dimecres, 26 de març del 2014

Tema 5.INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN TEXTUAL.

TEMA 5 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN GESTUAL.

5.1. EL LENGUAJE CORPORAL Y GESTUAL
5.1.1. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE CORPORAL Y GESTUAL
El lenguaje corporal y gestual engloba todas las manifestaciones que el niño/a realiza con su cuerpo, gestos, sonrisas, miradas, movimientos
Asimismo, será el lenguaje más natural, ya que parte de la premisa de espontaneidad.
El niño/a deberá a través de su cuerpo encontrar una forma de expresión propia y contribuir así a crear un sistema válido para comunicarse con los demás y con su entorno.
El cuerpo actúa como un elemento de expresión, es decir, como un instrumento que el niño/a usará para exteriorizar sus necesidades, sentimientos, imaginación, sensaciones, ritmo, sensibilidad…
El lenguaje gestual se identifica en los siguientes periodos:
·         Gesto demostrativo: Es el estrato más primitivo y sencillo. Es involuntario pero se hace consciente.
·         Gesto representativo: Surge de la capacidad imitativa del niño/a. Representa gestos que observa en los mayores. Escribir, andar.
·         Gesto simbólico: Se usa para representar las ideas por asociación. Gestos como el saludo y la despedida.
Nos centraremos en los siguientes aspectos:
·         El lenguaje corporal como la más temprana forma de comunicación.
·         La relación de expresión corporal con el desarrollo psicomotor.
·         El proceso de aprendizaje a través de la expresión corporal.
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE GESTUAL EN LA PRIMERA INFANCIA
DE 0-3 meses
·         Reconoce el rostro de la persona adulta y se muestra afecto.
·         Responde positivamente a la presencia de otras personas por la imagen o por la voz.
De 4-6 meses
·         Reconoce el rostro de la persona adulta y le muestra afecto u hostilidad.
·         Responde positiva o negativamente a la presencia de los demás según el caso.
De 6-7 meses
·         Responde a estímulos insignificantes del rostro.
·         Responde negativamente delante de una cara extraña.
·         Gira la cara o muestra otros signos de atención al oír su nombre.
De 7-9 meses
·         Distingue a las personas conocidas de las extrañas.
·         Manifiesta gestos de inquietud delante de personas extrañas.
·         Intenta atraer la atención utilizando emisiones vocales, gritos y gestos con la cabeza y los brazos.
·         Extiende los brazos para coger un objeto que se le ofrece.
·         Comprende la posición de la persona adulta respecto de su comportamiento a través del tono y los gestos de desagrado.
De 10-12 meses
·         Comprende y utiliza el nombre de cierto número de personas.
·         Continúa sirviéndose de gestos pero empieza a utilizar palabras que designan la acción, el objeto o la persona.
·         Entiende las primeras órdenes verbales o con un mínimo de gestos.
·         Comprende el “no” como una descripción de una situación.
De 12-24 meses
·         Empieza a acompañar el gesto con otras formas de comunicación, oral.
·         Manifiesta un mayor conocimiento y control del cuerpo.
·         Comienza a caminar y conoce espacios más lejanos e identifica los objetos que va descubriendo.



5.1.2. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO PRIMERA FORMA DE COMUNICACIÓN
Es imprescindible la interacción con las personas adultas con las que convive el niño/a.
Esta será la etapa del lenguaje corporal afectivo en la que será imprescindible acariciar, mimar, abrazar…
La música, el ritmo y el movimiento se convierten en soportes básicos de la expresión corporal y gestual.
Aparecen los estadios realizados por H.Moog a los niños de entre 3-6 meses en los que observo una respuesta activa a la música: movían la cabeza hacia la fuente sonora.
5.2. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR
5.2.1. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR
A medida que el niño/a se hace mayor quiere explorar el mundo, conocer cosas y descubrir espacios: de esta manera, va creando su mundo en su mente.
La expresión corporal esta intensamente vinculada al desarrollo y a las posibilidades psicomotrices.
La educadora va a tener que disponer de estrategias y recursos para estimular adecuadamente la progresión de la expresión corporal y psicomotora en esta fase.
Algunos de los movimientos que se pueden promover o estimular en este sentido son: gatear, arrastrarse, rodar, marcar o balancearse.
·         Gatear: EL niño/a puede realizar el movimiento de gateo siguiendo un determinado ritmo o los pasos de un animal.
·         Arrastrarse: Se puede continuar trabajando la misma audición siguiendo la música del cisne.
·         Rodar: Se pueden usar también la música de los peces del Carnaval de los animales y canciones de arpa como El concierto de flauta y arpa de W.A. Mozart.
·         Balancearse: Es muy típica la canción del barquero.
·         Marchar: Una vez que el niño/a sabe andar, se puede recurrir a la marcha por el espacio, ya sea de forma libre u organizada.
En esta primera fase, será conveniente usar ritmos de tipo binario.
También se pueden interrelacionar varios de estos movimientos a partir de consignas apropiadas relacionadas con el movimiento o la música.

5.2.2. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO INTERPRETACIÓN DE LAS PALABRAS
Es importante que los niños/as relacionen el movimiento con las palabras.
Se puede pasar a las frases para introducir diferentes tipos de movimientos: ascendentes (una flor que crece), ondulantes (olas del mar), etéreos y ligeros (las nubes del cielo), pesados (el movimiento del elefante).
Cada frase deberá ir acompañada de su movimiento y las niñas/os establecerán una relación directa entre el movimiento y la frase.

5.2.3. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD
Otra posibilidad que enriquece las estrategias anteriores es el baile de imágenes.
Los niños/as deben interpretar o bailar a partir de las imágenes que se les ofrecen.
Un recurso útil es el uso del juego imitativo: se puede trabajar la expresión corporal a través de la imitación o simulación de situaciones de animales, de personas…
Mediante la expresión corporal, también se conecta con las actividades cotidianas.


5.2.4. EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Existen muchos ejercicios destinados al conocimiento del propio cuerpo a través del lenguaje corporal.
Por ejemplo: el empleo de canciones que hablen del esquema corporal.
El esquema corporal se puede trabajar a partir de la identificación de la imagen física: “Soy delgado, alto, rubio”.
A medida que el niño/a posee más conocimientos sobre el esquema corporal, se puede empezar a trabajar en parejas la imitación de los movimientos del compañero (como si fuera un espejo).

5.2.5. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL
La imitación es una de las técnicas más utilizadas.
Otra posibilidad es la de trabajar, a partir de imágenes sobre personajes, con diferentes estados emocionales.
A partir de dos muñecos o títeres se pueden inventar historias.

5.3. REPRESENTACIÓN TEATRAL Y JUEGO DRAMÁTICO
Las primeras formas de representación se remontan al inicio de los tiempos como una mezcla de magia o religión.
Con el tiempo, las máscaras se sustituyeron por el maquillaje.
De todas estas tradiciones culturales, ha sido la Educación Infantil la disciplina que ha incorporado más técnicas de representación.
Es importante destacar la diferencia entre:
·         La representación teatral: se refiere a un espectáculo –el teatro-, cuyo objetivo es ser representado en un escenario.
·         El juego dramático tiene como objetivo buscar una forma de expresión en la que lo que interesa no es el resultado sino el proceso de realización.

5.3.1. LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
El acercamiento a la representación teatral en la etapa infantil se puede hacer desde una doble perspectiva:
·         Por una parte, introduce al niño/a en el hecho cultural de la representación teatral y lo hace disfrutar como espectador.
·         Por otra, sirve como recurso para participar activamente dentro de la acción dramática con el objetivo formal de representar una pieza teatral.
Desde esta visión, la representación teatral supone para los niños:
·         Vivir diferente situaciones. “Hacer el enfermo”.
·         Potenciar la creatividad.
·         Asimilar y dominar el espacio y el tiempo.
·         Desarrollar la expresión corporal.

5.3.2. EL JUEGO DRAMÁTICO
La finalidad del juego dramático no es actuar para un público sino para la propia satisfacción del niño/a y para el desarrollo personal.
El juego dramático integra dos componentes:
·         La expresión dramática, entendida como actividad destinada a la representación de personajes o situaciones. El juego simbólico.
·         La expresión corporal y gestual, que supone la utilización de la acción y el movimiento para llevar a cabo la representación.
Otras aportaciones son las relacionadas con la potenciación de las cualidades imaginativas y creativas del niño que estas actividades comportan.
La importancia del juego dramático como situación privilegiada para la evolución del desarrollo del niño.
El juego dramático incluye diferentes modalidades entre las cuales se pueden distinguir:
LA DRAMATIZACIÓN DE CANCIONES Y POEMAS
En las canciones la música enmarca la acción.
Acompañar los juegos con canciones o poemas que pueden ser de tipo repetitivo.
·         En los poemas o canciones de tipo repetitivo se crean situaciones enlazadas.
·         En los que tienen un diálogo entre personajes la acción queda dirigida por el mismo diálogo.
·         En los poemas y canciones en que un narrador/ra dirige el juego encontramos situaciones similares a los cuentos en que el narrador va dirigiendo las diferentes acciones a los diferentes niños.
EL MIMO
Consiste en actuar sin hablar, en lugar de hablar se debe gesticular con la cara y el cuerpo.
Hasta los 3 meses es vital gesticular con la cara para recibir estimular del pequeño.
Es importante que la expresión esté presente en los primeros años de la niña/o.
Otro juego para expresar los sentimientos con la técnica del mimo consiste en hacer una representación para adivinar deportes, programas de televisión, comidas, animales, instrumentos musicales…
LOS TITERES Y LAS MARIONETAS
Cuando se habla de marionetas, se puede diferenciar entre los títeres que son una especie de guantes con forma de muñeco y las marionetas articuladas que pueden ser de varias formas: con hilos, sujetos con varillas y las de sombras.
Los títeres son fáciles de hacer y también de manejar.
Los bebes de entre 3-9 meses están descubriendo poco a poco su cuerpo, su mano es con lo primero que juegan.
Las marionetas en general permiten hablar con el público.
Bailar al ritmo de la música, simular que la marioneta se duerme, hacer travesuras…
Es un recurso muy utilizado, sobre todo en bebes de 9-18 meses.
ESPECTÁCULOS DE MAGIA
Se pueden utilizar juegos de magia muy sencillos en todas las edades, pero en especial en los primeros meses.

5.3.3. RECURSOS DEL JUEGO DRAMÁTICO
LAS MÁSCARAS
Las máscaras son útiles para contar historias o representarlas.
Se utilizan a partir de los 2 años, cuando el niño/a se va sintiendo más seguro en el mundo que le rodea.
EL MAQUILLAJE ESCÉNICO
A partir de la utilización de un maquillaje (a base de agua o pinturas faciales), se pueden crear personajes realmente convincentes.
Los niños/as, sobre todo a partir de los 18 meses, disfrutan tanto del placer de ser maquillados como del resultado de su caracterización.
VESTIDOS DE FANTASIA O DISFRACES
Con un poco de imaginación y combinando la ropa adecuada, es posible complementar la máscara o el maquillaje.
A partir de los 18 meses, cuando el niño/a puede empezar a ser el protagonista de la escena.
A los 24 meses, el niño ya disfruta con estos recursos y se pueden incorporar escenificaciones no verbales de cuentos.

EL TEXTO, LA MÚSICA Y LOS SONIDOS
El juego dramático a menudo va acompañado de texto.
Un recurso en este sentido es la ventriloquia.
Hacer hablar a los muñecos es una técnica que atrae y los mantiene atentos a los niños.
La música y los sonidos son otro recurso imprescindible, sea cual sea la modalidad del juego.

5.3.4. LA FUNCIÓN DE LA EDUCADORA/OR
La educadora/or tiene que sugerir, organizar y dirigir.
Tiene que prestar atención a los procesos del niño/a en aquellas situaciones expresivas que aparecen.
También a través del juego representación se pueden hacer correcciones de pronunciación y postura.

5.4. LA DANZA
5.4.1. LA DANZA COMO FORMA DE EXPRESIÓN RÍTMICA Y CORPORAL
La danza es la integración del ritmo con el movimiento corporal basada en un esquema concreto.
A diferencia de la danza, el baile, como forma de expresión más espontánea y menos rígida a unas normas fija.
TIPOS DE DANZAS
Las más utilizadas en la educación infantil:
·         Danza de rueda: Los niños/as se colocan en forma de anillo dándose las manos y ejecutan diversos tipos de gestos y movimientos en función del ritmo.
*      Danza de rueda simple: Es el tipo de danza en que la rueda evoluciona hacia la derecha o la izquierda sin más movimientos
*      Danza de rueda mimada: Es el tipo de danza en que, además de haber un movimiento circular hay algún otro tipo de movimiento.
*      Danza en rueda dialogada: Es el tipo de danza en que se establece un diálogo entre dos grupos de bailadores.
·         Danza en líneas: En este tipo de danza, los niños/as se colocan uno detrás de otro formando varias columnas y proviene directamente de la obertura de la rueda, donde hay una cabeza y una cola de la columna.
·         Danza en parejas: La niñas/os se colocan de dos en dos formando un pequeño baile de rueda en el que realizan evoluciones de movimientos.
EJECUCIÓN DE LA DANZA
Si las ruedas se realizan con niños menores de 18 meses, la danza debe empezarse jugando.
El educador indicará que los niños/niñas se levanten y continúen la danza.
La posición inicial más usual en todas estas danzas debe caracterizarse por una posición vertical del cuerpo.
EL TEXTO
En las danzas infantiles aparece a menudo una pequeña historia de sus orígenes y por qué se baila de una determinada manera.
En el caso de las danzas dialogadas en las que se desarrolla una representación sobre un hecho, se tiene que reforzar en el niño/a la importancia y la comprensión del texto.

5.4.2. DANZAS. ETAPAS EVOLUTIVAS
ANTES DE LOS 18 MESES
Hasta los 18 meses de vida más que la danza se trata de movimientos realizados por la misma educadora/or.
Esta etapa está más bien considerada un proceso interactivo y afectivo que ayuda a configurar.

ENTRE LOS 18-24 MESES
El tipo de danzas más utilizadas son las de rueda con muy pocos movimientos y las mimadas.
Los movimientos más adecuados son ponerse las manos a la cintura, ejecutar movimientos alternos de pies y agacharse.
Algunos ejemplos de danzas:
·         Danzas en las que la música se basa en una melodía con repetición de movimientos. Modelo A-B-A.
·         Con movimientos circulares acompañados de flexiones y movimientos radiales. El patio de mi casa.
·         Danzas mimadas en las que el gesto simula el texto. El trenecito.
ENTRE LOS 24-36 MESES
El tipo de danzas más utilizadas son las de rueda con movimientos rítmicos y las mimadas.
·         Danzas en las que el proceso rítmico produce giros hacia un lado y otro.
·         Danzas mimadas en las que el gesto simula el texto.
·         En las danzas en líneas es frecuente utilizar a esta edad el movimiento llamado de pasar el puente; las danzas Los soldados van a Francia.
A PARTIR DE LOS 36 MESES
Las danzas más utilizadas son aquellas en se incorporan más tipos de movimientos con el galope, la pata coja, la gesticulación y los juegos de atención.
Se pueden utilizar tres tipos de danzas enunciados.
Asimismo, pueden utilizarse variaciones en la danza como las danzas-juego en las que el juego forma parte fundamental tanto del ritmo como del texto.
De entre todas las posibles danzas cabe destacar las canciones mimadas como estimulación de la capacidad de memorizar.


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada