divendres, 13 de juny del 2014

Treball per grups EC entrega dia 12/05/06


La lectura 
a l'escola infantil.

 

 

 

 


 

Nom: Pili Vázquez Monzó

 

Curs: 1ª TSEI

 

Assignatura: A. P. S. I

 

Professor: Benjamí Estrada

 

I. E. S: Veles e Vents

 

Data de lliurament: 11.06.14

1.FUNDAMENTACIÓ.

 

  • Introducció: Aquest projecte s’ha fet amb la finalitat de fomentar la lectura a l’escola infantil i poder motivar als nens a que s’arrimen al món de la lectura.

 

  • Justificació: La lectura és un dels processos d’aprenentatge més importants i essencials , com ja sabem és essencial, ja que ens acompanyarà i la farem servir durant tota la vida.

Per això, és important treballar-la desde ben xicotets.

 

1)      Conèixer els diferents tipus de contes que hi ha.

2)      Poder apreciar les imatges, si el nen no sap llegir.

3)      Que el nen es faja el seu món, mentre li conten contes.

 

  • Marc legislatiu: Per poder fer aquest projecte m’he guiat del Decret 37/ 2008.

 

  • Marc teòric: Solé afirma que llegir és un

procés d’interacció que tenen lloc entre el lector y el text, destacant, que el primer d’ells intenta, a través del text, aconseguir uns objectius els quals tutelen la seva lectura.

 

 

 

2. UBICACIÓ.

 

Aquesta activitat es farà a l’escola infantil del Grau de Gandia, on podem treballar aquest tema en les amplies aules que disposa.

 

3.DESTINATARIS.

 

Aquest projecte va dirigit tant com per als Pares com per als Professionals de l’Escola Infantil.

Per als pares per a que pugen seguir a casa amb aquest procés d’ensenyament, motivant al nen a que introduir-se a un món de fantasies, ja no soles a l’escola on també els ensenyen els educadors.

 

 

 

 

 

4.OBJECTIUS GENERAL.

 

1)      Incrementar l’atenció.

2)      Estimular l’ampliació de vocabulari.

3)      Fomentar el gust per la lectura.

4)      Desenvolupar la comprensió lectora.

 

 

 

5.OBJECTIUS ESPECÍFICS.

 

1)      Millorar la comprensió lectora.

2)      Atendre a la lectura en veu alta i cultivar la seva atenció.

3)      Estimular l’expressió oral del nen.

4)      Desenvolupar la memòria visual del nen.

5)      Gaudir de les il·lustracions i de la lectura dels contes.

6)      Identificar els personatges i objectes del conte.

7)      Desenvolupar la imaginació i la creativitat i buscar l’esperit de curiositat.

8)      Desenvolupar la capacitat d’observació.

 

 

 

 

6.METODOLOGIA.

 

 

L'estil que utilitzem serà molt més narratiu que el que s'utilitza en els textos que es presenten, caracteritzat per la senzillesa de les seves frases. El primer és explicar-li al nen la història de què es tracti sense llegir-se'l

 

També és interessant el contar contes mitjançant titelles, ninots,... no és necessari sempre oral. Si fora oral ja caldrà ficar-li entusiasme, saber contar-lo, els canvis de veu, ritme, to, volum, entonació marcada.... i així captar la seva atenció

 

Si ho fem d’una manera monòtona, els nens podrien desconnectar ràpidament i no seguir el conte, per tant tampoc podrien fer les activitats...

 

Hem d’enriquir el conte o la història amb nous detalls que ens aporti la nostra pròpia imaginació. Per aquest motiu com més complaguts se sentin pel conte, més gran serà el seu interès.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.ACTIVITATS.

 

 

Per poder treballar el tema de la lectura , em triat 2 activitats lúdiques per poder ficar-la en pràctica.

 

Fem Preguntes.
Edat: 2 a 3 anys
Número de niños: 15 nens.
Durada: 15 minuts
Espai: Aula.
Recursos materials: Un conte Infantil.
Recursos humans: 1 adult
Desenvolupament de l’activitat:
Assentem als nens prop de l’educador per a que pugen sentir el conte. Una vegada contat, l’educador començarà a fer-los preguntes sobre el llibre per veure si han estat atents a la narració. Per exemple:
 
-          Què és el que més t’agrada’t?
-          Què canviaries de l’historia?
-          Quin personatge et cau millor? Quin pitjor? Per què?
 
Un altre recurs molt efectiu, serà el d'interrompre de manera brusca el relat per fer-los preguntes del tipus;
 
-       "I. .. què creieu que va passar?"
-       "I. .. què penseu que li va dir?"
-       "I. .. sabeu amb qui es va trobar?"
 
Aquestes interrogacions són hams perquè els nens "s'enganxin" al conte i no puguin deixar-se anar de la seva atenció.
 
Objetivos:
 
  • Desenvolupar aptituds d’atenció, diàleg i respecte al torn de la paraula.
  • Desenvolupar la capacitat d’escolta.
  • Fomentar la creativitat dels nens.
  • Gaudir amb les narracions orals.
 
Avaluació:
 
Els nens han gaudit molt del conte i han sabut respondre a totes les preguntes fetes per l’educador.

 

 

 

Inventem el conte.
Edat: 2 a 3 anys
Nombre  de niños: 10 nens.
Durada: 20 minuts
Espai: En l’aula
Recursos materials: Un conte Infantil
Recursos humans: 1 adult.
Desenvolupament de l’activitat:
Tracta de ficar als nens en la classe asseguts a terra o en una cadira i l’educador s’ha de situar enfront d’ells. Quan ja estiguen tots callats i atents, l’educador, mentre el conta canviarà en una part del conte, la seva estructura per veure si algun nen es dona conter . Quan alguns nens se n’adonen, l’educador haurà de preguntar-los quina és la correcció del conte i els nens, a través de la memòria, hauran de contar eixa part del conte ben contada. Una vegada corregida, l’educador  seguirà contant l’historia.
Objetivos:
 
  • Desenvolupar aptituds d’atenció, diàleg i respecte al torn de la paraula.
  • Desenvolupar la capacitat d’escolta.
  • Fomentar la creativitat dels nens.
 
 
Avaluació:
 
Els nens han sabut contestar, encara que s’han quedat dubtant, inclús a vegades han contestat en por per si s’enganyaven ,però han ficat atenció en tot moment.

 

 

8. TEMPORALITZACIÓ.

 

Aquestes activitats es realitzaran després de l’hora del pati o abans de l’hora de la siesta. Serà un moment ideal per poder contar un conte, ja que estaran cansats i serà un bon moment per relaxar-se i sentir un bon conte.

 

 

9. RECURSOS.

 

  • Humans: 1 adult per poder guiar als nens en les activitats i contar el conte.
  • Materials: Un conte Infantil adaptat a l’edat

10. AVALUACIÓ.

 

L’avaluació general tractava d’aconseguir que els nens presten atenció als contes i gràcies a ells pugen fomentar la seva imaginació a través d’historietes divertides, i s’ha aconseguit.

 

 

dimarts, 3 de juny del 2014

trabajo jornadas música y arte


qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
 

JORNADAS

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

    

Profesor: Benjamín Estrada

Alumnas: Ariadna Márquez


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrF3ZxPRNH-GSivkl1n4U3qdaLwF6Rt3WTfODEWDx0BcA6kSWElXLnHUMQNCSPTEr55rIwW0pFRNTzxzWyWZjr7o3xrgkaMQgNAaaL981ZzhScsL6l3FCP3EeOjGv0cDVWHf4Mh2V0beI/s1600/ni%C3%B1o+pintando.jpg



Índice

1.      MAPA CONCEPTUAL…………………………………………………………………….1
4.          FUNDAMENTACIÓN. ……………………………………………………………………2-...............................................................................................3
5.       ejecución………………………………………………………………………………….…4

5.1. OBJETIVOS GENERALES………………………………  ……………..4
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………4
5.3. ACTIVIDADES……………… …………………………………………………4

6.      METODOLOGIA………………………………………………………………………………4
7.      DESTINATARIOS………………………………………………………………………….4
8.      TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………………………….5
9.      UBICACIÓN………………………………………………………………......................5
10.    CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………….5
11.    bibliografía…………………………………………………………………………….6
12.    ANEXO………………………………………………………………………………………7-10
























1.  MAPA CONCEPTUAL




























2. PRESENTACIÓN

Con este proyecto pretendemos que los niños aprendan mediante el empleo de diferentes técnicas como el arte o la música, ya que últimamente es un tema que está en estudio y se ha demostrado que un buen  empleo de estas técnicas ayuda a aumentar el desarrollo de los niños.


3. JUSTIFICACION

Se ha seleccionado esta temática, porque tras asistir a las jornadas del IES Veles e Vents, y observar los beneficios que se han obtenido incluso con personas gravemente afectadas.
Esto nos ha hecho entender los beneficios que podrían obtenerse si se aplica en edades tempranas, y más si no padecen una discapacidad, ya que le va a permitir a los niños que se expresen con mayor facilidad y sin barreras comunicativas, ya que no es necesario emplear la comunicación verbal cuando se habla a través de las artes plásticas.


4. FUNDAMENTACION

Núria Ferré Cardona expuso su trabajo con personas muy afectadas y resalto la importante utilidad que a tenido a lo largo de la historia esta técnica, y además indico que es muy interesante y ayuda a las personas a expresarse sin la necesidad de emplear la comunicación oral.
Juan Fernández Cursachs relato su uso del empleo de cuadros para trabajar con niños y que de esta manera adquieran diferentes conocimientos sobre el color la forma y por otra parte que se vallan desarrollando.


En el RD 37/2008
AREA 1. EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA
PERSONAL

I.                    EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍAPERSONAL

Bloque 1 El cuerpo y la propia imagen

o   La relajación global y segmentaria
o   El control y autonomía del cuerpo
o   El contacto corporal de la niña y del niño con los otros
o   Del asir inicial al asir voluntario
o   Las situaciones posturales.
o   El conocimiento y el desarrollo de los sentidos : vista, oído, olfato, gusto, tacto.
o    La estimulación de los distintos sentidos..
o   El ámbito afectivo en la Educación Infantil: la interacción con los adultos, el contacto corporal, laS emociones positivas y negativas, las necesidades biológicas, la voz, la caricia, el balanceo, los gestos, etc.
o   El conocimiento de sí mismo y de los demás y el inicio en la aplicación de valores y normas elementales: la comunicación con el gesto, con la mirada, con el cuerpo, con la palabra, la imitación, etc.
o    Adquirir conocimientos, hábitos y actitudes que favorezcan el crecimiento y desarrollo personal.
o   Promover experiencias para la adquisición de hábitos de vida saludable, estableciendo relaciones entre la familia, la institución y la comunidad.
Bloque 2. Juego y movimiento

o   Los juegos con el cuerpo
o   Los juegos con material

II.                 CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.

Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medidas

o   Las propiedades elementales de los objetos: Color, forma, textura, entre otras
o   Las agrupaciones de los objetos.
o   La exploraciones de los objetos a través de los objetos y acciones sobre ellos: apretar, golpear, enfriar, calentar...etc.
o   Experimentar con los objetos a través de los sentidos: saborear, oler, oir...
o   El descubrimiento del objeto en el espacio y la situación de sí mismo respecto al mismo.

III.               LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓ

Bloque 3. La lengua como instrumento de aprendizaje

o   El uso del lenguaje ligado a otros sistemas de representación (movimiento, música, imágenes...): canción, dramatizaciones...

Bloque 5. El lenguaje plástico

o   El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación.
o   La experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico: color, forma, textura...
o   La comunicación de hechos, sentimientos, emociones y vivencias a través de producciones plásticas realizadas con técnicas sencillas.
o   El descubrimiento de obras plásticas del entorno.

Bloque 6. El lenguaje musical

o   El descubrir las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales
o   El ruido, el silencio y la música
o   Las cualidades del sonido: ritmo e intensidad
o   Las canciones populares, danzas, canciones de folklore, contemporáneas, de baile y las audiciones musicales.
o   El interés y la iniciativa para participar en representaciones musicales.

5. EJECUCIÓN

5.1. OBJETIVOS GENERALES:

-          Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.
-          Descubrir ritmos sencillos con el cuerpo, con objetos y con instrumentos sencillos.
-          Descubrir sencillas obras artísticas como medio para desarrollar las capacidades creativas e interpretativas.

      5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-          Aprender atreves del lenguaje
-          Conocer diferentes formas de comunicación
-          Expresar las emociones y sentimientos

                                                    
      5.3. ACTIVIDADES:

Las actividades que pretendemos realizar están todos enfocadas hacia diferentes formas de arte, por un lado tendremos actividades relacionadas con la música mediante el empleo de canciones transicionales y actuales, de forma que aprendan a decirnos que les trasmiten, así como que reconozcan diferentes registros que le ayudaran en su desarrollo.
Por otro lado tenemos las actividades relacionadas con la plástica, en la que tendrán que realizar manualidades de forma individual y en grupo, así no solo desarrollaran sus capacidades motrices, si no que le ayudara a relacionarse con los demás y en definitiva trabajar en equipo, que es una de las dificultades que se presentan cuando son más mayores.


6. METODOLOGÍA

Emplearemos una metodología infantil lúdica, que se adapte a los intereses y características propias de los niños, donde se parta de sus motivaciones y se potencie el aprendizaje colaborativo también utilizaremos una metodología globalizadora como es el aprendizaje por descubrimiento, donde serán los propios niños los que tengan que descubrir de forma activa sus propios aprendizajes, a partir de la observación, de la experimentación y exploración, para potenciar aún más la curiosidad y el acercamiento hacia la literatura infantil.


7. DESTINATARIOS

Las actividades irán destinadas a niños y niñas de 3 a 5 años




8. TEMPORALIZACIÓN

Llevaremos a cabo las diferentes actividades en los momentos más oportunos, por un lado la música se puede emplear junto con el cuentacuentos, de forma que sean los ruidos que realizan los animales, también se emplea en las canciones de entrada y salida y por último si se tratan diferentes fiestas les podemos enseñar las canciones populares de esta.
En el tema de las artes plásticas se realizarán por un lado al acabar de contar una historia de forma que estén relacionadas, por otro lado se pueden realizar para el día de la madre, padre… y aquellas festividades que les permitan llevar a cabo una manualidad.
Además podemos intentar realizar talleres que tengan un fin educativo, es decir hacer las partes para crear un cuadro a partir del cual posteriormente haremos juegos y le permitirá experimenta r con el de forma individual o colectiva.


9. UBICACIÓN:

Las actividades se llevaran a cabo en el aula y en las diferentes partes del recinto escolar del centro de educación infantil, así como en parque o aquellos lugares al aire libre que sea necesario utilizar.


10. CONCLUSIÓN

Este trabajo pretende estimular la creatividad y conocimientos de los niños, con ello potenciar sus capacidades y ayudarle a desarrollarse.
Me ha parecido muy interesante este trabajo ya que te fuerza a pensar diferentes formas para poder aplicar los que se ha observado en las jornadas a niños más pequeños, con lo que se hace necesario observar las necesidades y adaptaciones que se deberían llevar a cabo para obtener el máximo provecho a los niños.
Solo me falta dar las gracias por las charlas ya que ofrecieron diferentes formas y visiones para orientar las clases y potenciar los diferentes tipos de memoria desde la edad más temprana.
















11. BIBLIOGRAFIA

RD 37/2008
Jornadas IES Veles e Vents
Imágenes google













































12. ANEXO

NOMBRE: “Mi día más feliz”
EDAD: 3-5 años
TIEMPO: 10-15 min
OBJETIVOS:
-          Reconocer las diferentes melodías
-          Aprender canciones según la fiesta
-          Cooperar con los compañeros

RECURSOS HUMANOS:
-          Educador/a
-          Niños de 3-5 años

RECURSOS MATERIALES:
-          Reproductor
-          Música
-          Cartulinas
-          Imágenes

DESARROLLO:

-          Previamente se habrán trabajado las fiestas que pretendamos que conozcan.
-          https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihZ09-IphYqlNzrDzHvi2Ztpdg_sLS02rmm4PRfmDzqIf9PJxl_skKg65rd2jkXwQJvJpEbWFFicJD7srnGregwevUhL35gNMD-aD7dtCsbIaYkruZk9VsoVWIt97OvKp5_n0bBOZAZ20/s400/villancicos.gifSe les pondrá a los niños diferentes canciones las cuales tendrán escritas en unas cartulinas y deberán decir a que fiesta corresponden, así como colocar la cartulina con el nombre de la imagen en la fiesta que corresponda.

EVALUACIÓN:

SI
NO
Reconoce las fiestas


Sabe que canciones son


Trabaja en equipo






















NOMBRE: “Mi cuadro”
EDAD: 3-5 años
TIEMPO: 5 min
OBJETIVOS:
-          Reconocer diferentes colores
-          Aprender distintas formas geométricas
-          Desarrollar la capacidad óculo-manual

RECURSOS HUMANOS:
-          Educador/a
-          Niños de 3-5 años

RECURSOS MATERIALES:
-          Velcro
-          Papel de colores
-          Tijeras

DESARROLLO:
-          Les enseñaremos a los niños el cuadro original.
-          Posteriormente les daremos el material e iremos orientándolos para crear las diferentes partes del cuadro.
-          https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbH_Ek9okTsncJps2YZ_L1MXZkkNeTs0Gei9OvMR8Y1v2mAcaVQX3vPIFvJwXihIL0LJJXDssc6iRHg8Ws85T08PA3N4Tb8xCpfORE6axnxrhlpOBCjDRv8m7aD5oWAcNafyUeAQt2-jo/s400/KLEE25.jpgPara finalizar les pondremos velcro a las figuras y las pegaremos en una base, de forma que cuando ellos quieran puedan jugar a quitarlas y ponerlas.

EVALUACIÓN:

SI
NO
Reconoce las fiestas


Reconoce los colores


Trabaja en equipo



























NOMBRE: “Fichero”
EDAD: 3-5 años
TIEMPO: 5 min
OBJETIVOS:
-          Conocer canciones
-          Trabajar en equipo
-          Involucrar a la familia

RECURSOS HUMANOS:
-          Educador/a
-          Niños de 3-5 años

RECURSOS MATERIALES:
-          Canciones
-          Rimas
-          Trabalenguas
-          Material de los niños

DESARROLLO:
-           Crearemos un fichero que contenga canciones, poesías, rimas… sobre las diferentes estaciones, así como dibujos.
-          Los niños los irán conociendo a medida que llegan las estaciones, y se les hará uno para cado uno de ellos.
-          https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQkNgdCwfQ_CW0c0r-_He5kTRReuiMqQ6M9nEKveZUEd4--3IvxuwPor otro lado se les pedirá a los niños que traigan ellos material para cumplimentar nuestro fichero.
-           
EVALUACIÓN:

SI
NO
Reconoce las canciones


Participa activamente


Trabaja en equipo


























NOMBRE: “Que marco más chulo”
EDAD: 3-5 años
TIEMPO: 10 min
OBJETIVOS:
-          Desarrollar la capacidad óculo-manual
-          Potenciar la atención
-          Reconocer diferentes materiales

RECURSOS HUMANOS:
-          Educador/a
-          Niños de 3-5 años

RECURSOS MATERIALES:
-          Colores
-          Pasta
-          Papel para forrar

DESARROLLO:
-          Se les explicará a los niños que se va hacer.
-          Los pondremos en grupos de cuatro personas y pondremos material en medio
-          Le daremos un trozo de papel de forro para que pongan el material que quieran y cuando acabe nosotras le pondremos otro trozo de papel fe forro encima de http://media.uccdn.com/images/9/6/0/img_1069_ins_3622593_orig.jpgforma que se lo puedan llevar a casa y así obtiene su pequeño cuadro.


EVALUACIÓN:

SI
NO
Participa activamente


Reconoce el material


Trabaja en equipo