ANIMACIÓN LECTORA
EXPRESIÓN
Y COMUNICACIÓN
1ª
TSEI
IES
“Veles e Vents”
Profesor: Benjamín Estrada
Alumnas:
Andrea
Paola Castrillón Rosa Estruch
Carolina
García Laura Huerta
Teresa
Laserna Ariadna Márquez
Índice
INTRODUCCIÓN…………………………..….……….……………………………………1
FICHA……………………………………………………………………………………………..2 y 3
CONCLUSIÓN………………………………………...………………………….…………..4
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..............5
-
INTRODUCCIÓN
A partir de esta
actividad queremos fomentar la lectura, mediante un cuento con la utilización
de la técnica de títeres articulados que pueden ser de diferentes formas; en
este caso utilizaremos los que llevan los miembros sujetados con baritas, que
se mueven desde abajo y que se accionan detrás de un escenario.
Los títeres articulados
serán de animales para nuestro cuento, con la finalidad de que los niños
conozcan diferentes tipos de animales, además, de divertirse con la historia.
Nos hemos basado para
realizar en el Decreto 37/2008 de 28 de marzo, por el que se establece los
contenidos educativos del primer ciclo de la educación infantil en la Comunidad
Valenciana.
-
Ficha
NOMBRE DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
“El topo que quería saber quién se había
hecho aquello en su cabeza”
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Toda la clase
|
DURACIÓN:
10 minutos
|
EDAD:
2-3
años
|
ESPACIO:
En clase
|
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
- Identificar los diferentes animales
- Escuchar un cuento narrado
- Comprender la historia del cuento
|
|
ÁMBITO CURRICULAR:
Sirve para formal, no formal e informal.
|
|
RECURSOS MATIRIALES:
Cuento, títeres articulados, goma eva, cartón, tijeras,
pintura de colores, lápices, goma, pegamento, etc.
RECURSOS HUMANOS:
Una educadora
|
|
DESARROLLO DEL JUEGO/
ACTIVIDAD:
Organizaremos la clase donde los niños se sienten frente al
escenario del cuento.
La educadora contara el cuento ayudándose de los títeres y
los niños deberán atender y escuchar.
Cuento: “El
topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”
Todo empezó cuando un día, el topo asomó por su agujero para
ver si ya había salido el sol (aquello era gordo y marrón; se parecía un poco
a una salchicha... y lo peor de todo le fue a caer justo en la cabeza
"¡Qué ordinariez!",
chilló el topo. "¿Se puede saber quién se ha hecho esto en mi cabeza?
(Pero era tan corto de vista que no pudo descubrir a nadie)
"¿has sido tú la que se ha hecho esto encima de mi
cabeza?", preguntó a la liebre.
"¿Yo? Ni hablar.... ¡Yo eso lo hago así!",
contestó la liebre. (Y, ra ta ta ta, quince balines redondos silbaron en los oídos
del topo, que tuvo que dar un salto arriesgado para que no le alcanzaran.
"¿Has sido tú la que se ha hecho esto en mi
cabeza?", preguntó a la vaca que estaba rumiando como siempre.
"¿Yo? Ni hablar.... ¡Yo eso lo hago así!",
contestó la vaca. (Y chaf, un pastelón marrón verdoso se chafó en la hierba,
muy cerca del topo. El topo se alegró muchísimo de que no hubiera sido la
vaca quien se hubiera hecho eso en su cabeza)
"¿Has sido tú la
que se ha hecho esto en mi cabeza?", preguntó a la cerda.
"¿Yo? Ni hablar.... ¡Yo eso lo hago así!",
contestó la cerda. (Y, flop, una masa pequeña, oscura y blandita cayó en la
hierba. El topo se tapó la nariz)
....Vio dos moscas negras y gordas. "¡Por fin alguien
que me podrá ayudar!", pensó el topo. "¿Sabéis quién se ha hecho
esto en mi cabeza?". "Espera un poco", zumbaron las moscas. Y
al cabo de un rato contestaron "Está claro ha sido un perro"
Por fin sabía el topo quién se había hecho aquello en su
cabeza:
¡Hermenegildo el perro del carnicero!....
|
|
FUENTES:
Primer ciclo de enseñanza primaria.( “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su
cabeza”).Extraída la información de la página web:
Libro de Expresión y Comunicación
|
EVALUACIÓN:
Al finalizar el
día la educadora rellenara una ficha de cada alumno con los siguientes ítems.
|
-
Conclusión
Con esta
actividad hemos llegado a la conclusión que no solo es importante lo que
pretendas hacer entender a los niños, sino que debes prestar atención a los
recursos que empleas para la determinada función, ya que le utilización de las
mismas técnicas durante todo el curso se puede volver monótono para los niños,
de forma que al final dejen de prestar atención.
Por otro lada nos
ha resultado interesante tener que pensar de qué forma podríamos trabajar la
lectura con los niños sin emplear el método tradicional (leer un cuento), pero
atrayendo la atención de ellos para enseñarles lo que pretendamos y que las
historias no solo están en los cuentos, sino que también las pueden crear ellos
mismos a partir de muñecos, y así de esta forma ejercitar su imaginación.
-
Bibliografía
·
Libro de
Expresión y Comunicación
·
Experiencia
de Carolina
·
Decreto 37/2008 de
28 de marzo
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada