFICACIÓN
La influencia de la música en niños y niñas del nivel
inicial empezó a desarrollarse a partir del año (1950). La expresión musical
es una de las primeras que aparece en la vida, antes que otras como el
lenguaje.
Por eso este tema es muy importante trabajarlo en niños
de 0 a 6 años, porque les permitirá que ellos aprendan a desarrollar un primer
lenguaje a través de la música y al mismo tiempo aprendan el sonido, expresar
sus sentimientos o emociones, empiecen a identificar partes del cuerpo, que
observen sus movimientos, que también puedan trabajar materiales o instrumentos
los cuales producen diferentes sonidos e ir identificándolos conocimientos adquiridos.
Nos hemos basado para
realizar las actividades sobre la música en el decreto 37/2008 de 28 de marzo,
por el que se establece los contenidos educativos del primer y segundo ciclo de
la educación infantil en la Comunidad Valenciana.
Las actividades y sus respectivas
áreas y contenidos son:
-
Canción de cuna
-
El corro
-
La cadena de música
Canción de cuna
I.
EL CONOCIMIENTO
DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL
ü
Bloque 1: El
cuerpo y la propia imagen
-
La relajación global y segmentaria
-
El control y
autonomía del cuerpo
-
La situaciones
posturales
-
El conocimiento y
el desarrollo de los sentidos: oído,…
-
La estimulación
de los distintos sentidos
-
El ámbito
afectivo en la EI: la interacción con los adultos,…
-
El conocimiento
de sí mismo y de los demás y el inicio en la aplicación de valores y normas
elementales: la comunicación con la mirada, con el cuerpo, con la palabra, etc.
ü
Bloque 3: La
actividad en la vida cotidiana
-
Las actividades
en la vía cotidiana: evolución progresiva de la autonomía
-
La interacción y
colaboración a partir de actitudes positivas para establecer relaciones
afectivas con los otros
II.CONOCIMIENTO DEL MEDIO
FÍSICO, NATURAL, SOCIAL CULTURAL
ü
Bloque 3:La cultura y vida en sociedad
-
La identificación
de los primeros grupos sociales, con los que vive y relaciona
- Las normas básicas de
convivencia con los grupos sociales: escuchar…
- Las primeras organizaciones
globales: la familia…
III.LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPREENTACIÓN
El corro
I.
EL CONOCIMIENTO
DE SI MISMO Y AUTONIMIA PERSONAL
ü
Bloque 1: El
cuerpo y la propia imagen
-
El control y
autonomía del cuerpo
-
El contacto
corporal con la niña y el niño con los otros
-
Las situaciones
posturales
-
El conocimiento y
desarrollo de los sentidos: oído…
-
La estimulación
de los distintos sentidos
-
El conocimiento
de sí mismo y de los de más y el inicio en la aplicación de valores y normas
elementales:…
-
Adquirir
conocimientos, hábitos y actitudes que favorezcan el crecimiento y el
desarrollo personal
ü
Bloque 2: Juego y
movimiento
-
El juego motor
-
El juego socia
-
El juego
espontáneo
-
Los juegos con el
cuerpo
ü
Bloque 3: La
actividad y la vida cotidiana
-
La interacción y
colaboración a partir de actitudes positivas para establecer relaciones afectivas
con los otros
III. LOS LENGUAJES:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION
ü Bloque 6: El lenguaje musical
-
La música
-
Las cualidades del
sonido: ritmo e intensidad
-
Las canciones
populares, danzas, canciones de folklore,..
ü Bloque 7: Lenguaje corporal
-
El descubrimiento del
espacio a partir de los desplazamientos con movimientos diversos
III. LOS LENGUAJES:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACION
ü Bloque 1: Las lenguas y los hablantes.
-
El uso de la lengua
oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades, y aprender a actuar en colaboración
con los otros.
ü Bloque 2: Aproximación a la lengua escrita
-
La escucha de
narraciones y lecturas de cuentos e historias escritas.
ü Bloque 6: El lenguaje musical.
-
El descubrir las
posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, y de instrumentos musicales
-
El ruido, el
silencio y la música.
-
Las cualidades del
sonido: ritmo e intensidad.
-
Las canciones
populares, etc…
La cadena musical
I.
EL CONOCIMIENTO DE
SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.
ü Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen.
-
Las partes del
cuerpo
-
El control y
autonomía del cuerpo
-
El conocimiento y
desarrollo de los sentidos: Tacto, etc…
-
La estimulación de
los distintos sentidos.
-
El ámbito afectivo
en la educación infantil: El contacto corporal, la caricia, etc...
ü Bloque 2: Juego y movimiento.
-
El juego motor.
-
Los juegos con el
cuerpo.
ü Bloque 3: Actividad y la vida cotidiana.
-
Las actividades de
la vida cotidiana: evolución progresiva de la autonomía
ü Bloque 4: El cuidado personal y la salud.
-
La institución
escolar como modelo para la adquisición de hábitos de vida saludables.
II.
CONOCIMIENTO DEL
MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.
ü Bloque 3: La cultura y vida en sociedad.
-
La identificación de
los primeros grupos sociales, con los que viven y relacionan.
-
Las normas básicas
de convivencia con los grupos sociales: Atender…
-
Las primeras
organizaciones sociales: La escuela.
III.
LOS LENGUAJES:
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
ü Bloque 1: Las lenguas y los hablantes.
-
La participación en
actividades de grupos en los que interactúa.
ü Bloque 7: El lenguaje corporal.
-
El descubrimiento de
las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y
emociones.

EJECUCIÓN/REALIZACIÓN
Ficha 1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Canción de cuna
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
El aula de niños y niñas
|
DURACIÓN:
5 minutos
|
EDAD:
0-1 años
|
ESPACIO:
El
aula de cunas
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
-
Relajar al bebé
-
Comunicarse con el bebé
-
Introducir el ritmo de la música
|
RECURSOS MATERIALES:
Canción,
cuna
RECURSOS HUMANOS:
Niños
y niñas.
Una
educadora
|
DESARROLLO DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
Acostaremos
al bebe en la cuna, y para ayudar a relajarle y que haga la siesta,
cantaremos una canción a pequeño.
Letra:
La
lluna, la pruna vestida de dol.
Sa
mare la cuida i son pare no vol
La
lluna, la pruna vestida de dol.
Sa
mare la cuida i son pare no vol
|
FUENTES:
Experiencia personal
|
EVALUACIÓN:
-
Ha conseguido relajarse
-
Ha conseguido dormirse
|
Ficha 2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
El corro
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
El aula de niños y niñas
|
DURACIÓN:
10 minutos
|
EDAD:
A partir de un año
|
ESPACIO:
El
aula
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
-
Reconocer a los niños/as
del grupo y a cada uno de ellos por sí mismo.
-
Fomentar el desarrollo
del lenguaje oral, la expresión verbal, musical y gestual.
-
Favorecer progresivamente el desarrollo de la
atención y la imitación.
|
RECURSOS MATERIALES:
La
música, cuentos, fotos, el cuerpo, la voz.
RECURSOS HUMANOS:
Niños
y niñas.
Una
educadora
|
DESARROLLO DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
Comenzaremos todos los días con esta
actividad. Colocaremos a los niños en el lugar destinado a la realización de
las actividades haciendo un corro. Para realizarlo se introducen canciones
(haciendo gestos), saludos, cuentos (realizando gestos y sonidos), fotos….),
se puede iniciar con una canción de “buenos días compañeros“.
|
FUENTES:
|
EVALUACIÓN:
-
Ha reconocido a los niños del grupo y a si
mismo
-
Ha estado atento a la actividad
-
Ha realizado las imitaciones
|
Ficha 3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
La cadena de música
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
El aula de niños y niñas
|
DURACIÓN:
10 minutos
|
EDAD:
3-6 años
|
ESPACIO:
El
aula
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
-
Estimular la expresión corporal, la creatividad y el
trabajo en grupo
-
Agudizar los sentidos
-
Disfrutar de la actividad en grupo de
manera competitiva
|
RECURSOS MATERIALES:
Pizarra,
tizas ,las manos
RECURSOS HUMANOS:
Niños
y niñas.
Una
educadora
|
DESARROLLO DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
Se hacen tres
filas de niños (grupos 1, 2 y 3). El último de cada fila tiene que transmitir
un diseño rítmico en la espalda de su
compañero de delante. Puede golpearlo con las palmas de las manos hasta en
dos ocasiones como máximo. Sucesivamente, este niño lo pasa al siguiente compañero
hasta que llega a la cabeza de la fila. El último que recibe el mensaje
rítmico tiene que
Escribirlo en
la pizarra. Cuando los tres grupos han terminado la cadena de ritmos, el
maestro señala los diseños que son correctos y se vuelve a repetir hasta que
haya un único grupo ganador.
|
FUENTES:
|
EVALUACIÓN:
-
Ha sido creativo
-
Ha entendido lo que el compañero ha
realizado
-
Ha aceptado de manera correcta el resultado
de la actividad
|
FUNDAMENTACIÓN
RELACIÓN
CON EL MÓDULO
Hemos elegido el tema de la expresión musical ya que es un aspecto
importante que se debe trabajar desde muy temprano ya que contribuye a otras
habilidades o capacidades. La expresión musical la hemos estudiado en el módulo
de Expresión y comunicación (E.C), y que se encuentra en dentro de los ámbitos
relacionados de la expresión y conseguir mayor comunicación del niño o niña, en
el caso de la expresión musical.
La expresión musical es una de las actividades que debe estar incluida en
la programación de aula, y en el módulo se trabajan los conceptos básicos como
hemos visto anteriormente (tempo, durada, pulsación), como las etapas
evolutivas de la expresión del niño o niña, el descubrimiento del sonido y
silencio, el trabajo con instrumentos, la audición musical y el canto.
Como ya hemos dicho anteriormente, la expresión musical es algo
importante en el desarrollo de capacidades intelectuales y lingüísticas.

CONCLUSIÓN
La expresión musical es
una de las actividades que primero se trabaja y que tiene gran relevancia en el
desarrollo infantil. Con la expresión musical colaboramos al desarrollo de
otras facultades que en la infancia aún no están presentes, como la capacidad
lingüística, lectora y desarrollo intelectual.
Es importante motivar
desde muy temprano al niño ya que así consigue mucha más capacidad,
creatividad, como saber expresarse a través de la música y sus diversos
lenguajes.
Hemos concluido, que la
educación musical es muy importante, y que se debe tener en cuenta dentro del
currículum de la educación infantil. Se
ha de saber planificar y seleccionar los objetivos y contenidos que queremos
conseguir en la educación musical, para así conseguir todas las posibilidades
que puede dar.
Otro aspecto destacable
es que debido a la situación económica de nuestro país, se están quitando horas
a estas asignaturas tan importantes en la educación, como son música, plástica,
etc... Como futuras educadoras, debemos tener en cuenta la expresión musical,
plástica... porque ayudan al desarrollo integral del niño o niña.

BIBLIOGRAFÍA
·
Libro de Expresión y Comunicación, editorial
Altamar
ROJO: Propio
VERDE: Modificado
AZUL: Copiado y pegado
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada