qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
|
|
JORNADAS
EXPRESIÓN
Y COMUNICACIÓN
Profesor: Benjamín Estrada
Alumnas: Ariadna Márquez
|
Índice
1. MAPA
CONCEPTUAL…………………………………………………………………….1
5. ejecución………………………………………………………………………………….…4
5.1.
OBJETIVOS GENERALES……………………………… ……………..4
5.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………4
5.3. ACTIVIDADES………………
…………………………………………………4
6. METODOLOGIA………………………………………………………………………………4
7. DESTINATARIOS………………………………………………………………………….4
8. TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………………………….5
9. UBICACIÓN………………………………………………………………......................5
10. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………….5
11. bibliografía…………………………………………………………………………….6
12. ANEXO………………………………………………………………………………………7-10
1. MAPA CONCEPTUAL
2. PRESENTACIÓN
Con este proyecto pretendemos que
los niños aprendan mediante el empleo de diferentes técnicas
como el arte o la música, ya que últimamente es un tema que está en estudio y
se ha demostrado que un buen empleo
de estas técnicas ayuda a aumentar el desarrollo de los niños.
3. JUSTIFICACION
Se ha seleccionado esta temática,
porque tras asistir a las jornadas del IES Veles e Vents, y observar los
beneficios que se han obtenido incluso con personas gravemente afectadas.
Esto nos ha hecho entender los
beneficios que podrían obtenerse si se aplica en edades tempranas, y más si no
padecen una discapacidad, ya que le va a permitir a los niños que se expresen con mayor facilidad y sin barreras
comunicativas, ya que no es necesario emplear la comunicación verbal
cuando se habla a través de las artes plásticas.
4. FUNDAMENTACION
Núria Ferré Cardona expuso su
trabajo con personas muy afectadas y resalto la importante utilidad que
a tenido a lo largo de la historia esta técnica, y además indico que es muy interesante y ayuda a las personas a expresarse
sin la necesidad de emplear la comunicación oral.
Juan Fernández Cursachs relato
su uso del empleo de cuadros para trabajar con niños y que de esta manera
adquieran diferentes conocimientos sobre el color la forma y por otra
parte que se vallan desarrollando.
En el RD 37/2008
AREA 1. EL CONOCIMIENTO DE SÍ
MISMO Y LA AUTONOMÍA
PERSONAL
I.
EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA
AUTONOMÍAPERSONAL
Bloque 1 El cuerpo y la propia imagen
o
La relajación global y segmentaria
o
El control y autonomía del cuerpo
o
El contacto corporal de la niña y del niño con
los otros
o
Del asir inicial al asir voluntario
o
Las situaciones posturales.
o
El conocimiento y el desarrollo de los sentidos
: vista, oído, olfato, gusto, tacto.
o
La
estimulación de los distintos sentidos..
o
El ámbito afectivo en la Educación Infantil: la
interacción con los adultos, el contacto corporal, laS emociones positivas y
negativas, las necesidades biológicas, la voz, la caricia, el balanceo, los
gestos, etc.
o
El conocimiento de sí mismo y de los demás y el inicio
en la aplicación de valores y normas elementales: la comunicación con el gesto,
con la mirada, con el cuerpo, con la palabra, la imitación, etc.
o
Adquirir
conocimientos, hábitos y actitudes que favorezcan el crecimiento y desarrollo
personal.
o
Promover experiencias para la adquisición de
hábitos de vida saludable, estableciendo relaciones entre la familia, la
institución y la comunidad.
Bloque 2. Juego y movimiento
o Los juegos con el
cuerpo
o Los juegos con
material
II.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y
CULTURAL.
Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y
medidas
o
Las propiedades elementales de los objetos:
Color, forma, textura, entre otras
o
Las agrupaciones de los objetos.
o
La exploraciones de los objetos a través de los
objetos y acciones sobre ellos: apretar, golpear, enfriar, calentar...etc.
o
Experimentar con los objetos a través de los
sentidos: saborear, oler, oir...
o
El descubrimiento del objeto en el espacio y la
situación de sí mismo respecto al mismo.
III.
LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓ
Bloque
3. La lengua como instrumento de aprendizaje
o
El uso del lenguaje ligado a otros sistemas de
representación (movimiento, música, imágenes...): canción, dramatizaciones...
Bloque 5. El lenguaje
plástico
o El descubrimiento
del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación.
o La experimentación
y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico: color, forma,
textura...
o La comunicación de
hechos, sentimientos, emociones y vivencias a través de producciones plásticas
realizadas con técnicas sencillas.
o El descubrimiento
de obras plásticas del entorno.
Bloque 6. El
lenguaje musical
o El descubrir las
posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de
instrumentos musicales
o El ruido, el
silencio y la música
o Las cualidades del
sonido: ritmo e intensidad
o Las canciones
populares, danzas, canciones de folklore, contemporáneas, de baile y las
audiciones musicales.
o El interés y la
iniciativa para participar en representaciones musicales.
5. EJECUCIÓN
5.1. OBJETIVOS GENERALES:
-
Comunicarse
con los demás utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.
-
Descubrir
ritmos sencillos con el cuerpo, con objetos y con instrumentos sencillos.
-
Descubrir
sencillas obras artísticas como medio para desarrollar las capacidades creativas
e interpretativas.
5.2. OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
-
Aprender atreves del lenguaje
-
Conocer diferentes formas de comunicación
-
Expresar las emociones y sentimientos
5.3. ACTIVIDADES:
Las actividades que pretendemos realizar están todos enfocadas
hacia diferentes formas de arte, por un lado tendremos actividades relacionadas
con la música mediante el empleo de canciones transicionales y actuales, de
forma que aprendan a decirnos que les trasmiten, así como que reconozcan
diferentes registros que le ayudaran en su desarrollo.
Por otro lado tenemos las actividades relacionadas con la
plástica, en la que tendrán que realizar manualidades de forma
individual y en grupo, así no solo desarrollaran
sus capacidades motrices, si no que le ayudara a relacionarse con los demás
y en definitiva trabajar en equipo, que es una de las dificultades que
se presentan cuando son más mayores.
Emplearemos una metodología infantil lúdica,
que se adapte a los intereses y características propias de los niños,
donde se parta de sus motivaciones y se potencie el aprendizaje
colaborativo también utilizaremos una metodología globalizadora como es el aprendizaje por descubrimiento,
donde serán los propios niños los que tengan que descubrir de forma activa sus propios
aprendizajes, a partir de la observación, de la experimentación y exploración,
para potenciar aún más la curiosidad y el acercamiento hacia la literatura
infantil.
7. DESTINATARIOS
Las actividades irán destinadas a niños y niñas de 3 a 5 años
8. TEMPORALIZACIÓN
Llevaremos a cabo las
diferentes actividades en los momentos más oportunos, por un lado la música se
puede emplear junto con el cuentacuentos, de forma que sean los ruidos
que realizan los animales, también se emplea en las canciones de entrada y
salida y por último si se tratan diferentes fiestas les podemos enseñar
las canciones populares de esta.
En el tema de las
artes plásticas se realizarán por un lado al acabar de contar una
historia de forma que estén relacionadas, por otro lado se pueden realizar para
el día de la madre, padre… y aquellas festividades que les permitan
llevar a cabo una manualidad.
Además podemos
intentar realizar talleres que tengan un fin educativo, es decir hacer
las partes para crear un cuadro a partir del cual
posteriormente haremos juegos y le permitirá experimenta r con el de
forma individual o colectiva.
9. UBICACIÓN:
Las actividades se
llevaran a cabo en el aula
y en las diferentes partes del recinto
escolar del centro de educación infantil, así como en parque o
aquellos lugares al aire libre que sea necesario utilizar.
10. CONCLUSIÓN
Este
trabajo pretende estimular la
creatividad y conocimientos de los niños, con
ello potenciar sus capacidades y ayudarle a desarrollarse.
Me ha
parecido muy interesante este trabajo ya que te fuerza a pensar diferentes
formas para poder aplicar los que se ha observado en las jornadas a
niños más pequeños, con lo que se hace necesario observar las necesidades y
adaptaciones que se deberían llevar a cabo para obtener el máximo provecho a
los niños.
Solo
me falta dar las gracias por las charlas ya que ofrecieron diferentes
formas y visiones para orientar las clases y potenciar los diferentes tipos de
memoria desde la edad más temprana.
11. BIBLIOGRAFIA
RD 37/2008
Jornadas IES Veles e Vents
Imágenes google
12. ANEXO
NOMBRE:
“Mi
día más feliz”
|
EDAD: 3-5 años
|
TIEMPO: 10-15 min
|
OBJETIVOS:
-
Reconocer las diferentes
melodías
-
Aprender canciones según la
fiesta
-
Cooperar con los compañeros
|
RECURSOS HUMANOS:
-
Educador/a
-
Niños de 3-5 años
|
RECURSOS MATERIALES:
-
Reproductor
-
Música
-
Cartulinas
-
Imágenes
|
DESARROLLO:
-
Previamente se habrán
trabajado las fiestas que pretendamos que conozcan.
-
Se les pondrá a los
niños diferentes canciones las cuales tendrán escritas en unas cartulinas y
deberán decir a que fiesta corresponden, así como colocar la cartulina con el
nombre de la imagen en la fiesta que corresponda.
|
EVALUACIÓN:
|
SI
|
NO
|
Reconoce las fiestas
|
|
|
Sabe que canciones son
|
|
|
Trabaja en equipo
|
|
|
|
NOMBRE:
“Mi
cuadro”
|
EDAD: 3-5 años
|
TIEMPO: 5 min
|
OBJETIVOS:
-
Reconocer diferentes
colores
-
Aprender distintas formas
geométricas
-
Desarrollar la capacidad
óculo-manual
|
RECURSOS HUMANOS:
-
Educador/a
-
Niños de 3-5 años
|
RECURSOS MATERIALES:
-
Velcro
-
Papel de colores
-
Tijeras
|
DESARROLLO:
-
Les enseñaremos a los niños
el cuadro original.
-
Posteriormente les daremos
el material e iremos orientándolos para crear las diferentes partes del
cuadro.
-
Para finalizar les
pondremos velcro a las figuras y las pegaremos en una base, de forma que
cuando ellos quieran puedan jugar a quitarlas y ponerlas.
|
EVALUACIÓN:
|
SI
|
NO
|
Reconoce las fiestas
|
|
|
Reconoce los colores
|
|
|
Trabaja en equipo
|
|
|
|
NOMBRE:
“Fichero”
|
EDAD: 3-5 años
|
TIEMPO: 5 min
|
OBJETIVOS:
-
Conocer canciones
-
Trabajar en equipo
-
Involucrar a la familia
|
RECURSOS HUMANOS:
-
Educador/a
-
Niños de 3-5 años
|
RECURSOS MATERIALES:
-
Canciones
-
Rimas
-
Trabalenguas
-
Material de los niños
|
DESARROLLO:
-
Crearemos un fichero que contenga canciones,
poesías, rimas… sobre las diferentes estaciones, así como dibujos.
-
Los niños los irán
conociendo a medida que llegan las estaciones, y se les hará uno para cado
uno de ellos.
-
Por otro lado se les
pedirá a los niños que traigan ellos material para cumplimentar nuestro
fichero.
-
|
EVALUACIÓN:
|
SI
|
NO
|
Reconoce las canciones
|
|
|
Participa activamente
|
|
|
Trabaja en equipo
|
|
|
|
NOMBRE:
“Que
marco más chulo”
|
EDAD: 3-5 años
|
TIEMPO: 10 min
|
OBJETIVOS:
-
Desarrollar la capacidad
óculo-manual
-
Potenciar la atención
-
Reconocer diferentes
materiales
|
RECURSOS HUMANOS:
-
Educador/a
-
Niños de 3-5 años
|
RECURSOS MATERIALES:
-
Colores
-
Pasta
-
Papel para forrar
|
DESARROLLO:
-
Se les explicará a los
niños que se va hacer.
-
Los pondremos en grupos de
cuatro personas y pondremos material en medio
-
Le daremos un trozo de
papel de forro para que pongan el material que quieran y cuando acabe
nosotras le pondremos otro trozo de papel fe forro encima de forma que se lo puedan
llevar a casa y así obtiene su pequeño cuadro.
|
EVALUACIÓN:
|
SI
|
NO
|
Participa activamente
|
|
|
Reconoce el material
|
|
|
Trabaja en equipo
|
|
|
|