dilluns, 14 d’abril del 2014
CONFUNDIENDO HISTORIAS DE CAPERUCITA ROJA
1.1 INTRODUCCIÓN
Para fomentar la lectora a los niños de 2 a 3 años vamos a realizar un cuenta cuentos siendo el tema Caperucita Roja. Las estrategias de fomento a la lectura son el conjunto de acciones organizadas tendientes a propiciar el acceso y acercamiento de los niños a los libros. Trataremos que sea interactivo y participativo para los niños para que sea entretenido.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Este proyecto tiene la finalidad de acercar y promover la importancia de la lectura entre los niños. En el centro educativo es importante crear momentos de lectura para el desarrollo de la imaginación y crear un vínculo de afecto entre el niño y el educador. Por eso es importante que adquieran el hábito de la lectura y esté plasmado en la PGA y PEC.
1.3 MARCO TEÓRICO
La lectura aparece como un baúl lleno de posibilidades de cara al desarrollo del niño. Es una fuente para sedimentar y enriquecer los poderes psíquicos como son la imaginación, la fantasía, el placer y la sensibilidad. La lectura ofrece la base para conseguir un equilibrio entre la realidad y el sueño tan importante para hacer frente al mundo actual.
En el caso del cuento, tiene un valor educativo intrínseco ineludible. Además incorpora diferentes aspectos que pueden hacerlo valioso a la escuela infantil entre los cuales destacamos: elementos lingüísticos, expresivos, psicológicos, conductuales, simbólicos y ambientales. Es muy importante fomentar la lectura para el desarrollo de la imaginación.
1.4. MARCO LEGISLATIVO
ÁREA 1. EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL
• BLOQUE 3: La actividad y la vida cotidiana
- Las actividades en la vida cotidiana: evolución progresiva de la autonomia
- La adquisición progresiva de las normas básicas que regulan la vida cotidiana
• BLOQUE 4: El cuidado personal y la salud
ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO FISICO, CULTURAL, SOCIAL Y NATURAL
• BLOQUE1: Medio físico
- Las propiedades elementales de los objetos: color, forma, textura...
- El descubrimiento del objeto en el espacio y la situación de si mismo
• BLOQUE 2: acercamiento a la naturaleza
-La identificación de animales y plantas del propio entorno
-El disfrute y gusto por las actividades al aire libre en contacto con la naturaleza.
• BLOQUE 3: La cultura y vida en sociedad
-La identificación de los primeros grupos sociales con los que vive y relaciona
-Las normas básicas de convivencia con los grupos sociales: compartir, escuchar, ayudar...
-Las primeras organizaciones sociales: la familia, la casa...
ÁREA 3. LOS LENGUAJES: COMUNICACION Y REPRESENTACION
• BLOQUE 1: Las lenguas y los hablantes
-El uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades, y aprender a actuar en colaboración con los otros
-El desarrollo progresivo de conceptos y vocabulario llegados a la adquisición de los conocimientos
-La participación en actividades de grupos en los que interactúa.
• BLOQUE 3: La lengua como instrumento de aprendizaje
- La comprensión de escucha de textos sencillos: cuentos, narraciones cortas, etc., como fuente de placer y aprendizaje.
- El uso del lenguaje llegado a otros sistemas de representación( movimiento, música, imágenes, etc.): canción y dramatizaciones
- El descubrimiento de la diversidad lingüística y cultural del entorno y la adquisición y refuerzo de las realizaciones, valores y normas de la propia cultura.
• BLOQUE 5: El lenguaje plástico
-La experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico: color, forma, textura...
-La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias.
• BLOQUE 6: El lenguaje musical
- El descubrir las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales
-El ruido, el silencio y la música
• BLOQUE 7: le lenguaje corporal
-El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones.
La escoleta “Xicotetes” se sitúa en el casco urbano de Tavernes de la Valldigna, compuesto por 17000 habitantes. Es una población de la comarca de la Safor.
La escoleta consta de 6 aulas, dos de 2 años, dos de 3 años y 2 de 4 años.
La actividad va destinada a los niños de la escoleta y sus familiares.
- Fomentar la lectura entre los niños.
- acercar a los niños a la lectura y a sus múltiples posibilidades.
- Favorecer el desarrollo del lenguaje y la imaginación.
- Distinguir los diferentes colores.
- Diferenciar el cuento real del cuento confundido.
Crearemos una zona tranquila para contar el cuento, los niños deberán participar activamente mientras la educadora narra el cuento, corrigiendo los errores del cuento confundido.
7.1. HUMANOS
Los niños y niñas y la educadora acompañados de los familiares.
7.2 MATERIALES
Aula o salón de actos y el cuento.
- Han relacionado el cuento confundido con el real.
- Han participado activamente en el cuento.
- Han sabido diferenciar los distintos colores.
- Han disfrutado del cuento.
Edad orientativa:
3 años Objetivos:
- Fomentar la lectura.
- Participación activa durante la lectura del cuento.
- Diferenciar el cuento real del cuento confundido.
- Distinguir los colores.
Duración aproximada:
10 minutos
Recursos:
Sala multiusos.
Cuento de Caperucita Roja confundido.
Profesora, alumnos y familiares.
Desarrollo:
En la sala multiusos, la educadora, contará el cuento de Caperucita Roja confundido y cuando aparezca algo que no es así los niños tienen que contestar lo que para realmente en el cuento. En esta sesión se puede invitar a los familiares para que participen.
Sugerencias:
Se puede realizar una representación teatral con los niños.
La lectura de otro cuento.
Lectura del cuento con marionetas o títeres.
Evaluación:
- Ha participado activamente durante la lectura.
- Sabe relacionar el cuento real con el confundido.
- Ha diferenciado los colores.
Etiquetes de comentaris:
Agata,
Esther Rubio,
Esther soria,
Gracia,
Judhit Soria,
NOEMÍ GUILLEM
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada