dilluns, 14 d’abril del 2014
CONFUNDIENDO HISTORIAS DE CAPERUCITA ROJA
1.1 INTRODUCCIÓN
Para fomentar la lectora a los niños de 2 a 3 años vamos a realizar un cuenta cuentos siendo el tema Caperucita Roja. Las estrategias de fomento a la lectura son el conjunto de acciones organizadas tendientes a propiciar el acceso y acercamiento de los niños a los libros. Trataremos que sea interactivo y participativo para los niños para que sea entretenido.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Este proyecto tiene la finalidad de acercar y promover la importancia de la lectura entre los niños. En el centro educativo es importante crear momentos de lectura para el desarrollo de la imaginación y crear un vínculo de afecto entre el niño y el educador. Por eso es importante que adquieran el hábito de la lectura y esté plasmado en la PGA y PEC.
1.3 MARCO TEÓRICO
La lectura aparece como un baúl lleno de posibilidades de cara al desarrollo del niño. Es una fuente para sedimentar y enriquecer los poderes psíquicos como son la imaginación, la fantasía, el placer y la sensibilidad. La lectura ofrece la base para conseguir un equilibrio entre la realidad y el sueño tan importante para hacer frente al mundo actual.
En el caso del cuento, tiene un valor educativo intrínseco ineludible. Además incorpora diferentes aspectos que pueden hacerlo valioso a la escuela infantil entre los cuales destacamos: elementos lingüísticos, expresivos, psicológicos, conductuales, simbólicos y ambientales. Es muy importante fomentar la lectura para el desarrollo de la imaginación.
1.4. MARCO LEGISLATIVO
ÁREA 1. EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL
• BLOQUE 3: La actividad y la vida cotidiana
- Las actividades en la vida cotidiana: evolución progresiva de la autonomia
- La adquisición progresiva de las normas básicas que regulan la vida cotidiana
• BLOQUE 4: El cuidado personal y la salud
ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO FISICO, CULTURAL, SOCIAL Y NATURAL
• BLOQUE1: Medio físico
- Las propiedades elementales de los objetos: color, forma, textura...
- El descubrimiento del objeto en el espacio y la situación de si mismo
• BLOQUE 2: acercamiento a la naturaleza
-La identificación de animales y plantas del propio entorno
-El disfrute y gusto por las actividades al aire libre en contacto con la naturaleza.
• BLOQUE 3: La cultura y vida en sociedad
-La identificación de los primeros grupos sociales con los que vive y relaciona
-Las normas básicas de convivencia con los grupos sociales: compartir, escuchar, ayudar...
-Las primeras organizaciones sociales: la familia, la casa...
ÁREA 3. LOS LENGUAJES: COMUNICACION Y REPRESENTACION
• BLOQUE 1: Las lenguas y los hablantes
-El uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades, y aprender a actuar en colaboración con los otros
-El desarrollo progresivo de conceptos y vocabulario llegados a la adquisición de los conocimientos
-La participación en actividades de grupos en los que interactúa.
• BLOQUE 3: La lengua como instrumento de aprendizaje
- La comprensión de escucha de textos sencillos: cuentos, narraciones cortas, etc., como fuente de placer y aprendizaje.
- El uso del lenguaje llegado a otros sistemas de representación( movimiento, música, imágenes, etc.): canción y dramatizaciones
- El descubrimiento de la diversidad lingüística y cultural del entorno y la adquisición y refuerzo de las realizaciones, valores y normas de la propia cultura.
• BLOQUE 5: El lenguaje plástico
-La experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico: color, forma, textura...
-La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias.
• BLOQUE 6: El lenguaje musical
- El descubrir las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales
-El ruido, el silencio y la música
• BLOQUE 7: le lenguaje corporal
-El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones.
La escoleta “Xicotetes” se sitúa en el casco urbano de Tavernes de la Valldigna, compuesto por 17000 habitantes. Es una población de la comarca de la Safor.
La escoleta consta de 6 aulas, dos de 2 años, dos de 3 años y 2 de 4 años.
La actividad va destinada a los niños de la escoleta y sus familiares.
- Fomentar la lectura entre los niños.
- acercar a los niños a la lectura y a sus múltiples posibilidades.
- Favorecer el desarrollo del lenguaje y la imaginación.
- Distinguir los diferentes colores.
- Diferenciar el cuento real del cuento confundido.
Crearemos una zona tranquila para contar el cuento, los niños deberán participar activamente mientras la educadora narra el cuento, corrigiendo los errores del cuento confundido.
7.1. HUMANOS
Los niños y niñas y la educadora acompañados de los familiares.
7.2 MATERIALES
Aula o salón de actos y el cuento.
- Han relacionado el cuento confundido con el real.
- Han participado activamente en el cuento.
- Han sabido diferenciar los distintos colores.
- Han disfrutado del cuento.
Edad orientativa:
3 años Objetivos:
- Fomentar la lectura.
- Participación activa durante la lectura del cuento.
- Diferenciar el cuento real del cuento confundido.
- Distinguir los colores.
Duración aproximada:
10 minutos
Recursos:
Sala multiusos.
Cuento de Caperucita Roja confundido.
Profesora, alumnos y familiares.
Desarrollo:
En la sala multiusos, la educadora, contará el cuento de Caperucita Roja confundido y cuando aparezca algo que no es así los niños tienen que contestar lo que para realmente en el cuento. En esta sesión se puede invitar a los familiares para que participen.
Sugerencias:
Se puede realizar una representación teatral con los niños.
La lectura de otro cuento.
Lectura del cuento con marionetas o títeres.
Evaluación:
- Ha participado activamente durante la lectura.
- Sabe relacionar el cuento real con el confundido.
- Ha diferenciado los colores.
Etiquetes de comentaris:
Agata,
Esther Rubio,
Esther soria,
Gracia,
Judhit Soria,
NOEMÍ GUILLEM
CAPERUCITA ROJA
Etiquetes de comentaris:
Cristina Moreno,
Desa,
Jessica,
Miriam,
Pili y Raquel
CAPERUCITA ROJA:
CAPERUCITA ROJA
Componentes: Jéssica. F, Cristina. M, Miriam. P, Desa. T, Raquel. V
Asignatura: E. C
Curso: 1º A, Educación Infantil
Profesor: Benjamín Estrada
Entrega: 14-4-2014
ÍNDICE
Fundamentación, ubicación y destinatarios................................................Página 2
Objetivos generales...........................................................................Páginas 3 y 4
Objetivos específicos................................................................................Página 5
Ficha actividad..........................................................................................Página 6
Cuento..................................................................................................Páginas 7 y 8
Metodología................................................................................................Página 9
Evaluación.................................................................................................Página 10
1
FUNDAMENTACIÓN.
-Introducción: Esta actividad trata de un cuento, en este caso de la “Caperucita Roja” , hecho por sombras proyectadas en la pared a través de un proyector, donde los niños podrán observar el cuento de una manera diferente a la que ven siempre.
-Justificación: El hacer el cuento a través de las sombras, hace que los niños faciliten su autoexpresión, se acepten a sí mismos, tanto su situación familiar como cultural, consiguen liberar su creatividad, y en general favorece la diversidad, el respeto, la aceptación y la integración de las diferentes culturas promoviendo los aspectos enriquecedores que cada una de ellas puede aportar al proceso educativo infantil.
-Marco legislativo: Para poder guiarnos de cómo hacer esta actividad, nos hemos basado en el decreto 37/2008.
-Marco teórico: La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil. Uno de los autores relacionados con la lectura fue Harriet Shaw Weaver.
Harriet Shaw Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:
• Saber pronunciar las palabras escritas.
• Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
• Saber extraer y comprender el significado de un texto.
UBICACIÓN.
- Esta actividad se desarrollará en el Grau de Gandia.
- Tendrá lugar en el I.E.S. VELES E VENTS en el aula de Educación Infantil.
DESTINATARIOS.
-Esta actividad irá especialmente destinada a los niños de entre 0-3 años, tanto como para los profesionales de la escuela infantil.
2
OBJETIVOS GENERALES
I. AREA 1. EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL.
BLOQUE 1. El cuerpo y la propia imagen.
- El conocimiento y el desarrollo de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto.
- La estimulación de los distintos sentidos.
- El conocimiento de sí mismo y de los demás y el inicio en la aplicación de valores y normas elementales: la comunicación con el gesto, con la mirada, con el cuerpo, con la palabra, la imitación, etc.
*En esta área hemos relacionado varios contenidos con el cuento de “Caperucita Roja”.
El niño desarrolla sus sentidos mientras está pendiente del cuento, lo mira y lo escucha por lo en ese momento es cuando va estimulando sus sentidos y a causa de estas percepciones le produce distintas emociones, tanto buenas como malas.
II. AREA2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO FISICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.
BLOQUE 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medidas.
- Las propiedades elementales de los objetos: Color, forma, textura, entre otras.
- Experimentar con los objetos a través de los sentidos: saborear, oler, oir…
*El niño adquiere conocimientos de los objetos que ve, en este caso, el niño podrá divisar las marionetas y notar que son de cartulina, con palos largos para sujetarlas, de color negro y que tienen las figuras de los protagonistas del cuento de Caperucita, el lobo, la madre, la abuelita, el cazador y ella misma. Por lo que al tocarlos y divisar todos sus detalles también estará experimentando con los sentidos, en este caso, con la vista y el tacto.
3
III. AREA 3. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
BLOQUE 2. Aproximación a la lengua escrita:
- La escucha de narraciones y lecturas de cuentos e historias escritas.
- La observación y manipulación de documentos impresos y toma de conciencia del lenguaje escrito.
BLOQUE 3. La lengua como instrumento de aprendizaje:
- La comprensión y escucha de textos sencillos: cuentos, narraciones cortas… como fuente de placer y de aprendizaje.
- El uso del lenguaje ligado a otros sistemas de representación(movimiento, música, imágenes…): canción, dramatizaciones…
BLOQUE 5. El lenguaje plástico.
- La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias a través de producciones plásticas realizadas con técnicas sencillas.
*En este caso, el niño está escuchando el cuento de “Caperucita Roja”, un cuento sencillo que nunca es olvidado por los más pequeños. Hemos manipulado imágenes de figuras, para que los niños observen otra manera de contar un cuento.
Como esta obra la hemos representado con marionetas el niño observará movimiento entre ellas, sonidos…
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Ampliar vocabulario
• Ejercitar su imaginación
• Aprender
• Ampliar léxico y lectura
• Desarrolla la capacidad de síntesis y de otros procesos cognitivos
• Mejorar la expresión y comunicación.
• Propiciar el hábito de la lectura
• Desarrollar diferentes formas de tratar la información que le llegue a sus manos.
• Desarrollar las habilidades de percepción, memoria, creatividad y razonamiento lógico.
• Captar y mantener la atención
• Elaborar textos escritos claros coherentes y estructurados.
• Divertirse
• Corregir la ortografía
• Ampliar la cultura
• Adquirir conocimientos
• Desarrollar la mente
• Analizar el texto
• Fomentar el interés hacia la lectura y los libros.
• Comprender.
• Gozar.
• Reflexionar.
• Crear un clima positivo que favorezca la concentración y la atención.
• Desarrollar la capacidad lectora del niño/a.
• Utilizar el diálogo, la puesta en común.
• Ejercitar el pensamiento, formar lectores críticos, que reflexionen sobre los valores y actitudes que transmiten los libros.
• Desarrollar la capacidad de escuchar y retener un mensaje o texto oral o escrito.
• Experimentar el juego como herramienta de aprendizaje.
5
Nombre de la Actividad:
Cuento con sombras de Caperucita Roja Edad:
de 3 a 5 años
Duración:
5-10 minutos
Espacio:
Grupo-Aula
Objetivos:
Reconocer las distintas voces de los personajes
Experimentar con la luz y la sombra
Fomentar la participación en el cuento
Conocer el cuento de Caperucita Roja
Desarrollo:
Se monta un proyector de sombras y se apaga la luz. Los niños se sientan en el suelo mirando la pantalla donde se va a reflejar el cuento de Caperucita Roja con dibujitos opacos y se cuenta la historia donde los niños podrán participar activamente de el.
Recursos:
Palitos finos de madera
Cartulina negra
Tijeras y celofán
Fuentes:
• http://auladeideas.com/blog/recursos/cuento-animalia/
• http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/caperucita.htm
Evaluación:
¿Se han sentido los niños motivados?
¿Se han divertido con la dinámica?
¿Han aprendido el cuento de Caperucita Roja?
¿Han experimentado con las sombras?
6
CAPERUCITA ROJA
Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.
Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.
Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas...
De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.
- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó el lobo con su voz ronca.
- A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita.
- No está lejos- pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.
Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: - El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles.
Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había observado la llegada del lobo.
El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta.
La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.
7
- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!
- Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.
- Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!
- Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo.
- Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
- Son para... ¡comerte mejor!- y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la niñita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita.
Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita. Pidió ayuda a un segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba.
El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!.
Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.
En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá.
FIN
8
METODOLOGÍA
La metodología a emplear en el proyecto será la propia de un taller de, los cuales estarán organizados mediante objetos de aprendizaje y con temática referida a diferentes tipos de textos narrativos. Se trabajará sobre textos que cada uno será representado de una manera original empleando una serie de materiales como pueden ser marionetas, sombras, etc…
Primer momento:
Se trabaja solo con el título del texto. Se realizaran predicciones con los alumnos:
¿De qué ira este texto?
Segundo momento: durante la lectura.
Se relata el cuento dándole la expresividad y la entonación adecuadas.
Tercer momento: después de la lectura
La profesora ara unas preguntas y los niños deben responder. Las preguntas que se formularan serán sencillas, facilitando que todos los niños puedan responder a ellas.
Toda la metodología estará orientada a fortalecer la lectura de textos narrativos y a que los alumnos adquieran deseo y gusto por leer. Cada texto se elaborará de manera llamativa para captar la mayor atención de los niños y intentar transportarlos al mundo del cuento que sean capaces de mientras que vas contando la historia el niño la plasme en su cabeza, potenciar su fantasía.
9
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a través de la observación directa y sistemática del niño y sirviéndonos del material visual grabado y fotográfico y de los materiales que el niño haya ido realizando durante las sesiones de trabajo en el aula. Actividades e instrumentos de evaluación:
- Con los niños mirar el vídeo de las actividades destacando lo que más les ha gustado.
- Confeccionar un mural con las fotografías recogidas para hacer una exposición que puedan visitar los familiares de los niños.
- Confeccionar un vídeo de toda la preparación y motivación de la unidad.
- Confeccionar un diario de clase.
10
Etiquetes de comentaris:
Cristina.M,
Desa,
Jéssica,
Miriam,
Raquel y Pili
Animación lectora
ANIMACIÓN LECTORA
EXPRESIÓN
Y COMUNICACIÓN
1ª
TSEI
IES
“Veles e Vents”
Profesor: Benjamín Estrada
Alumnas:
Andrea
Paola Castrillón Rosa Estruch
Carolina
García Laura Huerta
Teresa
Laserna Ariadna Márquez
Índice
INTRODUCCIÓN…………………………..….……….……………………………………1
FICHA……………………………………………………………………………………………..2 y 3
CONCLUSIÓN………………………………………...………………………….…………..4
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..............5
-
INTRODUCCIÓN
A partir de esta
actividad queremos fomentar la lectura, mediante un cuento con la utilización
de la técnica de títeres articulados que pueden ser de diferentes formas; en
este caso utilizaremos los que llevan los miembros sujetados con baritas, que
se mueven desde abajo y que se accionan detrás de un escenario.
Los títeres articulados
serán de animales para nuestro cuento, con la finalidad de que los niños
conozcan diferentes tipos de animales, además, de divertirse con la historia.
Nos hemos basado para
realizar en el Decreto 37/2008 de 28 de marzo, por el que se establece los
contenidos educativos del primer ciclo de la educación infantil en la Comunidad
Valenciana.
-
Ficha
NOMBRE DEL JUEGO/ ACTIVIDAD:
“El topo que quería saber quién se había
hecho aquello en su cabeza”
|
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
Toda la clase
|
DURACIÓN:
10 minutos
|
EDAD:
2-3
años
|
ESPACIO:
En clase
|
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
- Identificar los diferentes animales
- Escuchar un cuento narrado
- Comprender la historia del cuento
|
|
ÁMBITO CURRICULAR:
Sirve para formal, no formal e informal.
|
|
RECURSOS MATIRIALES:
Cuento, títeres articulados, goma eva, cartón, tijeras,
pintura de colores, lápices, goma, pegamento, etc.
RECURSOS HUMANOS:
Una educadora
|
|
DESARROLLO DEL JUEGO/
ACTIVIDAD:
Organizaremos la clase donde los niños se sienten frente al
escenario del cuento.
La educadora contara el cuento ayudándose de los títeres y
los niños deberán atender y escuchar.
Cuento: “El
topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”
Todo empezó cuando un día, el topo asomó por su agujero para
ver si ya había salido el sol (aquello era gordo y marrón; se parecía un poco
a una salchicha... y lo peor de todo le fue a caer justo en la cabeza
"¡Qué ordinariez!",
chilló el topo. "¿Se puede saber quién se ha hecho esto en mi cabeza?
(Pero era tan corto de vista que no pudo descubrir a nadie)
"¿has sido tú la que se ha hecho esto encima de mi
cabeza?", preguntó a la liebre.
"¿Yo? Ni hablar.... ¡Yo eso lo hago así!",
contestó la liebre. (Y, ra ta ta ta, quince balines redondos silbaron en los oídos
del topo, que tuvo que dar un salto arriesgado para que no le alcanzaran.
"¿Has sido tú la que se ha hecho esto en mi
cabeza?", preguntó a la vaca que estaba rumiando como siempre.
"¿Yo? Ni hablar.... ¡Yo eso lo hago así!",
contestó la vaca. (Y chaf, un pastelón marrón verdoso se chafó en la hierba,
muy cerca del topo. El topo se alegró muchísimo de que no hubiera sido la
vaca quien se hubiera hecho eso en su cabeza)
"¿Has sido tú la
que se ha hecho esto en mi cabeza?", preguntó a la cerda.
"¿Yo? Ni hablar.... ¡Yo eso lo hago así!",
contestó la cerda. (Y, flop, una masa pequeña, oscura y blandita cayó en la
hierba. El topo se tapó la nariz)
....Vio dos moscas negras y gordas. "¡Por fin alguien
que me podrá ayudar!", pensó el topo. "¿Sabéis quién se ha hecho
esto en mi cabeza?". "Espera un poco", zumbaron las moscas. Y
al cabo de un rato contestaron "Está claro ha sido un perro"
Por fin sabía el topo quién se había hecho aquello en su
cabeza:
¡Hermenegildo el perro del carnicero!....
|
|
FUENTES:
Primer ciclo de enseñanza primaria.( “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su
cabeza”).Extraída la información de la página web:
Libro de Expresión y Comunicación
|
EVALUACIÓN:
Al finalizar el
día la educadora rellenara una ficha de cada alumno con los siguientes ítems.
|
-
Conclusión
Con esta
actividad hemos llegado a la conclusión que no solo es importante lo que
pretendas hacer entender a los niños, sino que debes prestar atención a los
recursos que empleas para la determinada función, ya que le utilización de las
mismas técnicas durante todo el curso se puede volver monótono para los niños,
de forma que al final dejen de prestar atención.
Por otro lada nos
ha resultado interesante tener que pensar de qué forma podríamos trabajar la
lectura con los niños sin emplear el método tradicional (leer un cuento), pero
atrayendo la atención de ellos para enseñarles lo que pretendamos y que las
historias no solo están en los cuentos, sino que también las pueden crear ellos
mismos a partir de muñecos, y así de esta forma ejercitar su imaginación.
-
Bibliografía
·
Libro de
Expresión y Comunicación
·
Experiencia
de Carolina
·
Decreto 37/2008 de
28 de marzo
Etiquetes de comentaris:
ANDREA C,
ARIADNA M,
Carol,
LAURA HUERTA,
ROSA E,
TERESA LASERNA.
diumenge, 13 d’abril del 2014
dilluns, 7 d’abril del 2014
divendres, 4 d’abril del 2014
Actividad EC . Lunes 14
ANIMATE A LEER/ANIMA´T A LLEGIR
Utilizamos el esquema enviado por
correo.
Objetivo general: trabajar el
fomento de la lectura en Tavernes de la Valldigna.
Caracteristicas: aula de 2-3 años
-Utilizaremos ficha, foto, blog, video
-Acompañaremos con material
visual, plástico..
-Incorporaremos , gestual ,
teatral , mimo , marionetas.
Fecha de entrega : Lunes 14.
dimarts, 1 d’abril del 2014
Subscriure's a:
Missatges (Atom)