dilluns, 31 de març del 2014
Rincón de la Naturaleza
Etiquetes de comentaris:
Carol,
Esther soria,
Eva,
Gracia,
Jessica
diumenge, 30 de març del 2014
El rincón del Reciclaje: NOEMÍ GUILLEM, LAURA HUERTA, LAURA IBÁÑEZ Y TERESA LASERNA
Etiquetes de comentaris:
LAURA HUERTA,
LAURA IBÁÑEZ,
NOEMÍ GUILLEM,
TERESA LASERNA.
El rincón de la Higiene
En este rincón vamos a trabajar la higiene.En este caso, nos hemos centrado en la higiene bucodental para niños de 2-3 años del curso de Educación Infantil.
En el vídeo veréis como lo hemos preparado paso a paso así como los materiales que hemos utilizado para realizar este rincón. También hay una breve grabación de como se debería exponer a los niños.
En el vídeo veréis como lo hemos preparado paso a paso así como los materiales que hemos utilizado para realizar este rincón. También hay una breve grabación de como se debería exponer a los niños.
dimecres, 26 de març del 2014
Tema 5.INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN TEXTUAL.
TEMA
5 INTERVENCIÓN EN EL
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN GESTUAL.
5.1. EL
LENGUAJE CORPORAL Y GESTUAL
5.1.1. LA
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE CORPORAL Y GESTUAL
El lenguaje corporal y gestual
engloba todas las manifestaciones
que el niño/a realiza con su cuerpo, gestos,
sonrisas, miradas, movimientos…
Asimismo, será el lenguaje más natural, ya que parte de
la premisa de espontaneidad.
El niño/a deberá a través de su
cuerpo encontrar una forma de expresión
propia y contribuir así a crear un sistema válido para comunicarse con los
demás y con su entorno.
El cuerpo actúa como un elemento de expresión, es decir, como
un instrumento que el niño/a usará para exteriorizar sus necesidades,
sentimientos, imaginación, sensaciones, ritmo, sensibilidad…
El lenguaje gestual se identifica en
los siguientes periodos:
·
Gesto demostrativo: Es el estrato más primitivo y sencillo. Es involuntario
pero se hace consciente.
·
Gesto representativo: Surge de la capacidad imitativa del niño/a. Representa gestos
que observa en los mayores. Escribir, andar.
·
Gesto simbólico: Se usa para representar las ideas por asociación. Gestos como el
saludo y la despedida.
Nos centraremos en los siguientes aspectos:
·
El
lenguaje corporal como la más temprana forma
de comunicación.
·
La
relación de expresión corporal con el desarrollo
psicomotor.
·
El
proceso de aprendizaje a través de la expresión
corporal.
EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE GESTUAL EN LA PRIMERA
INFANCIA
DE
0-3 meses
|
·
Reconoce el
rostro de la persona adulta y se muestra afecto.
·
Responde
positivamente a la presencia de otras personas por la imagen o por la voz.
|
De
4-6 meses
|
·
Reconoce el
rostro de la persona adulta y le muestra afecto u hostilidad.
·
Responde positiva
o negativamente a la presencia de los demás según el caso.
|
De
6-7 meses
|
·
Responde a
estímulos insignificantes del rostro.
·
Responde
negativamente delante de una cara extraña.
·
Gira la cara o
muestra otros signos de atención al oír su nombre.
|
De
7-9 meses
|
·
Distingue a las
personas conocidas de las extrañas.
·
Manifiesta
gestos de inquietud delante de personas extrañas.
·
Intenta atraer
la atención utilizando emisiones vocales, gritos y gestos con la cabeza y los
brazos.
·
Extiende los
brazos para coger un objeto que se le ofrece.
·
Comprende la
posición de la persona adulta respecto de su comportamiento a través del tono
y los gestos de desagrado.
|
De
10-12 meses
|
·
Comprende y
utiliza el nombre de cierto número de personas.
·
Continúa
sirviéndose de gestos pero empieza a utilizar palabras que designan la
acción, el objeto o la persona.
·
Entiende las
primeras órdenes verbales o con un mínimo de gestos.
·
Comprende el
“no” como una descripción de una situación.
|
De 12-24 meses
|
·
Empieza a
acompañar el gesto con otras formas de comunicación, oral.
·
Manifiesta un
mayor conocimiento y control del cuerpo.
·
Comienza a
caminar y conoce espacios más lejanos e identifica los objetos que va
descubriendo.
|
5.1.2. LA
EXPRESIÓN CORPORAL COMO PRIMERA FORMA DE COMUNICACIÓN
Es imprescindible la interacción con las personas adultas
con las que convive el niño/a.
Esta será la etapa del lenguaje corporal afectivo en la que será
imprescindible acariciar, mimar, abrazar…
La música, el ritmo y el movimiento
se convierten en soportes básicos de
la expresión corporal y gestual.
Aparecen los estadios realizados por H.Moog a los niños de entre 3-6 meses
en los que observo una respuesta activa a la música: movían la cabeza hacia la
fuente sonora.
5.2. LA
EXPRESIÓN CORPORAL Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR
5.2.1. LA
EXPRESIÓN CORPORAL Y EL DESARROLLO PSICOMOTOR
A medida que el niño/a se hace mayor
quiere explorar el mundo, conocer cosas y descubrir espacios: de esta manera,
va creando su mundo en su mente.
La expresión corporal esta
intensamente vinculada al desarrollo
y a las posibilidades psicomotrices.
La educadora va a tener que disponer
de estrategias y recursos para
estimular adecuadamente la progresión de la expresión corporal y psicomotora en
esta fase.
Algunos de los movimientos que se
pueden promover o estimular en este sentido son: gatear, arrastrarse, rodar,
marcar o balancearse.
·
Gatear: EL niño/a puede realizar el
movimiento de gateo siguiendo un determinado
ritmo o los pasos de un animal.
·
Arrastrarse: Se puede continuar trabajando la
misma audición siguiendo la música del
cisne.
·
Rodar: Se pueden usar también la música de
los peces del Carnaval de los animales y canciones de arpa como El concierto de
flauta y arpa de W.A. Mozart.
·
Balancearse: Es muy típica la canción del barquero.
·
Marchar: Una vez que el niño/a sabe andar, se
puede recurrir a la marcha por el espacio, ya sea de forma libre u organizada.
En esta primera fase, será
conveniente usar ritmos de tipo binario.
También se pueden interrelacionar
varios de estos movimientos a partir de consignas apropiadas relacionadas con
el movimiento o la música.
5.2.2. LA
EXPRESIÓN CORPORAL COMO INTERPRETACIÓN DE LAS PALABRAS
Es importante que los niños/as relacionen el movimiento con las palabras.
Se puede pasar a las frases para
introducir diferentes tipos de movimientos: ascendentes (una flor que crece), ondulantes (olas del mar), etéreos
y ligeros (las nubes del cielo), pesados
(el movimiento del elefante).
Cada frase deberá ir acompañada de su
movimiento y las niñas/os establecerán una relación directa entre el movimiento
y la frase.
5.2.3. LA
EXPRESIÓN CORPORAL Y LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD
Otra posibilidad que enriquece las
estrategias anteriores es el baile de
imágenes.
Los niños/as deben interpretar o
bailar a partir de las imágenes que se les ofrecen.
Un recurso útil es el uso del juego
imitativo: se puede trabajar la
expresión corporal a través de la imitación o simulación de situaciones de
animales, de personas…
Mediante la expresión corporal,
también se conecta con las actividades cotidianas.
5.2.4. EL
CONOCIMIENTO DEL CUERPO A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Existen muchos ejercicios destinados
al conocimiento del propio cuerpo a través del lenguaje corporal.
Por ejemplo: el empleo de canciones
que hablen del esquema corporal.
El esquema corporal se puede trabajar
a partir de la identificación de la
imagen física: “Soy delgado, alto, rubio”.
A medida que el niño/a posee más
conocimientos sobre el esquema corporal, se puede empezar a trabajar en parejas
la imitación de los movimientos del compañero (como si fuera un espejo).
5.2.5.
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL
La imitación es una de las técnicas más utilizadas.
Otra posibilidad es la de trabajar, a
partir de imágenes sobre personajes, con diferentes estados emocionales.
A partir de dos muñecos o títeres se pueden inventar historias.
5.3.
REPRESENTACIÓN TEATRAL Y JUEGO DRAMÁTICO
Las primeras formas de representación
se remontan al inicio de los tiempos como una mezcla de magia o religión.
Con el tiempo, las máscaras se sustituyeron
por el maquillaje.
De todas estas tradiciones
culturales, ha sido la Educación Infantil la disciplina que ha incorporado más
técnicas de representación.
Es importante destacar la diferencia entre:
·
La representación teatral: se refiere a un espectáculo –el teatro-, cuyo objetivo
es ser representado en un escenario.
·
El juego dramático tiene como objetivo buscar una forma de expresión en la que lo que
interesa no es el resultado sino el proceso de realización.
5.3.1. LA
REPRESENTACIÓN TEATRAL
El acercamiento a la representación
teatral en la etapa infantil se puede hacer desde una doble perspectiva:
·
Por
una parte, introduce al niño/a en el hecho cultural de la representación
teatral y lo hace disfrutar como
espectador.
·
Por
otra, sirve como recurso para participar activamente dentro de la acción
dramática con el objetivo formal de representar
una pieza teatral.
Desde esta visión, la representación
teatral supone para los niños:
·
Vivir diferente situaciones. “Hacer el enfermo”.
·
Potenciar la creatividad.
·
Asimilar y dominar el espacio y el
tiempo.
·
Desarrollar la expresión corporal.
5.3.2. EL
JUEGO DRAMÁTICO
La finalidad del juego dramático no
es actuar para un público sino para la propia satisfacción del niño/a y para el
desarrollo personal.
El juego dramático integra dos componentes:
·
La
expresión dramática, entendida como
actividad destinada a la representación
de personajes o situaciones. El juego simbólico.
·
La
expresión corporal y gestual, que
supone la utilización de la acción y el
movimiento para llevar a cabo la representación.
Otras aportaciones son las
relacionadas con la potenciación de las cualidades imaginativas y creativas del
niño que estas actividades comportan.
La importancia del juego dramático
como situación privilegiada para la evolución del desarrollo del niño.
El juego dramático incluye diferentes
modalidades entre las cuales se pueden distinguir:
LA DRAMATIZACIÓN DE CANCIONES Y POEMAS
En las canciones la música enmarca la acción.
Acompañar los juegos con canciones o
poemas que pueden ser de tipo repetitivo.
·
En
los poemas o canciones de tipo repetitivo se crean situaciones enlazadas.
·
En
los que tienen un diálogo entre personajes la acción queda dirigida por el mismo diálogo.
·
En
los poemas y canciones en que un narrador/ra dirige el juego encontramos situaciones similares a los cuentos en
que el narrador va dirigiendo las diferentes acciones a los diferentes niños.
EL MIMO
Consiste en actuar sin hablar, en lugar de hablar se debe gesticular con la
cara y el cuerpo.
Hasta los 3 meses es vital gesticular
con la cara para recibir estimular del
pequeño.
Es importante que la expresión esté
presente en los primeros años de la niña/o.
Otro juego para expresar los
sentimientos con la técnica del mimo consiste en hacer una representación para
adivinar deportes, programas de televisión, comidas, animales, instrumentos
musicales…
LOS TITERES Y LAS MARIONETAS
Cuando se habla de marionetas, se
puede diferenciar entre los títeres que son una especie de guantes con forma de muñeco y las marionetas articuladas que pueden ser de varias formas: con hilos, sujetos con varillas y las de
sombras.
Los títeres son fáciles de hacer y
también de manejar.
Los bebes de entre 3-9 meses están
descubriendo poco a poco su cuerpo, su mano es con lo primero que juegan.
Las marionetas en general permiten hablar con el público.
Bailar al ritmo de la música, simular
que la marioneta se duerme, hacer travesuras…
Es un recurso muy utilizado, sobre todo en bebes de 9-18 meses.
ESPECTÁCULOS DE MAGIA
Se pueden utilizar juegos de magia
muy sencillos en todas las edades, pero en especial en los primeros meses.
5.3.3.
RECURSOS DEL JUEGO DRAMÁTICO
LAS MÁSCARAS
Las máscaras son útiles para contar historias o representarlas.
Se utilizan a partir de los 2 años, cuando el niño/a se va
sintiendo más seguro en el mundo que le rodea.
EL MAQUILLAJE ESCÉNICO
A partir de la utilización de un maquillaje (a base de agua o pinturas
faciales), se pueden crear personajes realmente convincentes.
Los niños/as, sobre todo a partir de
los 18 meses, disfrutan tanto del
placer de ser maquillados como del
resultado de su caracterización.
VESTIDOS DE FANTASIA O DISFRACES
Con un poco de imaginación y
combinando la ropa adecuada, es posible complementar
la máscara o el maquillaje.
A partir de los 18 meses, cuando el niño/a puede empezar a ser el protagonista de la escena.
A los 24 meses, el niño ya disfruta con estos recursos y se pueden incorporar escenificaciones no verbales
de cuentos.
EL TEXTO, LA MÚSICA Y LOS SONIDOS
El juego dramático a menudo va
acompañado de texto.
Un recurso en este sentido es la ventriloquia.
Hacer hablar a los muñecos es una
técnica que atrae y los mantiene atentos
a los niños.
La música y los sonidos son
otro recurso imprescindible, sea cual sea la modalidad del juego.
5.3.4. LA
FUNCIÓN DE LA EDUCADORA/OR
La educadora/or tiene que sugerir, organizar y dirigir.
Tiene que prestar atención a los procesos del niño/a en aquellas situaciones
expresivas que aparecen.
También a través del juego
representación se pueden hacer correcciones
de pronunciación y postura.
5.4. LA
DANZA
5.4.1. LA
DANZA COMO FORMA DE EXPRESIÓN RÍTMICA Y CORPORAL
La danza es la integración del ritmo
con el movimiento corporal basada en un esquema
concreto.
A diferencia de la danza, el baile,
como forma de expresión más espontánea y menos rígida a unas normas fija.
TIPOS DE DANZAS
Las más utilizadas en la educación infantil:
·
Danza de rueda: Los niños/as se colocan en forma de anillo dándose las manos y
ejecutan diversos tipos de gestos y movimientos en función del ritmo.



·
Danza en líneas: En este tipo de danza, los niños/as
se colocan uno detrás de otro
formando varias columnas y proviene directamente de la obertura de la rueda,
donde hay una cabeza y una cola de la columna.
·
Danza en parejas: La niñas/os se colocan de dos en dos formando un pequeño baile de
rueda en el que realizan evoluciones de movimientos.
EJECUCIÓN DE LA DANZA
Si las ruedas se realizan con niños menores de 18 meses, la danza debe empezarse jugando.
El educador indicará que los
niños/niñas se levanten y continúen la danza.
La posición inicial más usual en
todas estas danzas debe caracterizarse por una posición vertical del cuerpo.
EL TEXTO
En las danzas infantiles aparece a
menudo una pequeña historia de sus orígenes y por qué se baila de una determinada
manera.
En el caso de las danzas dialogadas en las que se
desarrolla una representación sobre un hecho, se tiene que reforzar en el
niño/a la importancia y la comprensión
del texto.
5.4.2.
DANZAS. ETAPAS EVOLUTIVAS
ANTES DE LOS 18 MESES
Hasta los 18 meses de vida más que la danza se trata de movimientos realizados por la misma educadora/or.
Esta etapa está más bien considerada
un proceso interactivo y afectivo
que ayuda a configurar.
ENTRE LOS 18-24 MESES
El tipo de danzas más utilizadas son
las de rueda con muy pocos
movimientos y las mimadas.
Los movimientos más adecuados son
ponerse las manos a la cintura,
ejecutar movimientos alternos de pies y agacharse.
Algunos ejemplos de danzas:
·
Danzas
en las que la música se basa en una melodía con repetición de movimientos. Modelo A-B-A.
·
Con
movimientos circulares acompañados de flexiones
y movimientos radiales. El patio de mi casa.
·
Danzas
mimadas en las que el gesto simula el
texto. El trenecito.
ENTRE LOS 24-36 MESES
El tipo de danzas más utilizadas son
las de rueda con movimientos rítmicos y las mimadas.
·
Danzas
en las que el proceso rítmico produce giros
hacia un lado y otro.
·
Danzas
mimadas en las que el gesto simula el
texto.
·
En
las danzas en líneas es frecuente utilizar a esta edad el movimiento llamado de
pasar el puente; las danzas Los
soldados van a Francia.
A PARTIR DE LOS 36 MESES
Las danzas más utilizadas son
aquellas en se incorporan más tipos de
movimientos con el galope, la pata
coja, la gesticulación y los juegos de atención.
Se pueden utilizar tres tipos de danzas enunciados.
Asimismo, pueden utilizarse
variaciones en la danza como las danzas-juego en las que el juego forma parte
fundamental tanto del ritmo como del texto.
De entre todas las posibles danzas
cabe destacar las canciones mimadas
como estimulación de la capacidad de memorizar.
TEMA 4. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN RÍTIMICO-MUSICAL
INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE
LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN RÍTMICO-MUSICAL
4.1. LA EXPRESIÓN
RÍTMICO-MUSICAL.
Las
niñas/os están inmersos en un mundo de ritmos, sonidos, voces y melodías.
Durante
los dos primeros años apreciamos que manifiestan placer al escuchar
determinados sonidos.
Es
importante no menospreciar la capacidad expresiva de la comunicación
rítmico-musical en estos primeros estadios de desarrollo.
El
lenguaje rítmico-musical es inherente al desarrollo infantil.
4.2. LAS CUALIDADES DEL SONIDO.
Las
más importantes son estas: el tempo y la duración, la intensidad, la altura y
el timbre.
4.2.1. EL TEMPO Y LA DURACIÓN.
El
concepto de tempo se entiende como
la variación de la velocidad en que se interpreta un ritmo.
Se
puede secuenciar la cadencia del ritmo en 3 niveles: lento, normal o rápido.
Otro
elemento es la duración, que se
puede definir como la longitud de un estímulo o sonido.
Para
interpretar los diferentes conceptos del ritmo utilizaremos los elementos
del lenguaje musical, básicamente las figuras musicales y el compás.
Las
figuras musicales son los símbolos
que asignan a las notas musicales
la duración.
El
compás es la medida del tiempo
que sirve para determinar el ritmo.
4.2.2. LA INTENSIDAD.
La intensidad es la cualidad del
sonido basada en el contraste flojo/fuerte.
La
intensidad del sonido se aplicará progresivamente en las
interpretaciones de canciones y ritmos, y también se identificará en las
audiciones.
En
los primeros estadios, el niño percibe la intensidad de manera sensorial.
En
estos estadios un poco más avanzados disponemos de diferentes modelos
para trabajar esta cualidad:
·
Imitación de los ritmos que
realiza la educadora.
·
Alrededor de los 2 años, pueden ser ellos
mismos, quienes produzcan un ritmo fácil de negras para que los
compañeros lo repitan.
·
A partir de esta edad se podrá incorporar la grafía
correspondiente a la intensidad.
·
También se podrán realizar pequeños dictados,
para que identifiquen la grafía fuerte y la floja.
·
Otro ejercicio consiste en identificar los
sonidos del ambiente con la grafía correspondiente:
Ø León:
fuerte.
Ø Pájaro:
flojo.
Ø Coches:
fuerte.
Ø Hojas
movidas por el viento: flojo.
·
Otra actividad consiste en explicar un cuento
de dos islas.
·
Otra actividad es que la educadora indica por
medio de gesto una graduación de intensidad.
·
También se puede trabajar la intensidad a través
de las audiciones. Por ejemplo: El barbero de Sevilla.
4.2.3. LA ALTURA.
La
altura sonora se refiere a la escala
musical o registro que se utiliza al cantar.
Es
importante hacer reflexionar a los niños que los hombres tienen una voz
diferente a la de las mujeres.
Algunos
de los modelos de actividades son:
·
La mayoría de los cuentos populares son muy
apropiados para producir diferentes voces, que más tarde los pequeños
identificarán con sonidos graves y agudos.
·
Alrededor del año, se podrá jugar con
marionetas. Por ejemplo: realizar diálogos emitiendo diferentes voces, una
marioneta representará a un señor mayor, otra a una señora…
·
Los instrumentos, se podrá trabajar la
altura sonora a partir de las notas agudas y graves de la flauta, xilófono o
piano.
·
Mediante el movimiento también se podrá
realizar juegos relacionados con el concepto agudo/grave.
·
A partir de los 2 años, se incorporarán las
grafías asociadas a los sonidos agudos y graves. Siempre se identificará el
sonido agudo con un tono más alto que el sonido grave. Podrán hacer dictados de
sonidos agudos y graves.
·
También se puede trabajar la altura sonora a
partir de las audiciones.
4.2.4. EL TIMBRE
El
timbre es la cualidad que permite
diferenciar el sonido que emite una voz o un instrumento de otras voces o
instrumentos de la misma naturaleza.
4.3. EL RITMO.
4.3.1. EL DESCUBRIMIENTO DEL
RITMO.
El
ritmo aparece como un elemento habitual en la vida cotidiana del niño en
todas sus fases de desarrollo.
El
ritmo se entiende como aquellos fenómenos repetitivos producidos en
frecuencias más o menos regulares durante un periodo.
Además,
unas actividades rítmicas adecuadas ayudarán de forma colateral a otros
aprendizajes.
El dominio del ritmo interno.
El
ritmo influye en el comportamiento desde una edad muy temprana.
Por tanto, se encuentra en la propia naturaleza del desarrollo infantil.
El aprendizaje del ritmo externo.
El
ritmo externo, que es el que se produce en el entorno y por lo tanto va
a necesitar del aprendizaje.
SABER
MÁS (documento 4.1)
El
ritmo es la expresión de la vida en
nuestro sistema corporal.
El
pulso es, en nuestro cuerpo, como en
la música, el orden tímbrico-repetitivo más ordenado donde reconocemos
entidades más estables.
A
partir de los 5-6 meses, los bebés mueven un sonajero o golpean una pandereta
si se les proporciona el instrumento.
La conquista del espacio y la
expresión de ritmos.
Hacia
los 15 meses, el niño incorpora el espacio relacionado con la música
como una nueva conquista.
La
exploración del espacio le ayudará a sentirse más seguro utilizando el
movimiento como medio de expresión a través de la música.
El
niño debe ir adquiriendo capacidades para adaptar su cuerpo a los ritmos
más diversos y finalmente a expresarlos.
4.3.2. RITMO Y PULSACIÓN.
La base del ritmo: la pulsación.
La
pulsación es la base del ritmo
y se puede hablar de ella incluso como el corazón del ritmo.
La
educadora infantil puede crear pulsaciones directamente con los dedos,
con las manos o con un instrumento.
La
pulsación podrá ser más lenta o más rápida, pero siempre debe tener la
misma cadencia.
Aproximadamente
hasta los 2 años, sólo es capaz de asimilar esta cadencia.
La
pulsación es un elemento imprescindible.
De la pulsación al ritmo.
El
ritmo lo marcarán las figuras musicales que componen las canciones.
La improvisación y la
creatividad.
Hay
que dejar aflorar los aspectos creativos que todo niño/a lleva dentro.
La
educadora trabaja diferentes modelos de improvisación a fin de que el
pequeño lo interiorice.
Trabajar
los temas de improvisación sin miedo, dejar que las niñas se puedan expresar
vocal e instrumentalmente y que se encuentren en esta actividad una manera
afectiva y lúdica de comunicarse.
4.3.3. ETAPAS EVOLUTIVAS.TÉCNICAS
Y PROCEDIMIENTOS.
Durante el primer año de vida.
Es
fundamental el acercamiento corporal con la persona adulta. Por
ejemplo: coger al bebe en el regazo.
También
será la educadora quien marque el tempo.
Es
importante empezar con ritmos binarios, por ejemplo: Las canciones de
falda, el juego de montar a caballito.
Poco
a poco se deben introducir ritmos ternarios, de tres pulsaciones, como
las canciones de cuna.
De los 12-24 meses.
En
esta etapa se debe seguir trabajando la pulsación en el cuerpo.
A
medida que el niño adquiere mayor independencia motriz, puede empezar a
golpear.
La
niña por instinto marcará la pulsación de una forma bastante regular
cada vez que oiga una canción.
Para
afianzar la pulsación también se pueden utilizar instrumentos de percusión.
También
trabajan con ritmos binarios y ternarios.
Ejemplo:
Ritmo
binario Ju-an, Sa-ra.
Ritmo ternario Re-be-ca, Ri-car-do.
También
la duración es otro concepto que se puede empezar a aplicar a partir del primer
año de vida.
De los 24-36 meses.
Propuestas para trabajar la
pulsación y el ritmo.
Se
pueden introducir instrumentos que necesitan mayor precisión como triángulos,
xilófono.
·
Se puede proponer que el niño marque la
pulsación.
·
Las canciones o ritmos de carácter eliminatorio
como Pito Pito Colorito.
·
Otro recurso apropiado es incorporar
determinados órdenes, mientras los niños siguen la pulsación de una
canción.
·
Interiorizar la melodía de una
canción por frases, sin perder la pulsación.
Propuestas para trabajar el tempo
y la duración.
De
esta manera asimila lento a la marcha lenta y rápida a la marcha rápida.
A
partir de los 2 años también se asimila mejor el concepto de duración.
En
esta etapa, los niños pueden empezar a relacionar las diferentes figuras
(redonda, blanca, negra…) con el ritmo y sus conceptos.
Propuestas para trabajar la
improvisación.
La
improvisación es muy útil el uso de los instrumentos de placa (xilófono)
con la escala pentatónica (do-re-mi-sol-la) ya que no suponen ningún problema
de disonancias.
También
se pueden llevar a cabo los diálogos musicales.
A partir de los 36 meses.
Propuestas para trabajar los
ritmos.
A
partir de los 3 años conviene introducir pequeñas células rítmicas.
Es
importante empezar con ritmos sencillos de dos, tres, y cuatro
pulsaciones.
Se
debe continuar trabajando la relación del ritmo con el lenguaje, para ampliar
el vocabulario.
Se
pueden realizar ejercicios muy variados. Algunas pautas:
·
Se pueden realizar cadenas rítmicas.
·
Otro ejercicio consiste en marcar el ritmo
de canciones.
·
A partir de canciones como los Tres Tambores. Se
puede seguir el ritmo con instrumentos de percusión o con el cuerpo.
·
Se puede marcar una canción arriba y abajo, a un
lado y a otro, parados, en marcha…
·
Adivinar canciones marcando
el ritmo.
·
Se pueden trabajar polirritmias de
diferentes maneras.
Propuestas para trabajar el tempo
y la duración.
En
cuanto a la duración, cuando alrededor de los 3 años diferencian los sonidos
cortos y largos, se pueden introducir las pregrafías: corto y largo.
Es
importante jugar con las diferentes figuras musicales para que la niña se familiarice
con ellas.
Propuestas para trabajar la
improvisación.
La
improvisación, a partir de 3 años, las posibilidades se multiplican.
A
nivel corporal, se puede utilizar lo que E.Willems lo llama shocks rítmicos.
Se trata de que las niñas marquen diferentes ritmos corporales con los pies o
manos en diferentes partes del cuerpo.
Elaborar
diálogos musicales a partir de instrumentos de percusión.
Otros
diálogos se pueden inventar a partir de juegos de rol.
4.4. SONIDOS Y SILENCIO.
4.4.1. EL DESCUBRIMIENTO DEL
SONIDO.
El
objetivo principal es el descubrimiento del sonido, es decir, ir despertando
el oído del niño y desarrollando su capacidad de memoria e identificación
auditiva.
El
proceso, tiene los siguientes pasos:
Escuchar-
imitar-reconocer-reproducir-crear
Tipos
de sonidos que se den trabajar en el aula.
·
Sonidos realizados con el propio cuerpo.
Son los primeros que se trabajarán: escuchar su voz, hacer palmas, imitarla. A
medida que crezca, irá descubriendo los sonidos que tiene a su alrededor y los
irá incorporando.
·
Sonidos de su entorno. Son los que se
utilizan para imitar las voces de algunos animales.
·
Sonidos onomatopéyicos. Son los que se
utilizan para imitar las voces de algunos animales.
·
Sonidos de la naturaleza. Se refieren a
sonidos como los del viento, del fuego, del mar, del rio, de la lluvia.
Algunos recursos para trabajar el
sonido.
Se
pueden inventar actividades de memoria para observar si han retenido
todos los sonidos.
Se
pueden proponer historias sonoras.
Representar
una pequeña historia en la que sólo intervenga gestos y sonidos.
4.4.2. EL SILENCIO.
La secuencia sonido-silencio.
La
educación en el silencio ha sido uno de los principales ejes de la enseñanza de
Maria Montessori.
La
educación del silencio es primordial para poder iniciar cualquier
actividad.
La
niña será receptiva ante una situación de silencio antes de escuchar una
canción.
La
idea de silencio es necesaria y se debe inculcar desde que el niño entra en
la escuela.
¿Cómo trabajar el silencio en la
educación infantil?
La
educadora debe ofrecer a los niños momentos de tranquilidad y silencio.
A
partir del año se empezará a trabajar el silencio con gestos.
A
los 18 meses, una de las actividades más frecuentes es hacer desaparecer un
objeto, lo que indicará que se debe guardar silencio.
A
partir de los dos años se puede crear la figura de la reina o rey del
silencio y ofrecer la corona a la niña que esta callada.
A
medida que el niño consiga mayor destreza manipulativa con los instrumentos de
percusión, se podrá introducir el concepto sonido/silencio.
La
parte lúdica será imprescindible en todas las actividades en la educación
infantil.
4.5. LOS INSTRUMENTOS Y LA
ORQUESTA.
El
conjunto de instrumentos que forman una orquesta que presentan en familias.
Pueden ser: percusión, cuerda y viento.
4.5.1.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.
·
Según la manera de interpretarlos.
Ø Percutiendo
o golpeando. Los tambores.
Ø Agitándolo.
Cascabeles.
Ø Soplando.
Flauta
Ø Fregando o
pinzando. Violines.
·
Según el material de que están hechos.
Ø Instrumentos
de membrana. Tambores.
Ø Instrumentos
de metal. Trompetas.
Ø Instrumentos
de madera. Castañuelas.
Ø Instrumentos
de cuerda. Violín.
4.5.2. LAS FAMILIAS DE
INSTRUMENTOS.
La familia de la percusión.
·
Percusión pequeña. Cascabeles.
·
Percusión de placas. Xilófono.
·
Sección de percusión. Bombo.
La familia de cuerda.
·
Instrumentos de cuerda frotada.
Instrumentos de cuatro cuerdas que se tocan frotando las cuerdas con un arco.
·
Instrumentos de cuerda punteada. Se tocan
punteando los instrumentos con los dedos. Guitarra y arpa.
·
Instrumentos de cuerda percutida. El
instrumento más importante de esta categoría es el piano.
La familia de viento.
Se
puede clasificar en:
·
Viento metal: trompeta, trompa.
·
Viento madera: flauta, oboe.
4.5.3.
ACTIVIDADES CON INSTRUMENTOS.
La
educadora deberá dejar al alcance de los niños instrumentos y objetos
sonoros a fin de que el pequeño se interese por ellos y experimente
nuevas posibilidades.
Es
la etapa de descubrir y manipular todos los instrumentos con el único objetivo
de jugar y encontrar placer en los sonidos que el pequeño ejecuta.
A partir
de los 18 meses se incorporarán los instrumentos de percusión.
La
educadora marcará las pautas sobre cuando han de incorporar los
instrumentos y cuando deben permanecer en silencio.
Cantar y jugar con instrumentos.
A los 2
años se pueden formar pequeños conjuntos instrumentales.
También se
puede crear un juego que consista en --- los ojos a un niño. Deberá tratar de
adivinar que instrumento ha tocado su compañero.
Introducir instrumentos en los poemas y en
los cuentos musicales.
·
Los cuentos infantiles son muy fáciles de
interpretar con instrumentos. Se repartirá a cada niño un instrumento que
representa un personaje o una persona del cuento.
·
Como poema musical se puede escoger
cualquier poema que se pueda identificar más fácilmente con instrumentos de
percusión.
4.6. LA AUDICIÓN MUSICAL.
4.6.1. LA AUDICIÓN COMO PROCESO DE
RELAJACIÓN.
La
relajación a través de la música es un aprendizaje y como tal se debe
enseñar.
Las niñas
deben colocarse en silencio, en un ambiente con poca luz y mantener la postura.
Es
recomendable escuchar este tipo de audiciones 2 veces al día durante una
semana.
Junto con
la audición de la música, se puede ayudar al pequeño imaginando escenas.
En
definitiva, la relación es una técnica útil ya que ayudará a
tranquilizar al niño y a desarrollar en él, mecanismos que posteriormente podrá
aplicar en unos ámbitos de su vida.
4.6.2. LA AUDICIÓN Y EL DESARROLLO EMOCIONAL.
A partir
de las audiciones, se puede trabajar con el carácter de la música:
triste, alegre, suave, romántica.
La canción
de Eric Clapton Tears in Heaven es
una audición que proyecta sentimientos de ternura y esperanza.
Otra
audición que es posible trabajar es el Cancionero de Aranjuez.
A partir
de audiciones, también se podrán crear espacios de emociones. De la
siguiente forma:
·
Buscar músicas alegres, como músicas de circo o de
bandas sonoras de películas.
·
Buscar músicas tristes. Tristeza de Chopin.
·
Buscar músicas tranquilas.
·
Buscar músicas rápidas.
Este tipo
de taller ayudará al pequeño a ir distinguiendo los diferentes estados
emocionales por las que va pasando su pequeño ser.
4.6.3. AUDICIONES DESCRIPTIVAS.
Comportan
la realización de movimientos y representaciones.
Pasos que se deben seguir antes de escuchar
una audición descriptiva.
El
educador deberá motivar, crear ilusión por la audición que seguidamente
se escuchará.
Una vez
que el niño ha comprendido la historia, se procede a interpretarla.
Audiciones descriptivas en la práctica.
El
carnaval de los animales, se puede montar una selva.
La música
seguirá al ritmo de los movimientos del animal:
·
León: se despierta, camina ,ruge.
·
Las gallinas.
·
El canguro.
·
El elefante.
·
Los pájaros.
·
El cuco.
·
Los fósiles.
A través
de esta audición se pueden hacer conexiones con otras áreas de conocimiento,
tales como el medio físico y social y con otros lenguajes, como la expresión
corporal o la plástica.
Todas las
audiciones que los pequeños viven y experimentan son las que más recuerdan y
con las que más disfrutan.
4.6.4. LA AUDICIÓN Y LA ÓPERA.
La ópera es un género que debe estar presente
en la educación infantil.
El modo de
presentarla y la motivación serán cruciales para poder llegar a ellos.
Se puede
ofrecer la historia de la ópera completa o por fragmentos, dependiendo
de la edad. Algunas óperas útiles para trabajar son:
·
La flauta mágica, de Mozart.
·
La Traviata de Verdi.
·
Fragmentos de Norma de Bellini.
·
Fragmentos de Carmen de Bizet.
4.7. LA EDUCACIÓN VOCAL Y EL CANTO.
El niño
tiene una disposición natural para desarrollar el lenguaje y el canto.
La voz
hablada o cantada intervienen fundamentalmente tres partes: los pulmones, laringe (donde se sitúan las
cuerdas vocales) y la cabeza (que es la caja de resonancia).
4.7.1. TÉCNICAS VOCALES EN LA EDUCACIÓN
INFANTIL.
Para una
educación vocal correcta hay que entrenar ya desde la educación infantil
los diferentes órganos que participan en la voz.
Ejercicios de posición corporal.
Poner los
dos pies un poco separados, apoyando bien toda la planta, la espalda recta sin
subir los hombros y la cabeza bien erguida.
Ejercicios de soplo.
Primero se
soplará para expulsar el aire de los pulmones.
Se pueden
realizar ejercicios de juego imitativo por ejemplo se puede simular que se está
inflando globos o la rueda la bicicleta.
Ejercicios de aspiración.
Para
ayudar a poner en funcionamiento el diafragma de una manera inconsciente y
natural, también pueden ser de ayuda ejercicios imitativos similares a los
anteriores.
Ejercicios de retención de aire.
Una vez
que estén llenos los pulmones es conveniente retener el aire antes de
expulsarlo.
Se tiene
que aguantar la barriga hacia dentro como si se la hubieran atado.
Otros
ejercicios que ayudan a esta retención son los bostezos: bostezar como un gato,
un león, hipopótamo…
Ejercicios de espirar.
Después de
retener el aire hay que sacarlo, pero controlando que salga lenta y
pausadamente. Se puede expulsar el aire pronunciando algunos sonidos:
·
Imitando las olas del mar.
·
Un cohete que se dispara.
Ejercicios de resonancia.
Es
necesario abrir las cavidades de resonancia; boca, nariz y cavidades craneales.
·
Ejercicio de consonantes.
·
Ejercicio de vocales.
Ejercicios de articulación.
·
Ejercicios de lengua.
·
Ejercicio de labios.
·
Ejercicios de mandíbula.
4.7.2. MODELOS DE ACTIVIDADES.
Actividades vocales.
Se deben
llevar a cabo en un ambiente lúdico y atractivo.
Actividades con canciones.
Mediante
la canción los niños actúan de una manera vivencial.
La manera
en que la educadora perciba la canción y se la presente tendrá un
significado u otro.
Por eso es
muy importante que disfrute enseñando cada canción porque el entusiasmo
también se contagia.
Los pasos
que se deben seguir para enseñar una canción son los siguientes:
·
Explicar la historia de la canción,
situación del lugar o alguna anécdota.
·
Cantar la canción entera,
favoreciendo un clima de silencio.
·
Ayudarse de gestos para
reforzar el texto.
·
Enseñar la canción por frases breves, sin que
queden cortadas por el texto. Repetir 2-3 veces cada frase.
·
Finalizar las frases que se
van aprendiendo con las anteriores.
Otro
método de aprendizaje consiste en cantar la canción interiormente (boca
de pez) articulando en silencio.
4.7.3. REPERTORIO DE CANCIONES.
El cancionero.
Es
interesante crear un cancionero que recoja todas las canciones tradicionales
infantiles o propias de la zona.
Tipos de
canciones.
·
Con contenido onomatopéyico o con silabas repetidas.
Debajo de un botón.
·
Las canciones que hablan de animales. Los
pollitos.
·
Las canciones que hablan de las partes del cuerpo.
Saco una manita.
·
Cantar canciones que hablen de la familia o de su
nombre. La muñeca.
·
Canciones para empezar o finalizar una determinada
actividad.
·
Uso de títeres de palo. Canción de la luna.
·
Canciones referentes a letras, colores o números.
Las letras.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)